
Arquitectos de IE School of Architecture and Design y de Princeton University (EE.UU.) construyen esta semana un pabellón abovedado utilizando inteligencia artificial, hologramas, realidad aumentada y un sistema de construcción artesanal en el campus histórico de IE University en Segovia.
Este proyecto, en el que trabajan arquitectos, ingenieros, artesanos y alumnos de IE University, está liderado por el arquitecto hispano sirio y profesor de IE School of Architecture and Design, Wesam Al Asali, y por Sigrid Adriaenssens, directora del Form Finding Lab de Princeton University.
El equipo de expertos utilizará, por primera vez en el mundo, técnicas holográficas para crear una estructura de bóvedas tabicadas construidas sin cimbra con ladrillos, un tipo de bóveda frecuente en España, cuyo origen se remonta a la Edad Media.
Los expertos de IE University y Princeton University, conjuntamente con Salvador Gomis Aviño, maestro valenciano con más de 20 años de experiencia en la construcción de bóvedas tabicadas artesanalmente, levantarán esta semana el pabellón de ladrillos abovedado al aire libre: un gran trípode de 3 metros de altura, 5 de largo y 3 de ancho, en el que se combinarán técnicas de construcción tradicionales con métodos avanzados de inteligencia artificial y fabricación digital.
El pabellón contará con una primera capa de ladrillos de rasilla industrial, y ladrillos visto en la fachada exterior. En el proceso de colocación de las distintas capas se utilizarán gafas de realidad aumentada y la aplicación HoloLens de Microsoft, que permitirá a los constructores seguir las guías holográficas y la ubicación exacta de los ladrillos, lo que promueve una mayor eficiencia en la construcción.
“La tecnología de RA no solo hace que el artesano trabaje más rápido y de forma más eficaz y precisa, sino que, al utilizar análisis computacional, se pueden generar patrones de construcción para futuros proyectos y elevar el oficio tradicional de los artesanos a otros niveles”, explica el profesor Al Asali, que subraya que “la tecnología nos permite visualizar las líneas que sigue la estructura con gran precisión antes de construirla, ladrillo a ladrillo”. Este método, asegura, “ahorra muchos materiales para fabricar el molde, guías y encofrado de la bóveda y, además, nos ayuda a comprender mejor cómo se comporta un edificio durante su construcción”.