Ayuntamiento RP Olimpiada Geologia KAM1385
Fuencisla Vicente, Ángel Galindo y Abel Herrero en la presentación del evento educativo. / Kamarero

El Campus María Zambrano de la Universidad de Valladolid acoge el próximo viernes, día 11, la 13ª edición de la Olimpiada de Geología de Segovia en la que se prevé que participen 130 alumnos procedentes de diez centros educativos de la provincia. Se trata de un éxito de participación, según la entidad organizadora, la Asociación de Enseñantes de las Ciencias de la Tierra (AEPECT-Segovia), ya que se ha completado el aforo que permite en este momento el salón de actos del campus universitario.

Dos profesores de Educación Secundaria pertenecientes a la asociación organizadora, Fuencisla Vicente y Abel Herrero, acompañados por el concejal de Medio Ambiente de Segovia, Ángel Galindo, han dado a conocer las principales características de este evento, que tiene una parte competitiva, ya que los tres mejores en Geología se clasifican para la olimpiada nacional, pero sobre todo tiene una finalidad divulgativa y de reivindicación de una ciencia que tiene repercusión en el día a día de las personas, como bien recordó la primera.

La Olimpiada de Geología cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Segovia, a través del programa de educación ambiental Segovia Educa en Verde de la Concejalía de Medio Ambiente. Por ese motivo, Galindo ofreció la posibilidad de dar a conocer los pormenores de esta edición en una rueda de prensa en la casa consistorial. El edil de Izquierda Unida destaca la oportunidad de implicar a los más jóvenes —los participantes son alumnos de 4º de ESO y de 1º y 2º de Bachillerato— “en el conocimiento de las Ciencias de la Tierra en general y también resaltar la importancia de la geología en el mundo actual; por desgracia no siempre se le ha dado la importancia que merece y además no ocupa el espacio que muchas veces ocupa en las enseñanzas de Secundaria”.

Galindo recuerda que ha sido una ciencia imprescindible para conocer, por ejemplo, el comportamiento del volcán de La Palma, y reivindica su utilidad para prevenir inundaciones, a través de los mapas de zonas inundables, pero también “para entender el cambio climático a lo largo de la historia del planeta y cómo ahora la actividad humana lo está acelerando; generar alertas sobre la contaminación de los suelos y la sobrexplotación de aguas subterráneas o también entender los terremotos”, en zonas de mayor sismicidad.

Una de las novedades en esta edición es la celebración, además de la parte formal de evaluación de conocimientos, de una prueba lúdica por las calles del centro de la ciudad, una Ruta Geolímpica que, partiendo del campus y pasando por el Azoguejo (Acueducto), llegará hasta la plaza de San Martín recorriendo ocho puntos o paradas relacionadas con el patrimonio geológico del entorno urbano de la capital segoviana.

De esta manera los alumnos participantes se enfrentarán a pruebas sucesivas que deben ir superando. La prueba lúdica no tiene peso en la evaluación de la olimpiada pero aquellos que obtengan mejor resultado entrarán en un sorteo de regalos.

Tres alumnos de centros segovianos participarán posteriormente en la fase nacional de la Olimpiada de Geología, que tendrá lugar el 26 de marzo en Almería, donde saldrán los seleccionados para una prueba internacional que, además, conseguirán becas de estudio y formación patrocinadas por empresas del sector de la Geología.

Los profesores del colectivo organizador han destacado la alta participación de Segovia, a pesar de ser una provincia pequeña, y el interés creciente por la Geología en los últimos años.

Los participantes en esta 13ª edición proceden de los IES Andrés Laguna, Mariano Quintanilla, Francisco Giner de los Ríos, María Moliner, La Albuera, Ezequiel González, Vega del Pirón, Peñalara, Duque de Alburquerque y Marqués de Lozoya (este último de forma telemática).

En la organización se ha implicado el IGME y un grupo de trabajo de profesores dentro del CFIE de Segovia. Además de la UVa y del Ayuntamiento de Segovia, colaboran la Diputación (que se hace cargo del coste del transporte de los alumnos de la provincia), la empresa Drylock (que ofrecerá un tentempié a los participantes) y el Foro Geobiosfera.