La Autoridad Fiscal Independiente (AIRef) ha asegurado que España no alcanzará los índices económicos anteriores a la pandemia hasta el segundo semestre de 2024, cuando los países de nuestro entorno hace tiempo que lo han conseguido. El pasado 28 de octubre, el INE además informaba que el PIB del tercer trimestre de 2022 (junio – septiembre) se había incrementado en un 0,2 % mientras que la inflación se situó en un 7,3%, lo que determina que la economía española se dirige a una estanflación (estancamiento, paro e inflación).
Por otra parte, las enormes diferencias de desarrollo económico entre Comunidades Autónomas hacen necesario el estudio de las inversiones del Estado en 2023, es decir, si realmente el Gobierno tiene la intención de procurar un desarrollo equilibrado de nuestro país o bien se pliega a las presiones injustificables de sus socios parlamentarios.
En definitiva, debemos comprobar los Anexos de inversiones reales y programación plurianual de los Presupuestos del Estado para 2023 y determinar las inversiones del Estado en nuestra Comunidad y en la provincia de Segovia.
La respuesta es que los Presupuestos Generales del Estado para el año 2023, en cuanto a su inversión territorializada, acentuarán la disparidad territorial entre Comunidades en cuanto al nivel de desarrollo económico, en favor del Norte y Este peninsular. Se beneficiará a Cataluña en perjuicio de otras, especialmente las gobernadas por el PP (Castilla y León –4,17%; Murcia –33,5%), y sobre todo se mantiene la discriminación sobre Madrid.
La Comunidad de Madrid detenta el 14,3% de la población del Estado y representa el 19,4% del PIB frente al 19,1% de Cataluña, y sin embargo Cataluña recibirá 2.508,9 millones de euros (+11,9%) frente a los 1.305,3 millones de euros de Madrid, que representan el 9,7% de los 13.443 millones de inversión total y territorializada para 2023. Un 9,7% para Madrid, frente a un 17,2% para Cataluña, es decir un 92% más para esta última Comunidad. Es decir Madrid recibirá el próximo año 193 euros por habitante, frente a los 297 euros en Cataluña y 251 euros en la Comunidad Valenciana. La Comunidad de Madrid señala que en los tres presupuestos de Pedro Sánchez la inversión de Madrid ha crecido un 4,6%, mientras que ahora se beneficia a las Comunidades gobernadas por el PSOE o sus socios: Navarra, Cantabria, Extremadura, País Vasco, Castilla La Mancha, Baleares. Los mayores incrementos son para Navarra (+34,8%), Cantabria (+23%), y Extremadura (+16,8%). Mientras Castilla y León será castigada con una reducción de la inversión del –4,17%, hasta los 955 millones de euros, el 7,1% del total regionalizable, cercano al Pib del 5% de nuestra Comunidad sobre el total. La cantidad de 10.135 euros por kilómetro cuadrado frente a los 78.111 euros de Cataluña.
Segovia representa el 0,3% del PIB nacional, recibirá 41 millones de euros, el 0,3% del total de 13.443 millones de euros. Un 0,3% nada más. Es decir, 266 euros por habitante frente a los 300 euros de Cataluña.
Una inversión a Cataluña que representa un guiño a Esquerra Republicana, en ese mercado persa de la negociación de los Presupuestos que los ciudadanos contemplamos con estupor. En efecto, Cataluña y Andalucía serán las Comunidades Autónomas donde más invierta el Estado en 2023. Una inversión en Cataluña 2,5 veces superior a la prevista para la Comunidad de Castilla y León (955,82 millones €.), y que duplica la inversión en las Comunidades de Madrid (1.305,35 millones €.) o Valencia (1.269,46 millones de €.). En efecto, Cataluña dispondrá del 17,02% de la inversión regionalizable en 2023, frente al 9,7% de Madrid y el 7,1% de Castilla y León, como se ha expuesto.
Nuestra Comunidad de Castilla y León sufrirá una disminución de la inversión en 2023, respecto al ejercicio 2022, del –4,17%, mientras que salen reforzadas las Comunidades de Cataluña (+3,05%), País Vasco (+9,12%), Navarra (+34,73%), Baleares (+7,47%), Castilla La Mancha (+11,81%), y Extremadura (+16,80%).
Una inversión que totaliza la cantidad de 25.900 millones de euros (+21%), la suma de la inversión territorializada de 13.444 millones de euros (+2,84%) y los 11.600 millones de euros no regionalizables.
Una inversión continuista para el año 2023, inversión centrada en el ferrocarril y en la conservación de carreteras. Inversión que llegará a los 11.793 millones de euros en 2023 frente a los 10.996 del año 2022, con un incremento del 7,2%. La partida destinada a carreteras baja ligeramente hasta los 2.291 millones de euros en 2023, basada en el aumento de la capacidad de las autovías y la mejora de la seguridad vial, concretamente la mitad 1.150 millones se dedicará a la conservación de la red y acondicionamiento de autovías de primera generación. Mientras que el importe de la inversión en el ferrocarril alcanzará los 5.408 millones de euros en 2023, frente a los 5.442 millones en el año anterior. La inversión en la red ferroviaria convencional sumará 2.807 millones de euros y la alta velocidad 2.514 millones de euros en 2023.
ADIF seguirá invirtiendo en el desarrollo de los corredores Norte-Noroeste, Mediterráneo, Andalucía, Extremadura y Mediterráneo-Cantábrico en alta velocidad, es decir no abarcará las dos mesetas centrales de nuestra península. Mientras que en el ferrocarril convencional, RENFE y ADIF se centrarán en el Plan de Cercanías basado en la mejora de las infraestructuras viarias, la accesibilidad en las estaciones y nuevos sistemas de pago. No obstante la disposición adicional séptima del Real Decreto-ley 18/2022, de 18 de octubre, con la finalidad de conseguir el apoyo parlamentario de Ezquerra Republicana a aquellos Presupuestos, autoriza el aumento del endeudamiento de RENFE en 879,3 millones de euros para la compra de 69 trenes de Cercanías de Gran Capacidad y 32 para servicios de media distancia destinados básicamente al servicio en el área metropolitana de Barcelona.
Nada nuevo que no pudiéramos esperar. La inversión en la periferia peninsular, justo la España más desarrollada. De hecho, la inversión en los puertos alcanzará la cantidad de 1.063 millones de euros con el reforzamiento de la conectividad del ferrocarril y la sostenibilidad ambiental. Una oportunidad de nuevo perdida en orden a conseguir un equilibrio territorial en el plano económico de nuestro país, cuando aquella inversión será financiada con 726 millones del Mecanismo de Recuperación y Resilencia de la Unión Europea y otros 1.015 para financiar los convenios de colaboración con Comunidades Autónomas para la ejecución de obras de un total de 2.235 millones de euros previstos para 2023. Ello se suma al acuerdo reciente Emmanuel Macron, António Costa y Pedro Sánchez para apostar por un corredor de energía verde entre Barcelona y Marsella. Un fomento del noroeste peninsular como lo acredita el hecho que el corredor mediterráneo recibirá 1.695 millones de inversión en 2023 (cercanías de Valencia 437 millones).
En segundo término, el PNV ha logrado alcanzar un acuerdo con el Gobierno español para renovar el Cupo y a cambio no ha presentado enmienda a la totalidad a los Presupuestos Generales del Estado 2023, según anunció Aitor Esteban, portavoz del Grupo Vasco en el Congreso de los Diputados. De otra parte, tras el acuerdo PSOE con Bildu, el líder de Navarra Suma, Javier Esparza, ha calificado la aprobación del anteproyecto de Presupuestos Generales de Navarra para 2023 como “otra victoria de EH Bildu”. En el mismo sentido, el Presidente del Gobierno Pedro Sánchez anunció la creación de dos incentivos fiscales para la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares, junto con la inversión de 20 millones de euros para el tranvía de Palma. Podemos concluir que el Proyecto de Presupuestos Generales del Estado para el año 2023 intenta motivar la consecución del mayor número de votos posible en las próximas citas electorales al mismo tiempo que complace sobremanera a los socios parlamentarios del Gobierno, pero lo más grave a mi juicio es que acentúa las diferencias territoriales a favor de la periferia peninsular, de una manera casi irreversible. El abandono de la España vaciada a su suerte.
Esta dramática conclusión también planea cuando se estudia las inversiones previstas para la provincia de Segovia en 2023. Unas inversiones que suman 41,1 millones de euros pero que no determinarán una modificación de la estructura productiva provincial.
En efecto, el Ministerio de Hacienda invertirá 245.000 euros básicamente en mobiliario y planes de mantenimiento catastral, mientras que el Ministerio del Interior invertirá en la realización de obras en edificios la cifra de 2,1 millones de euros con cargo al mecanismo de Recuperación y Resilencia. El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana es el que absorbe la mayoría de las inversiones con 29 millones de euros. Sin embargo, es una inversión engañosa. A parte del guiño a la Corporación municipal de la capital con casi 1,8 millones de euros dotados para la rehabilitación del Teatro Cervantes, así como el estudio de la variante de San Rafael con un presupuesto de 0,5 millones de euros, la mayor partida es la correspondiente a concesión de la A-1 –Santo Tomé del Puerto-Burgos con 15,4 millones de euros, seguida por el crédito destinado a la conservación de carreteras con 11,2 millones de euros. En definitiva claramente no se apuesta por las mejoras en la estructura económica Provincial.
El otro Ministerio inversor es el de Transición Ecológica y el Reto Demográfico con 7,3 millones de euros. Una inversión que tampoco mitigará la despoblación del medio rural segoviano, dado que aquel importe se dedicará a la conservación de presas, mantenimiento de cauces y en el Plan Nacional de Calidad de las Aguas, junto con 1,5 millones de euros por parte de Parques Nacionales. Ninguna previsión para nuevos regadíos, infraestructuras hidráulicas ni para la asunción de la gestión hidroeléctrica de la cuenca del Duero.
El Ministerio de Cultura y Deporte invertirá por su parte 0,6 millones de euros en el Monasterio del Parral y 0,5 millones de euros en obras en la Real Fábrica de Cristales de la Granja. Por último, Patrimonio Nacional invertirá 1,2 millones para el funcionamiento operativo de los jardines, parques y montes.
En definitiva, ninguna inversión en la promoción económica de Segovia, eso se reserva para el norte y este peninsular. Prueba de ello son las inversiones del sector público empresarial donde destaca únicamente la inversión en el Colector de Tejadilla en Segovia, toda una muestra de aquel presunto afán inversor.