
El 1 de diciembre, la comunidad de docentes de Castilla y León está llamada a las urnas para designar a sus representantes sindicales en la Mesa Sectorial, con el objetivo de conseguir dar pasos adelante en la recuperación de los derechos perdidos en los últimos años tras las distintas reformas educativas. Beatriz GarcíaGonzález, secretaria de Enseñanza de la FSP-UGT en Castilla y León, propone desde el sindicato de clase tener una mayor representatividad para dar voz a los docentes y espolear la voluntad de los poderes públicos para dotar de “dignidad” a los profesionales de la educación.
— ¿Con qué perspectivas afronta UGT esta convocatoria electoral, en un periodo especialmente complicado para la enseñanza?
— Estamos bastante preocupados por las condiciones sociolaborales de los docentes en la región porque son de las peores de España tanto a nivel retributivo como a nivel de derechos. De los grandes recortes que hubo en 2012 que se despidieron a más de 30.000 profesores en toda España, no hemos recuperado los derechos perdidos, pero si en las comunidades vecinas. Tenemos una región rodeada de otras que ofrecen mejores condiciones y mejores salarios que los que se están ofreciendo en Castilla y León y con este gobierno PP-Vox vemos que puede producirse una fuga aun mayor de profesores hacia otras comunidades que tienen mejores condiciones. Ahora hay diferencias de hasta 200 euros al mes, además de mejoras en el horario lectivo, y aun así, gracias al acuerdo nacional firmado por los sindicatos mayoritarios vamos a recuperar las 35 horas, y en Castilla y León vamos a tener una subida salarial del 9,8 por ciento diferida en tres años y en noviembre cobraremos los atrasos desde enero, y si no fuera por eso nuestra situación sería más precaria.
— ¿Cuál es la propuesta de UGT para estas elecciones?
— Creemos que es necesario un cambio de rumbo en la negociación, llevamos 10 años con los mismos sindicatos mayoritarios donde no se ha conseguido ninguna mejora y queremos que los problemas de la enseñanza pública se aborden por fin y forzar a que la Junta de Castilla y León se siente a negociar con las organizaciones sindicales que somos los legítimos representantes de los docentes; pero sobre todo dignificar la labor docente. Un profesor tiene que estar reconocido como es, estamos formando el futuro de la sociedad, a las personas que forman parte de esta comunidad. Nuestra propuesta va en esa línea, y sobre todo que se abran vías para que se mejoren nuestras condiciones, como que nos reduzcan el horario lectivo, y las ratios de alumnos por aula, que se reduzca la burocracia, que no se nos obligue a renunciar a los sexenios, un complemento de formación estatal, si opta por la carrera profesional, un complemento salarial autonómico, al contrario de lo que ocurre en otras comunidades como Asturias y La Rioja, en las que coexisten los dos complementos retributivos…, en definitiva, que el profesorado sea escuchado. Vemos con preocupación lo que pasa en la sanidad y con el profesorado está pasando algo parecido, sobre todo en el ámbito rural, donde se cierran colegios. La escuela pública es muy importante, y mantenemos esta apuesta.
— La pandemia abrió un debate sobre mejorar el modelo del sistema educativo, donde se supone que se iban a mantener algunas medidas que mostraron ser un éxito.
— La pandemia fue un periodo muy difícil y caótico para todos y en el ámbito educativo, se dio la circunstancia de profesores destinados a cientos de kilómetros de su casa en un pueblo perdido donde es difícil que les alquilen hasta una casa y de la noche a la mañana se quedaron confinados sin tener internet y sin tener medios para poder impartir clases y a nosotros estos medios no nos los da la Junta. Se vio la necesidad de dar una pensada a como está funcionando el sistema, porque si queremos comunicarnos con las familias y los alumnos a través de la aplicaciones de comunicación, son gastos que no están financiados ni subvencionados. Se firmó el acuerdo Covid que fue maravilloso donde se redujeron las ratios de alumnos, se contrataron muchísimos profesores, y las familias, profesores y alumnos encantados porque funcionó bastante bien, pero acabada la pandemia la Junta dijo que se acabó y hemos vuelto a niveles prepandemia, en lugar de haber prorrogado estas medidas ya que estaban funcionando bien, pero al ser una situación coyuntural , vamos para atrás como los cangrejos.
— ¿Cual sería el mensaje desde UGT para animar a los docentes a la participación en estas elecciones?
— Hay que animar a que participen porque su voz es importante para dar a conocer todo lo que están sufriendo en las aulas con cambios legales y burocráticos, y la manera de hacerlo frente es a través de sus representantes sindicales. Su voto es esencial, porque podemos intentar cambiar las cosas. A veces nos conformamos en demasía, pero ya ha llegado el momento de cambiar, porque antes no era así, y es importante que se escuche la opinión de las aulas, porque los que legislan no son los que pisan las aulas.