20220301 Carnaval Martes KAM3626
Los ‘Big Dancers’ sorprendieron con sus formas y ritmos a las centenares de personas que asistieron al desfile de carnaval. / KAMARERO

Entre las definiciones que la RAE contempla de la palabra apoteosis, una de ellas la contempla como la “escena culminante en una revista musical o espectáculo similar con la que concluye la función y en la que participa todo el elenco”. Así, a la hora de elegir un titular, esta acepción refleja fielmente el sentido de espectáculo que el desfile del Martes de Carnaval dejó en el corazón de una ciudad anhelante de fiesta, y que hizo disfrutar a los centenares de personas que se dieron cita durante todo el recorrido festivo.

A diferencia del desfile inaugural del sábado, el público duplicó su presencia en las calles, así como su nivel de participación, ya que no sólo las comparsas oficiales lucían sus disfraces, sino que un gran número de ciudadanos se sumaban a la fiesta con sus propias propuestas estéticas. La fiesta no dejó tampoco indiferentes a las autoridades municipales, y la alcaldesa Clara Luquero, junto al concejal de Cultura Alberto Espinar, siguieron ‘in situ’ la evolución del desfile; una prueba más de las ganas de recuperar la normalidad de la sociedad segoviana tras dos duros años de crisis sanitaria.

Así, pasadas las ocho de la tarde, el cortejo arrancaba desde el Azoguejo encabezado por las enigmáticas y esquemáticas figuras de ‘El Carromato’ con su espectáculo ‘Big Dancers’, que imprimió el ritmo del espectáculo con su música y sus contagiosos movimientos que hicieron bailar a comparsas y público.

Tras ellos, la animación no paró, y los ‘majos’ vikingos del Carnaval con su estandarte al frente dieron el paso a las comparsas, que llegaban marcadas por la percusión de Los Batucones. Así, Los Vacceos volvieron a mostrar sus aterradoramente divertidas catrinas, y los debutantes de El Club de los Viernes lo daban todo en la calle con su fantasía galáctica, mostrando su firmeza en incorporarse a la gran familia del carnaval segoviano.

La veteranía es un grado, y así la hicieron constar Los Semaforitos, que desde San José llevan año tras año al Carnaval la alegría de todo un barrio. Mientras, el espíritu de Pepe Diviú insufló el ánimo suficiente para que La Semifusa se luciera como decana de la fiesta con un recuerdo a todas las propuestas que han lucido en los últimos años. Entre ellas, las charangas Gurugú, Chicuelina y El Puntillo Canalla fueron trufando el trayecto con su música pegadiza para que la fiesta no decaiga.

El trayecto oficial se nutrió también de las decenas de ciudadanos que quisieron participar en la fiesta con sus disfraces, y que se incorporaron de forma espontánea para elevar la temperatura de la diversión. Todos ellos –comparsas y espontáneos- pudieron disfrutar del reparador y delicioso potaje carnavalero servido bajo los soportales de la Plaza Mayor por la Asociación de Cocineros, que como en años anteriores tiene un carácter solidario, ya que la recaudación irá destinada a los proyectos de la oenegé Manos Unidas.

La fiesta no decayó hasta primeras horas de la madrugada, en esta ocasión de la mano de la orquesta Cougar, que amenizó la verbena programada para el fin del carnaval. En el descanso, se dirimieron los premios de los concursos al mejor disfraz joven en sus categorías individual y de pareja destinados a los disfrazados durante la noche.

20220301 Carnaval Martes KAM3753
Colorido y dinamismo en la comparsa Los Semaforitos. / KAMARERO

‘Las Cuaresmas’ escenifican el fin del Carnaval

Los actos del Carnaval concluirán hoy con el tradicional ‘Entierro de la Sardina’, con el que se simboliza la tristeza por el fin de la fiesta y el cambio al paso de la Cuaresma, tiempo marcado por la introspección y el ayuno. Las comparsas se congregarán a las 19,00 horas en la plaza de San Martín, para llevar sus fúnebres cortejos de sardinas hasta la Plaza Mayor, donde espera la hoguera que consumirá las distintas representaciones de este humilde pescado.

A las 19,15 tendrá lugar en el quiosco de la Plaza Mayor la representación de ‘Las Cuaresmas’, un texto escrito por Sergio Artero y representado por el propio autor junto a Sonia Zubiaga y otras actrices. ‘Las Cuaresmas’ son viudas de Don Carnal, chismosas, tristonas y plañideras que encarnan el rencor y el amargura pero “en el fondo son divertidas a su pesar, porque su pesar es divertido, grotesco y absurdo”.

El domingo 6 de marzo se pondrá el colofón a los actos con la fase final del concurso del cántico de coplas y la entrega de premios de los diferentes concursos carnavaleros, acompañados por la animación musical de El Puntillo Canalla Brass Band.