Veinte años de enseñanza en las Aulas de Música Tradicional

Fin de Curso 21 22 web
Carlos de Miguel (izq) y César (dcha) con algunos de sus alumnos en la Muestra Fin de curso 20-21

El pasado mes de junio, primero en Villafranca del Condado y después en San Pedro de Gaíllos, alumnos y profesores de las Aulas de Música Tradicional, ofrecían como vienen haciendo cada fin de curso, una selección del repertorio aprendido, despidiéndose de este modo hasta el próximo otoño, en el que comenzarán de nuevo sus clases para celebrar el veinte aniversario de las Aulas junto a sus profesores, Carlos y César de Miguel. Con ellos se inició en 2003 la actividad formativa, Carlos impartiendo clases de dulzaina, César de tamboril y lenguaje musical. Veinte años después siguen al pie del cañón, ambos con más de cuatro décadas de dedicación a la música tradicional, que compaginan con sus respectivas profesiones.
Carlos nació en 1962 en Cantalejo y César en Segovia en 1970. Los dos fueron alumnos de las primeras promociones de la Escuela de Dulzaina que impulsó la Diputación de Segovia. Carlos entre 1982 a 1986, recibió clases de Joaquín González (discípulo de Agapito Marazuela) y de los dulzaineros tradicionales Mariano San Romualdo y Luis Barreno. César desde 1983 hasta 1990 se formó en la dulzaina, lenguaje musical y tambor, destacando en el toque de este último. Enseguida se iniciaron en el oficio y junto a otros músicos crearon el grupo “Rebolada” (1986-1993) con el que publicaron dos discos Bailables y Mudanza. Esta actividad la han compaginando desde entonces con la enseñanza de la dulzaina y el tamboril en diferentes pueblos de la provincia. Y en el caso de Carlos, coordinador y profesor desde 1987 a 2017 en la Escuela de Dulzaina de Segovia. En el año 2000 crean el grupo de dulzaineros “Tierrasegovia”, con el que siguen participando en romerías y otras manifestaciones festivas tradicionales, recorriendo gran parte de la provincia de Segovia, Castilla y León y Madrid.
Carlos ha realizado y colaborado en numerosos trabajos de documentación y escritos sobre cultura tradicional, algunos de ellos para la revista Lazos que edita el Centro de Interpretación del Folklore, entre los que destacan, entre otros, los publicados en las secciones “Interpretes Tradicionales” o “Curiosidades de Hemeroteca”. Un trabajo que se define por el profundo respeto a la tradición y sobre todo al legado de los viejos dulzaineros. César continúa formándose como músico en diferentes instrumentos y disciplinas. Además, es autor de algunas composiciones para dulzaina como “Violeta”, dedicada a su hija, o “Lazos” inspirada en la publicación antes citada.
Semblanza y repertorio del músico tradicional
Para el Centro de Interpretación del Folklore contar con la colaboración de estos dos músicos, ha sido un importante apoyo, aprendizaje y un valor añadido a nuestro trabajo. Un buen ejemplo de ello es el Ciclo de Otoño “Dulzaineros, semblanza y repertorio” que comenzó en 2010 bajo la dirección de Carlos de Miguel, como una actividad complementaria a la formación en las Aulas, pero también dirigida a todas aquellas personas interesas en este campo de la tradición. Con buena acogida desde el principio, fue consolidándose en la programación anual del Centro, aportando una mirada nueva hacia el folklore. En sus diez ediciones han participado músicos y formaciones relevantes de nuestra provincia principalmente, pero también de otras regiones. Ellos y ellas, ya que por suerte la mujer va teniendo cada vez más presencia, a través de sus vivencias y sus repertorios nos han permitido conocer su labor en la sociedad tradicional, pero también valorar el papel que desempeñan en la actualidad.
En 2019 celebrábamos la décima edición, coincidiendo con el décimo aniversario del Museo del Paloteo; dos años después tras el parón al que nos obligó la pandemia, se retomará nuevamente. Muchas razones justifican, hace tiempo, la presencia de Carlos y César de Miguel en este Ciclo, y el aniversario de las Aulas ha resultado ser la excusa perfecta para que esta vez, por fin, formen parte de un cartel que el próximo otoño compartirán con Elena de Frutos Manrique y Javier Pilar Arranz.
El 15 de octubre iniciará el Ciclo la dulzainera riazana, Elena de Frutos, que lleva más de tres décadas dedicada a la música tradicional, una pasión heredada de su tío Pedro Manrique “El Reino”, el último gaitero tradicional de Riaza. Junto a su grupo “Tierras de Riaza” lleva el sonido de la dulzaina por buena parte de nuestra provincia y fuera de ella, participando en fiestas, romerías, encuentros y festivales. En 2014 publica Riaza: sones y costumbres tradicionales, un libro que recoge toda su experiencia y conocimientos como dulzainera en la comarca, su labor de investigación en archivos y un trabajo de campo que le ha permitido aportar valiosos testimonios. Pero si hay algo de lo que se siente especialmente orgullosa es de haber recuperado las danzas que se bailaban en honor a la Virgen de Hontanares.
El turno de Javier Pilar, será el 29 de octubre. Dulzainero de Cuéllar que comienza a formarse en la Escuela Municipal de Música, primero con la dulzaina y después la trompeta. En 2014 finaliza sus estudios en el Conservatorio de Segovia, con la primera promoción que obtiene el Grado Profesional de Dulzaina desde que se implantara esta especialidad, ese mismo año en Cuéllar creará la escuela de dulzaina “Collara”. Además de la formativa, desarrolla otras facetas en la música, como constructor de cañas, compositor y arreglista de obras para dulzaina. También es director musical en el grupo de dulzaineros “Campo – Áspero” de Campaspero (Valladolid), y el grupo folk “Tierra Antigua” del que también es miembro fundador.
Los hermanos de Miguel serán los encargados de cerrar estos encuentros el 12 de noviembre en una tarde que sin duda será muy especial para el Centro de Interpretación del Folklore.

__________________

Curso 2022-2023

Las Aulas de Música Tradicional forman parte del proyecto de Centro de Interpretación del Folklore que comenzó en 2003, año en el que se ponen en marcha dos de sus pilares fundamentales; en verano, la revista Lazos publica su primer número, y en octubre comienza el curso para la enseñanza de los instrumentos tradicionales del folklore segoviano, la dulzaina y el tamboril. Estas clases se han complementado con cursos y talleres intensivos como los de Canto y percusión tradicional que impartió en su momento Vanesa Muela. El primer Festival Fin de Curso de las Aulas se realizó en 2010, se trata de un momento especial para los alumnos, en el que también participaron durante los primeros años los Talleres de danza y paloteo que imparte el Grupo de Danzas “San Pedro de Gaíllos”.
En 2013 el Ayuntamiento de Villafranca del Condado, representado por su alcalde, David Yague, decide apoyarlas por considerar que se trata de una apuesta con carácter comarcal. Desde entonces la muestra de las Aulas de Música Tradicional también se realiza en este municipio.
La actividad de las Aulas está enmarcada en el ámbito de la dinamización y divulgación cultural, y no está acogida a regulación académica.

Abierta la inscripción
para el Curso 2022-23 en las AULAS DE MÚSICA TRADICIONAL
Información en el teléfono 921531001 o a través del correo electrónico
centrofolk@sanpedrodegaillos.com.

_________

Arantza Rodrigo Martín
Directora del Centro de Interpretación del Folklore-Museo del Paloteo
(Ayuntamiento de San Pedro de Gaíllos)