En realidad, este municipio no está formado por dos barrios, como podría parecer por su nombre, sino por tres: Ventosilla, Tejadilla y Tierras Altas, el último es el situado en la zona más alta de la localidad. Estos tres pequeñísimos núcleos unen sus vidas y tradiciones, principalmente, alrededor de las danzas castellanas durante sus fiestas, que siempre son compartidas.

Este pequeño municipio, que no alcanza ni los 20 habitantes, tiene la particularidad de que un porcentaje importante de ellos viven habitualmente en Segovia o Madrid, lo que hace que de modo permanente se encuentre en peligro de despoblación y desaparición.

Como es habitual, Ventosilla y Tejadilla aumenta su población de manera importante durante los fines de semana y vacaciones y su alcaldesa comenta que “ahora, con la suelta que han dado a la gente de Madrid, está el pueblo a rebosar. No sé cuantos seremos ahora pero, más o menos, entre 60 o 70 personas” y, añade que, en los meses de julio y agosto, durante el periodo de vacaciones y las fiestas del pueblo, la población alcanza los 250 vecinos.

El nombre del barrio de Tejadilla refleja una de las características principales de su arquitectura tradicional, sus tejados. Desde siempre han estado cubiertos de tejas, incluso cuando lo habitual era que las pequeñas construcciones como las que se encuentran en el pueblo se cubrieran con madera y paja. En cuanto al nombre de Ventosilla, se especula con dos posibilidades diferentes: O su nombre viene de la consideración de que la población se asentaba en zona de “vientos” o, existió en el entorno una “Venta arriera con cierta fama”.

Este Concejo formado por los tres barrios, cuenta con sus propias particularidades: En Ventosilla existió un asentamiento visigodo del que se localizó su necrópolis y, la tradición, transmitida de padres a hijos, insiste en que el fundador de este singular municipio tenía tres hijas que se llevaban muy mal, y el padre, para evitar males mayores construyó tres barrios diferenciados, para evitar roces…

El municipio se encuentra a 14 kilómetros de Sepúlveda y pertenece a su Comunidad de Villa y Tierra. Esta Comunidad es una entidad local de carácter comarcal, dividida en seis ochavos: Pedrizas y Valdenavares, Bercimuel, La Sierra y Castillejo, Prádena, Cantalejo y el propio de Sepúlveda. Son en total 37 municipios y 71 localidades que se encuentran en la zona del nordeste de la provincia de Segovia, en Castilla y León.

Ventosilla y Tejadilla pertenece al Ochavo de Prádena, en el que existen importantes ejemplos de civilizaciones muy antiguas como muestra la Cueva de los Enebralejos, en Prádena; restos de calzadas romanas en Ventosilla y Tejadilla, Castroserna de Abajo y Prádena o El Castillo de Castilnovo, de origen musulmán y ubicado en el Condado de Castilnovo.

Desde el punto de vista medioambiental, destaca el Parque Natural de la Sierra Norte de Guadarrama, en el que se encuentran los municipios de Prádena, Casla y Ventosilla y Tejadilla. Este espacio cruza la Cañada Real Soriana Occidental, que fue utilizada por las ganaderías para la trashumancia y hoy, con el paso del tiempo y el cambio de costumbres, es utilizada como un fabuloso Camino Natural preparado para practicar el senderismo.

Patrimonio
El principal patrimonio de Ventosilla y Tejadilla es su entorno. Un término escabroso, poblado por enebros y sabinas, en el que abunda la piedra caliza que ha permitido la creación de cuevas. El río Prádena o San Juan atraviesa el término.

En cuanto al patrimonio arquitectónico, su iglesia parroquial dedicada a Nuestra Señora de Tejadilla, es su principal exponente. Esta iglesia, está situada en el “barrio de en medio”, en Tejadilla, y el estilo constructivo es románico tardío. El templo se realizó en mampostería y su planta está dividida en tres naves con cubierta de madera. El ábside semicircular tiene un ventanal decorado en su parte superior con unos canecillos típicos del estilo arquitectónico y la época.

El interior de la iglesia se cubre con bóveda de medio cañón y la cabecera con bóveda de horno. Son interesantes los capiteles que se encuentran en el arco triunfal. Uno de ellos, tallado de modo tosco, muestra una escena de la Adoración de los Reyes Magos. En el otro se observa “una explícita representación de tres actos del pecado de lujuria”.

También en el interior, se encuentran varios retablos barrocos en las naves laterales. En la cabecera del templo, el retablo mayor, está presidido por una imagen de Nuestra Señora de Tejadilla. En la iglesia se guarda también un magnífico ejemplo de Cruz procesional realizada en plata, en el siglo XVII, por plateros segovianos.

Fiestas
El calendario de fiestas de la localidad comienza con la fiesta de Nuestra Señora de Tejadilla, el primer domingo de mayo. Los vecinos celebran la festividad de la patrona con una romería en la que participan los tres barrios. Después, en el mes de agosto, se celebran las fiestas de la Virgen del Rosario y San Bartolomé, el tercer fin de semana de agosto y, por último, la fiesta de San Roque, el día 16 de ese mismo mes de agosto, coincidiendo con la época en la que la población es más elevada.

En cualquier caso, la alcaldesa de la localidad recuerda que a causa de la pandemia provocada por el coronavirus, todas estas fiestas han sido anuladas para este año 2020.

A las fiestas religiosas, en Ventosilla y Tejadilla, se suma la tradición de reunirse en torno a la jornada de la matanza del cerdo, y en febrero o principios de marzo, realizan una jornada en la que, sin matar al animal, compran algunos productos propios de esta tradición y los preparan para tomarlos entre los presentes, vecinos y visitantes, recordando la matanza. Esta actividad, al igual que todas las fiestas que se celebran en el pueblo, se organizan entre el Ayuntamiento y la asociación cultural Amigos de Nuestra Tierra.

Ventosilla y Tejadilla hoy
Desde las pasadas elecciones municipales de 2019, la alcaldesa de Ventosilla y Tejadilla es María Santas Matesanz González (PP) quien, al comentar la principal dedicación de los habitantes de la localidad, de manera muy expresiva comentó: “¡Hija mía! La gente del pueblo, a estas alturas, nos dedicamos a trabajar poquito y a descansar lo que podemos, porque somos ya muy mayores”, añadiendo que el vecino más joven de la población tendrá unos 72 años, por lo que ahora, el pueblo vive de las pensiones y jubilaciones de sus vecinos aunque, “en sus tiempos, hemos trabajado todos pero, ahora vivimos de la jubilación”.

Actualmente no hay empresas asentadas en su término municipal y, “el pueblo se va quedando cada vez peor. Lo vamos sujetando los pocos que quedamos pero, ya somos mayores, y no sé lo que podremos aguantar”.

Para el abastecimiento de comida y de lo más necesario, viene un camión congelador desde Ávila y surte al pueblo de casi todo. Los demás bienes necesarios para realizar la vida en Ventosilla y Tejadilla, los consiguen en Prádena o en Santo Tomé, donde compran el pan, la carne, pescado, fruta…

Sobre la situación del consultorio médico, tema que como en el resto de la provincia viene siendo noticia en los últimos tiempos, la alcaldesa recuerda que siempre funcionó muy bien, “el médico venía un día a semana y la enfermera, un día al mes” pero, desde que comenzó la pandemia del coronavirus, “tenemos todo cerrado, tenemos las consultas al médico por teléfono y, según sea el caso, te dice que te acerques al centro, que está en Sepúlveda”. La alcaldesa comenta, también sobre este mismo tema, que espera que cuando la pandemia termine, la situación vuelva a la situación anterior y el consultorio vuelva a abrir su puerta porque “somos todos muy mayores y no todos tenemos coche”.

Dónde dormir en Ventosilla y Tejadilla
En la localidad no existen restaurante pero sí varias casas rurales que permiten conocer la zona con detenimiento.

Una de las casas rurales es El Molino del Feo, con capacidad para 13 personas. Cuenta con jardín, terraza, piscina y barbacoa y, para el invierno, la casa dispone de calefacción y chimenea. La casa rural está rodeada por el río San Juan y son dos casas independientes que se pueden alquilar juntas o por separado.

En el barrio de Ventosilla se encuentra la casa rural La Cerquilla, con capacidad para 6 personas. Dispone de jardín y barbacoa y, para el invierno, de chimenea, sauna y calefacción. La Cerquilla es una vivienda de dos plantas, decorada con estilo rústico. Dispone de su propio horno de leña para preparar asados.

RECETA

Los Florones, que hoy van a ocupar nuestro espacio, son unos dulces típicos de la Comunidad de Castilla y León y, sobre todo, de la provincia de Segovia. Los encontramos habitualmente en panaderías y pastelerías, aunque se realizan de forma casera en muchos hogares buscando cualquier escusa: Bodas, comuniones, cumpleaños, fiestas de los pueblos, y principalmente en Semana Santa, cuando este dulce se ha convertido en el más consumido.

Es un dulce muy delicado que requiere una evidente destreza y unos utensilios muy concretos como el “floronero”, un hierro que da la forma de flor al dulce.
Esta semana, ha sido Juan Jesús Merino, del restaurante M-50 de Santa María la Real de Nieva, y miembro de la Asociación de Cocineros de Segovia, quien nos ha ofrecido su receta de este dulce tan tradicional, especial y delicado, típico de Segovia: Los Florones.

Ingredientes: ¼ Kg de harina, 6 huevos, 40 g de azúcar, ralladura de una naranja, ½ litro de agua, aceite, molde de florones y azúcar para espolvorear.

Modo de prepararlo: En un recipiente se baten los huevos con tres cucharadas de aceite, después agregamos el azúcar, el agua, la ralladura de la naranja y la harina, lo batimos todo bien y dejamos que el conjunto repose durante 15 minutos.

Se pone una sartén al fuego con abundante aceite, como para que cubra el molde de los florones, que se mete dentro. Cuando esté muy caliente el aceite, sacamos el molde y lo introducimos en la masa sin que se cubra la parte de arriba del molde. Volvemos a meter el molde en el aceite, esperamos unos segundos y movemos el molde para que la masa, ya frita, se suelte. Damos la vuelta al florón con cuidado y, rápidamente, lo sacamos sobre un papel de cocina para que adsorba el aceite sobrante.

El floronero estará siempre dentro del aceite caliente.

Cuando estén preparados todos los florones, se les pone azúcar por encima.

VENTOSILLA Y TEJADILLA EN POCAS PALABRAS

Distancia: A 52 Km de Segovia.
Población: 17 hab censados.
Alcaldesa: María Santas Matesanz (PP).

Patrimonio:
-Iglesia de Nuestra Señora de Tejadilla.

Barrios:
-Ventosilla.
-Tejadilla.
-Tierras Altas.

Fiestas:
-Nuestra Señora de Tejadilla, mayo.
-Virgen del Rosario y San Bartolomé, agosto.
-San Roque, agosto.
-Matanza, febrero-marzo.

Dónde dormir:
-Casa Rural “El Molino del Feo”.
-Casa Rural “La Cerquilla”.