«El biogás impulsará la economía rural y mejorá el medio ambiente»

El director general de Nedgia Castilla y León, Juan Antonio Pazos, participa hoy en el foro organizado por EL ADELANTADO DE SEGOVIA en torno al ‘gas renovable y la tecnología para el reciclaje de residuos organánicos’. Este ingeniero industrial está convencido de las posibilidades económicas y medioambientales que representa este combustible, que puede ser aprovechado como fuente energética por la industria, los hogares o el transporte. Y además permite aprovechar los residuos del sector primario, tan abundantes en la provincia.

—Pregunta: Cuál es la idea que se va a transmitir en el foro ‘Gas renovable. Una tecnología innovadora para el reciclaje de residuos orgánicos’, que se celebra hoy?
—Respuesta: El objetivo fundamental de este foro es poner en valor los diferentes usos del gas natural y su contribución para mejorar la calidad del aire de nuestras ciudades. En concreto, hablaremos del aprovechamiento de residuos orgánicos, ya sean ganaderos, agrícolas, industriales o procedentes de vertederos y plantas de aguas residuales para la generación de energía limpia, como es el gas renovable o biometano. Explicaremos cómo se obtiene el gas renovable, cuáles son sus aplicaciones y sus beneficios medioambientales. Segovia, por su elevada concentración de granjas, es una de las zonas que mejor conoce el problema medioambiental que genera un excedente de residuos orgánicos y desde Nedgia Castilla y León trabajamos para desarrollar proyectos que permitan solucionarlo.

—¿Qué es el gas renovable? ¿En qué se diferencia del gas que se emplea en los hogares?
—Se trata de una fuente de energía renovable con las mismas características del gas natural que produce una mejora ambiental y además genera actividad económica en el medio rural. Existen 2 tipos fundamentales de gas renovable: el biogás, un gas que se obtiene a partir de la descomposición de desechos de tipo orgánico por vía anaerobia (es decir, sin oxígeno) en un proceso desarrollado por bacterias; y el biometano, que es un gas compuesto casi en su totalidad por metano de origen biológico o por un proceso de metanización de H2 de origen renovable. El gas renovable inyectado en la red puede emplearse de la misma forma que utilizamos el gas natural en nuestros hogares e industrias; es capaz de generar energía eléctrica en aquellos momentos en que la demanda del sistema supere a la producción eléctrica renovable y es válido también para propulsar vehículos. Todo ello con un balance neutro de emisiones de CO2. Desde Nedgia estamos haciendo una gran apuesta en materia de investigación y en el desarrollo de proyectos piloto para generar gas renovable que pueda inyectarse directamente a la infraestructura gasista ya existente.

—¿Existen posibilidades en Segovia, con gran carga ganadera, de utilizar o aprovechar los residuos ganaderos?
—Los residuos orgánicos procedentes de la ganadería son un recurso idóneo para su transformación a gas renovable. España ostenta el primer puesto de producción de ganado porcino en Europa, con más de 28 millones de cabezas y casi 90.000 explotaciones, lo que determina una generación de purines de más de 50 millones de toneladas al año, un volumen que no puede ser gestionado mediante su aplicación directa en tierras de cultivo; una problemática que conoce de primera mano la provincia de Segovia. En este sentido, el gas renovable puede ser una solución práctica que debemos seguir investigando y desarrollando. Se trata de una solución ya implementada en Europa, que cuenta con más de 350 plantas en operación de obtención de biometano a partir de biogás.

—¿También pueden emplearse para la generación de gas renovable otros residuos como los agrícolas?
—Por supuesto, pero no sólo los residuos agrícolas y ganaderos. Todos tiramos desechos a la basura. Éstos son recogidos y transportados a vertederos municipales, donde una parte ellos (cartón, vidrio, papel…), sabemos que se recicla. El reaprovechamiento de estos residuos es muy importante puesto que, con un tratamiento adecuado, pueden recuperarse y dar lugar a nuevos materiales e incluso a una nueva energía, el gas renovable, lo cual es beneficioso para el medio ambiente y pone de manifiesto el concepto de «economía circular», que ya se está instaurando en todas las ciudades europeas.

—¿Supone todo esto que el gas renovable no estará condicionado por el precio del petróleo?
—El precio del gas natural es estable, ya que está dentro de un mercado maduro, alejado de la incertidumbre y la volatilidad que se genera en otras tecnologías energéticas inmaduras. En estos momentos, el mundo avanza hacia un modelo energético sostenible y limpio de emisiones, y nuestra empresa y el gas natural van a jugar un papel fundamental en este camino que tenemos por recorrer. Y digo fundamental, porque el gas natural es una energía limpia que puede facilitar la transición a la economía baja en carbono y al modelo de energía renovable hacia el que avanza nuestra sociedad.

—¿Hay experiencias en marcha ya que estén fabricando gas renovable?
—El grupo Gas Natural Fenosa mantiene un firme compromiso con el medio ambiente y participa actualmente en siete proyectos para el desarrollo de tecnologías relacionadas con los gases renovables, en los que colabora estrechamente con importantes actores del sector nacional e internacional para promover el mercado del biometano, con el objetivo de encontrar alternativas sostenibles al uso del combustible diésel, una de las principales fuentes de emisiones contaminantes. Un caso de éxito desarrollado en la Comunidad de Madrid es el Parque Tecnológico de Valdemingómez. Durante el año 2016, este parque inyectó más de 6,8 millones de Nm3 (metros cúbicos normales) de biometano en la red, lo que equivale a casi 75.000 MWh. Con esta cantidad de energía, y teniendo en cuenta que un autobús de la Empresa Municipal de Transportes de Madrid que use gas natural como combustible consume de media 7,25 kWh/km, se podrían mover unos 200 autobuses durante un año, o lo que es equivalente a recorrer más de 10 millones de km al año. Otro ejemplo: el biometano que se obtiene de la fermentación y refinado de las aguas fecales de la depuradora de Arazuri (Navarra) permite circular a un autobús por Pamplona. Además del autobús, dos camiones de recogida de basuras se han puesto a prueba con este gas.

—¿Cuál es el futuro que le espera a este combustible?
—Sin duda un futuro muy prometedor. España cuenta con más de 20 plantas de biogás procedente de residuos urbanos y más de 40 de biogás procedente de residuos agroganaderos. Nuestro país es el séptimo productor europeo de biogás según Eurobserver. Según un informe del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), España tiene un potencial de energía disponible de 1.695 ktep al año, equivalente al 6,5% del gas natural consumido en España, o al 38% del gas natural consumido en el sector doméstico. Nuestro reto a medio plazo es lograr que todo el gas natural que circule por nuestra red sea de origen renovable para contribuir a un modelo energético descarbonizado que nos permita cumplir con los objetivos de la UE, pero hasta ese momento debemos seguir trabajando para implementar la innovación, la promoción y la tecnología necesaria que nos permita desarrollarlo.

—Hablemos del gas natural. ¿Cómo puede contribuir esta energía que ustedes distribuyen a mejorar la calidad del aire de una ciudad como Segovia?
—De muchas formas. En primer lugar debemos tener presente que el gas natural emite un 39% menos de CO2 que el gasóleo y un 17% menos de CO2 que los gases licuados de petróleo, comúnmente conocido como gas butano. En el ámbito doméstico, en Castilla y León y en toda España, el gas natural ha desplazado en los últimos 25 años a otras energías menos eficientes como el gasóleo. Esto ha contribuido a mejorar los niveles de calidad del aire de las ciudades, un aspecto muy relevante ya que según apunta la Organización Mundial para la Salud sólo el 12% de las grandes ciudades cumplen con sus estándares de calidad atmosférica. En Segovia aún hay un importante camino por delante, ya que existendo cerca de 200 comunidades de vecinos (4.000 viviendas) que tienen calderas centralizadas de otras tecnologías menos eficientes. Si modernizáramos este parque, se reduciría en cerca de 5.800 toneladas las emisiones de CO2, principal gas de efecto invernadero, el equivalente a lo que emiten para alimentarse, calentarse y desplazarse 6.000 europeos de media en algo más de un mes. Además, ahorraríamos a la atmósfera alrededor de 11.000 kg. de NOX, 20.000 kg de SOX y 1.100 kg de PM10.

-Por último, ¿qué proyectos más destacados están desarrollando desde Nedgia Castilla y León en la actualidad?
-Nedgia Castilla y León invirtió cerca de 18 millones de euros en 2017 con el objetivo de extender sus redes de distribución a 52 kilómetros y acceder así a unos 14.000 nuevos clientes en la región. Entre otros proyectos destacados, la distribuidora llevó el suministro de gas natural a la localidad palentina de Cervera de Pisuerga y las burgalesas Salas de los Infantes y Villarcayo. Además, en 2017, se llevó a cabo la transformación a gas natural de más de 700 usuarios y 20 salas de calderas en las provincias de León, Zamora, Salamanca, Palencia, Valladolid, Burgos, Soria y Segovia. Para este año 2018 contemplamos la llegada a nueve nuevos municipios: Riaza (Segovia); Santa María del Páramo y Sahagún (León); Espinosa de los Monteros (Burgos); Carrión de los Condes, Herrera de Pisuerga y Saldaña (Palencia); Arcos de Jalón y San Leonardo de Yagüe (Soria). Capítulo aparte necesitamos para charlar sobre los proyectos que desarrolla la compañía (que son muchos) en materia de gas natural vehicular, con el objetivo de lograr una red de transporte eficiente con la autonomía necesaria y respetuosa con el medio ambiente.

Popular

Y ADEMÁS...
NOTICIAS

Agricultura invertirá 5 millones en 50 balsas para la ganadería

Agricultura invertirá 5 millones en 50 balsas para la ganadería

Los Unión de Campesinos advierte al ministro de Agricultura

La Unión de Campesinos de Segovia-UCCL ha recordado al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación que tiene muchos temas que ha dejado sin resolver en la anterior legislatura.

Reunión informativa sobre la Enfermedad hemorrágica epizoótica en El Espinar

Es la segunda vez que la UCCL visita la localidad para hablar sobe este tema.

Alertan sobre la toxicidad de la seta de los caballeros ante su abundancia en la provincia

La Cátedra de Micología de la Universidad de Valladolid (UVa) alertó sobre la recogida de grandes cantidades de setas de los caballeros o verderones, las cuales son tóxicas, y cuyo consumo reiterado produce rabdomiolisis y puede llegar a producir la muerte, pese a que su venta está prohibida.