
Sequera de Fresno es una pequeña localidad segoviana con 60 habitantes censados, y alguno menos residiendo, que se encuentra a 81 km de la capital y, pertenece a la Comunidad de Villa y Tierra de Fresno de Cantespino. En su término municipal existieron otros núcleos de población que hoy han desaparecido como: Aldea Cervigal, Mezquetillas y San Quilez.
Así comienza la historia de una pequeña localidad cuyo nombre se debe a que se encuentra en una tierra muy seca (Sequera) y, con poco valor para el cultivo, acompañado por «de Fresno» al pertenecer a su Comunidad de Villa y Tierra. Pese a esa primera imagen, el diccionario Pascual Madoz consideraba a mediados del siglo XIX, que «su terreno es bueno y productivo» y, recuerda que en esta localidad se producía «trigo, cebada, centeno, avena, garbanzos, patatas, guisantes y alubias. Mantenía ganado lanar, yeguar, cerdos y…criaba caza de liebres, perdices y conejos y, además, pesca de bermejuelas, algún cacho y cangrejos» y, de hecho, en la actualidad, en Sequera de Fresno, existe una granja que se dedica a la cría de perdices para repoblaciones o cacerías.
Hay otra versión sobre el nombre de esta localidad pues en algunos estudios se cree que el nombre proviene de sus repobladores que venían directamente de las tierras de Burgos, donde existe un municipio que se llama La Sequera de Haza.
Patrimonio
Pese a ser un «pueblo pequeño» posee una de las iglesias románicas más interesantes de la provincia de Segovia. Se trata de la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción que destaca por su cabecera tradicional de ábside semicircular, en hemiciclo, y dos puertas en sus costados sur y norte. Es en cambio más difícil saber si tuvo una galería porticada aunque es probable que así fuera y que esta se sustituyera posteriormente por el porche cerrado que luce actualmente.
De todo el templo, la cabecera es lo que mejor se ha conservado pese a las modificaciones realizadas a finales del siglo XVIII, durante el reinado de Carlos III. Está construida con sillería que se divide en tres secciones con tres ventanas en las que destaca la riqueza escultórica de ventanales, capitales, canecillos y metopas.
De hecho, los ventanales de esta iglesia son únicos si los comparamos con los encontrados en la provincia de Segovia , reúnen elementos de gran belleza como tímpanos esculpidos y ricos guardapolvos.
Los tímpanos esculpidos no son habituales en el románico de esta zona y sí, en cambio, por Burgos y Palencia. La talla de los tímpanos de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, muestran un combate entre infantes o la lucha entre un guerrero y un oso, por poner algún ejemplo. En los guardapolvos se observa una talla de flores rematadas con pequeñas cabezas humanas. Por último, los capiteles de las ventanas muestran representaciones de águilas agarrando a sus presas, arpías, combates entre guerreros, la degollación de inocentes…
El templo es excepcional en otros muchos puntos del exterior como canecillos, portada septentrional y capiteles pero, en el interior, lo más destacable es el arco de triunfo, semicircular y doblado, con capiteles tallados con aves y cestos de flores y un retablo barroco.
Otro de los monumentos de esta localidad es la ermita de la Concepción. Un edificio de pequeño tamaño, con planta cuadrada y ábside, que se encuentra a las afueras del pueblo y está en buen estado.
Fiestas
En Sequera de Fresno se celebran las fiestas de Nuestra Señora de la Asunción y San Roque, los días 15 y 16 de agosto y, San Isidro en mayo.
Durante las fiestas es tradición en esta localidad la subasta de las andas tras la procesión. Con esta subasta se conocen los nombres de los devotos que ayudaran en cada ocasión a introducir la imagen de los santos en el templo.
A lo largo del año, durante sus fiestas, se hacen comidas en las que participa todo el pueblo. Estas citas gastronómicas se celebran en el día de Jueves Santo y en la Fiesta de San Isidro, en la que todos los vecinos se reúnen para disfrutar de un vino español.
Otra de las tradiciones más arraigadas en la población es la de «la matanza» que se realiza como festejo popular.
Sequera de Fresno, hoy
El alcalde de esta localidad, José María Moreno Ramos (PSOE), confirma que son la agricultura y la ganadería las formas principales de vida de los habitantes de este municipio, unos 60 empadronados pero algunos menos residiendo (unos 40), aunque existen otros negocios como una granja de perdices, considerada una de las más importantes de España, que se dedica a la repoblación y las cacerías.
El propietario de la granja de perdices es el alcalde, José María Moreno, quien inició este negocio en el año 2009 partiendo de una afición familiar.
En la granja de Sequera de Fresno, Perdices Grupo Sequera Var Galindo Srl Laboral, se producen unos 30 mil ejemplares cada año tras haber reducido producción pues la empresa disponía de otras dos granjas similares en Soria y Palencia que hace poco tiempo, a causa de la crisis que ha afectado de forma directa al sector, han cerrado sus puertas.
Las perdices, al estar destinadas a la caza, en tiempo de crisis… «La caza es ocio y del ocio es de lo primero que se prescinde», comentaba Moreno. Esta granja cuenta con una extensión de 25 mil metros cuadrados y su producción es de ciclo cerrado y, por lo tanto, tiene zonas destinadas a la reproducción, otras a la incubación y otras a la cría.
El alcalde recuerda que hasta hace un tiempo, cuatro años exactamente, se realizó en Sequera de Fresno un Festival Rock (Sekerarock) que no pudo funcionar porque, «es difícil mantener un evento de este tipo en un pueblo tan pequeño. Estoy en todos los charcos», comenta el alcalde entre risas, y añade que no tenían el apoyo ni de la comarca ni de los organismos oficiales. El festival se celebró desde el año 2005 al 2008 y se retomó, más tarde, en 2010 y 2011 y desde entonces no se ha vuelto a organizar. Sobre la posibilidad de que el festival pueda llegar a ser de nuevo una realidad Moreno comenta que «podría intentarse de nuevo pero dependería de mí, porque era uno de los que más tiraba del carro y yo, ahora, no tengo muchas ganas…».
En la localidad existen dos asociaciones culturales: La Torre y Musicaldea Cervigal pero, actualmente no tienen mucha actividad. Otra curiosidad de Sequera de Fresno es que no hay segundas viviendas y «un fin de semana de agosto, no se diferencia mucho de los del resto del año», «no es un pueblo al que la gente venga desde Madrid…, se ha ido mucha gente…», dice el alcalde.
Proyectos
Para el año en el que nos encontramos, el Ayuntamiento tiene aprobado con la Diputación Provincial de Segovia, continuar con las obras de la canalización del agua desde el sondeo hasta el depósito, un proyecto con el que llevan muchos años. El cambio de redes de agua, como en otros muchos pueblos de la provincia, finalizó el año pasado.
Por otro lado y aprovechando que preguntamos por los proyectos previstos, el alcalde nos contó que si pudieran tener alguna ayuda de la Diputación o de la Junta de Castilla y León, tienen la intención de arreglar un camino asfaltado, la llamada carretera de Sequera a Riaza, que «nos viene muy bien porque comunica a Sequera y a los pueblos de alrededor, con Riaza. Localidades como Grajera, Campo de San Pedro…
Toda la parte norte de Riaza, todos estos pueblos, se comunicarían muy bien con Riaza a través de este camino que en toda esta zona se utiliza para circular normalmente pero también, para el autobús del colegio, las ambulancias… Llevamos muchos años detrás de ello pero, nunca nos toca».
Además, comenta el Alcalde que «en el año 2007 se arregló desde Fresno de Cantespino hasta Riaza pero a nosotros nos dejaron fuera aunque solo es un Kilómetro y medio». El presupuesto de esta obra sería de, al menos, unos 50 mil euros, cantidad enorme para un pequeño Ayuntamiento como el de Sequera de Fresno.
Receta
Esta pequeña localidad tiene vecinos dispuestos a echar un cable a la hora de pasar un buen rato y, cuando en Sequera de Fresno, con motivo de una fiesta o una reunión de amigos, quieren tomar una paella o unas buenas migas, llaman a Isidro García Alcocer, de 75 años, quien lleva unos 50 residiendo en el pueblo y quien, gracias a su madre, aprendió a enfrentarse a los fogones y se ha convertido en el «cocinero» oficial de este tipo de eventos. Como una de sus principales especialidades, Isidro nos ha dado su receta de las Migas, un plato típico de La Alcarria que no por sencillo en sus ingredientes, es fácil en su preparación.
Sepamos cómo se prepara este conocido y tradicional plato:
Ingredientes para 4 o 5 personas: 1 hogaza de pan de 4 o 5 días (para que el pan no esté reciente y se pueda cortar con facilidad), ¼ Kg de chorizo, 3 o 4 tiras de panceta, 7 u 8 ajos, pimiento verde, pimentón bueno, aceite, agua y sal.
Modo de prepararlo: Se corta el pan, primero en rebanadas y después en trozos pequeños y, se pone en una cazuela con un poquito de agua la noche antes de hacer las migas para que estén «revenidas» en el momento de prepararlas. Se fríen las tiras de panceta cortadas en trozos pequeños, se fríen los ajos, se fríe el chorizo, se fríe el pimiento verde cortado en trozos, todo ello en sartenes distintas o por separado y cuando está todo frito se retira y se guarda también por separado. En el aceite que se ha frito todo lo anterior, se pone el pimentón necesario, según las migas que se quieran preparar y, antes de que se queme, se echan las migas y se van moviendo constantemente para que no se quemen. Cuando están casi preparadas, se les añade primero la panceta, el pimiento, los ajos…. El chorizo se añade en último lugar, se tienen un rato, sin dejar de moverlo y… Ya está.
Una buena y tradicional receta en una localidad que por su tamaño carece de establecimientos de hostelería, salvo el de la asociación cultural, aunque su cercanía a otros municipios como Riaza o Fresno de Cantespino, permiten disfrutar de esta zona a los visitantes.