Iglesia de San Vicente Mártir, monumento histórico artístico desde 1998. / José Antonio Santos

Con una población que supera los 500 habitantes, a una distancia de 28,5 km de Segovia y a 37 km de Ávila, se encuentra Zarzuela del Monte. Sobre su ubicación también podemos recordar que se encuentra cerca de Villacastín, a 1005 metros de altitud sobre el nivel del mar, entre la Campiña Segoviana y el Piedemonte de la Sierra de Guadarrama y, entre localidades como Navas de San Antonio o Lastras del Pozo. Junto a esta localidad se encuentra una pequeña sierra, La Sierra de Zarzuela.

En el año 1247 aparece por primera vez una referencia a Sarçuela. A este nombre se le añadió “del Monte”, probablemente, en el siglo XV. Este nombre significa que esta población se levantó en un lugar en el que existían zarzales.

Zarzuela del Monte desde un punto de vista económico, tiene como ejes la agricultura y las labores del campo, pero, además, entre sus actividades tradicionales destaca la de ‘machar’ la madera de las encinas de la zona. Tan conocida era esta labor de sus gentes que el gentilicio de sus vecinos pasó a ser “machoteros”, siendo la machota la herramienta con la que se golpeaba la madera con el fin de conseguir la mejor leña para quemarla y transformarla en carbón vegetal, los troncos más grades y “cisco”, con las ramas más pequeñas.

Patrimonio

Esta localidad ha ido creciendo alrededor de la plaza del Ayuntamiento y de la plaza del Caño.

En la plaza, además de el Ayuntamiento con su torre, también se encuentra la iglesia parroquial de San Vicente Mártir, Bien de Interés Cultural (BIC) desde 1998. Esta iglesia, de estilo mudéjar en su origen, contaba en el momento de su construcción con una sola nave pero, en una reforma realizada en el siglo XVI, se construyó otra más. Esta incorporación realizada en la iglesia hace que hoy, de su estilo original, sólo se vea ábside de tres series superpuestas, con nueve arcos de medio punto realizados en ladrillo y, la cornisa con varios canecillos románicos, decorados con motivos geométricos y figuras. La Iglesia se completa con una torre realizada en mampostería. En el interior destaca su artesonado mudéjar y varios retablos. El del altar mayor es barroco, realizado en el siglo XVII y, está dedicado a San Vicente Mártir. Existe otro retablo, dedicado a San Roque, obra de Antonio Lozano, natural de Arévalo. En esta iglesia se guarda también, una Cruz Procesional de estilo gótico y, una imagen de La Virgen con el Niño sentado en sus rodillas, talla de madera policromada del siglo XIII.

Hasta hace unos años, en las afueras del pueblo se encontraba la ermita del Cristo de la Agonía que hoy ha desaparecido. Además, en Zarzuela del Monte, encontramos un Humilladero con una cruz de granito .

Pinacoteca de Zarzuela del Monte

Esta localidad segoviana, puede presumir de mirar al arte a la cara. Desde hace unos 20 años, en la plaza del Ayuntamiento, en los locales cercanos a la Casa Consistorial, se encuentran expuestas un buen número de las 400 obras cedidas por unos 200 “pintores de categoría” para tal fin. Este espacio se creó gracias a la iniciativa de Ángel Dimas, conocido pintor local, que planificó este espacio y su gestión.

El propio Ángel Dimas cuenta que junto a otro pintor granadino, Manuel Ruíz, comenzaron a recopilar obras de compañeros de profesión, tanto nacionales como internacionales. Ángel y Manuel, habían participado en un gran número de concursos de pintura benéficos y, tras comentar su intención de realizar esta pinacoteca con aquellos compañeros con los que coincidían en los concursos, les comenzó a llegar mucha obra de todos los lugares. Por el año 2000 se inauguró la pinacoteca con 48 obras y, ahora, en el año 2018-2019, este espacio expositivo cuenta con casi 400 cuadros.

En fechas cercanas, Zarzuela del Monte, va a mostrar en un libro o catálogo el gran interés que tiene la Pinacoteca, mostrando los rasgos fundamentales de las obras más importantes que recoge. El libro, también ha sido realizado por el propio Ángel Dimas.

La Pinacoteca no está abierta todo el tiempo pero Dimas, que se ha jubilado recientemente, se encarga de abrir sus puertas cuando se le requiere, tanto por visitantes particulares o por las casas rurales de la localidad cuyos clientes pueden solicitar esta visita.

Mariano ‘Cojonudo’

Así llaman a este vecino, muy querido por todo su pueblo, porque valoran su capacidad de ser “un libro abierto”, pese a su avanzada edad. Mariano Herranz, que es su verdadero nombre, destaca por conseguir realizar unas “poesías al más alto nivel”. Además, Mariano no escribe los poemas, “los tiene en la cabeza”, en la memoria, y los recita permanentemente. Entre ellos, desde el pueblo, nos envían este ejemplo:

Castellanos Leoneses, si me prestáis atención, voy a explicarles a ustedes lo que es Castilla y León
Viva Castilla la Vieja, porque es la madre de España, viva León porque tiene Astorga y Ponferrada.
Viva Zamora la bella y Salamanca la guapa, Burgos con su Catedral y Valladolid la llana, Palencia pasan tres ríos y campos de remolacha.
Soria con San Pedro el Viejo y las ruinas de Numancia, donde nace el río Duero que recorre media España. Segovia con su Acueducto, su Catedral y su Alcázar. Ávila la del silencio, la mejor amurallada.
Así es Castilla y León, eres lo mejor de España.
Mariano ‘Cojonudo’, Zarzuela del Monte.

También, nos cuenta Ángel Dimas, en el pueblo hay otra poetisa, Enedina de la Puente, un virtuoso del cante folk, Mariano María y, al menos media docena de grandes dulzaineros, a lo que bien podemos añadir lo comentado al principio: “Zarzuela del Monte puede presumir de mirar el arte a la cara”.

Fiestas

En Zarzuela del Monte hay dos patrones, por un lado San Vicente Mártir, el 22 de enero, una fiesta que siempre se celebra en el mismo día que cae, sea cual sea el día de la semana. En la fiesta de San Vicente se reza una misa, se comparte un refresco y, si cae en fin de semana, el Ayuntamiento ofrece un rato de diversión con una disco-móvil. El único problema de esta fiesta es el clima del momento. El frío obliga a celebrar diferentes actos a cubierto.

Pero, en Zarzuela del Monte también es patrona La Virgen del Carmen, el 16 de julio. Esta fiesta es más “movida” porque es tiempo de vacaciones y hay más gente en el pueblo. Con el calor del verano las actividades se disfrutan mucho más. A grandes rasgos, esas actividades son similares: Misa, refresco, disco-móvil y, la fiesta de los quintos, una fiesta que se realiza en verano, en El Carmen, y en Navidades.

Para terminar, la Fiesta Grande en Zarzuela del Monte se celebra en agosto, en San Roque y La Virgen de agosto, 15 y 16 de este mes. En estas fiestas hay semana cultural, orquestas, disco-móviles, charangas… Hablando de fiestas, el Alcalde de la localidad comenta que hace un par de años se creó una asociación para organizar las fiestas “porque el Ayuntamiento ya no da más de sí”. Esta asociación está formada por unas 350 personas que colaboran para que todo salga bien. Su nombre es: Asociación de Festejos de Zarzuela del Monte.

Zarzuela del Monte Hoy

Nos cuenta su alcalde desde 2011, Mariano Mesonero Cubo (PP), que Zarzuela es un pueblo bien situado al encontrarse a mitad de camino entre Segovia y Ávila. Sus gentes viven de la agricultura, la ganadería y la albañilería sin olvidarnos, a causa de la elevada edad de sus vecinos, de las pensiones.

Esta localidad cuenta con una urbanización, “Las Jarillas”, con más de 320 parcelas de las que 220 ya están construidas. Las 100 restantes, llegó la crisis y…
La urbanización está ubicada en la carretera de Navas de San Antonio, a 2 km del pueblo y, aunque viven en ella algunas familias, se llena, principalmente, en tiempo de vacaciones, tanto en verano como ahora, en Navidad, con gente de Madrid. En cuanto a las obras que está realizando el Ayuntamiento, el alcalde nos cuenta que este año ha continuado con el cambio de las redes de agua y, el próximo año, se procederá al asfaltado de las calles que ya tienen sus tuberías cambiadas porque, cuando realizan las obras en las redes de agua, solo tapan la zanja con cemento. Cuanto se terminen de arreglar las calles que se han realizado este año, estará preparada una buena zona del pueblo.

Po otro lado, cuando comenzó la legislatura, se vieron obligados a reparar un salón que existe en el Ayuntamiento, que sirve para organizar actividades y para alquilárselo a los vecinos que quieren celebrar algo. El problema que surgió en este salón fue la carcoma. A causa de la situación de la estructura, fue necesario arreglarlo para que quedara de nuevo útil. La obra se ha hecho a conciencia para que el salón mantuviera su imagen aunque han sido cambiados algunos de sus materiales y su coste, en dos fases, superó los 100 mil euros.

Dónde dormir

A través de los alojamientos existentes en la zona de Zarzuela del Monte, es posible disfrutar de su tranquilidad y de la cercanía a núcleos importantes en el mundo del turismo como Segovia y Ávila. Estos alojamientos son: Casa Rural Los Herrero, con capacidad para 19 personas. La casa cuenta con piscina, terraza y, en el interior, jacuzzi, aire acondicionado… También dispone de un comedor con una mesa para 20 comensales. Estancia Macondo, con capacidad para 20 personas, dispone de jardín, piscina, huerto ecológico y se sirven comidas. Casa Paula I y II, con capacidad para, de 12 a 26 personas, dispone de jardín, piscina y chimenea y, Casa el Trébol, con capacidad para 14 personas, dispone de terraza, barbacoa, piscina y chimenea, también se sirven comidas.

El alcalde nos comenta que lo que Zarzuela del Monte no tiene es un restaurante como tal. Lo que existe en el pueblo es un bar en el que se ofrece un menú de día.

Receta

En este caso, el encargado de ofrecernos la receta de la semana es Gerardo García Barrios, «un guisandero», experto en la realización del cocido, plato que prepara en muchas ocasiones para todo el pueblo o para grupos de amigos.

Ingredientes para 6 personas: 300 g de garbanzos, espinazo de cerdo, hueso de jamón, 300 g de morcillo, 150 g de tocino Ibérico, ¼ de gallina o pollo, chorizo butagueño, falda de cordero, el relleno, manteca de cerdo y, zanahoria, patata, puerro…

Modo de prepararlo: se ponen los garbanzos en remojo la noche anterior y en un caldero, se ponen los ingredientes a cocer durante 3 horas y media o 4, pues el cocido debe hacerse a fuego lento.

Para hacer la sopa, se cuela el caldo o se pasa por un chino y se ponen un par de puñados de fideos. También se puede cocer aparte un poquito de verdura (Berza) y el chorizo, para que no suelte el pimentón en el cocido y en el caldo.

El relleno es también imprescindible. Se realiza con ajo, perejil, pan rallado y huevo. En un bol se baten unos huevos, se añade un chorrito de leche, se mezcla, se añade el ajo el perejil y jamón (opcional). Se añade pan rallado, se deja reposar 10 minutos, se mezcla bien todo hasta conseguir una masa consistente, se hacen bolas del tamaño de un huevo grande, se fríen y se añaden al caldo del cocido durante 10 o 15 minutos.