El director general de El Adelantado de Segovia, Ángel González Pieras, en la tercera conferencia del Foro. / KAMARERO
El director general de El Adelantado de Segovia, Ángel González Pieras, en la tercera conferencia del Foro. / KAMARERO

“Ignacio Zuloaga no era querido en España. Era el mayor artista del país, pero no era querido”, afirmó ayer Ángel González Pieras, director general de este periódico, en su conferencia celebrada en el Torreón de Lozoya y enmarcada en el Foro ‘Lo español en la Europa del fin de siècle. El caso de los Zuloaga’. Amparado por el testimonio oral y escrito de los allegados y estudiosos del pintor, pero también por las propias y precisas palabras del artista, González Pieras realizó un viaje por su obra, sus pensamientos, su paradigma y su influencia a partir de lo que diversas fuentes escribieron sobre él, entre las que figura de forma excepcional El Adelantado de Segovia.

“El Adelantado jugó un papel muy importante en la vida de Zuloaga y yo creo que Zuloaga jugó un papel muy importante en este periódico”, aseveró González Pieras. Por un lado, es el único medio de comunicación que siempre fue fiel al pintor, a pesar de las críticas por parte de la población. En 1903 salieron a la luz los primeros artículos que versaban sobre su gran obra, aunque “hasta 1926 -cuando tenía 56 años- no se hizo una exposición integral de Zuloaga”, detalló el director general.

Por otro lado, a raíz de su investigación realizada sobre la hemeroteca de este periódico, González Pieras visibilizó cómo el pintor mismo se desahogaba en sus páginas: “¿Yo a quien he matado? ¿Por qué se me odia?”, llegó a confesar en uno de los artículos. No obstante, también es menester destacar el importante eslabón que tuvo con este medio de comunicación a partir del escritor segoviano José Rodao.

Ciertamente, El Adelantado ofreció un fiel reflejo de su obra y vida. Cuando la crítica y la población le rechazó por su carácter mercantil -para lo que se sirvió del gusto cosmopolita- y por “dar una imagen negativa de España” al incorporar protagonistas “grotescos” en sus cuadros, este periódico plasmó su modelo, paradigma y la importancia que tuvo Segovia para la conformación de su obra.

Precisamente, su estancia en la provincia fue crucial para el desarrollo del artista, y viceversa: “Segovia es fundamental para el paradigma de Zuloaga”, afirmó González Pieras. Con ello, se refirió a la diferencia clara que existe entre el primer plano de sus cuadros realizados en la provincia, compuestos por “figuras anónimas, del pueblo y, en última instancia, perdedores, a los que dotó de carácter y personalidad”, enunció el director, pues es un hecho que entronca con el naturalismo español del siglo XVII clásico. Sin embargo, todo ello sin olvidar el gusto aprendido en París de las corrientes modernas, con fondos “que tienen un claro simbolismo o, por otro lado, temas monocromos que copia de Velázquez”, indicó.

Así, destacó la inteligente capacidad de Ignacio para concitar las corrientes internacionales con las más propias de la tradición española para llegar a un modelo de éxito, cuestión que se tratará hoy, a las 19.00 horas, en la cuarta y última conferencia del Foro a cargo de Javier Novo, jefe del Departamento de Colecciones del Museo de Bellas Artes de Bilbao. Un ciclo organizado por la Fundación de Castilla y León, la Fundación Caja Segovia y este periódico, que está enmarcado en los actos conmemorativos de su 120 aniversario, cuya clausura, a las 20.00 horas, correrá a cargo de Luis Fuentes Rodríguez, presidente en funciones de las Cortes de Castilla y León.