Se dice que el nombre de esta localidad fue simplemente Sauquillo hasta mediados del siglo XIX y que la primera vez que aparece oficialmente su existencia en un documento fue en el año 1247, cuando se llamaba Sauquiello (Saúco pequeño) pues, el añadido de “Cabezas” llegó más tarde, por la pertenencia del municipio al Sexmo de este nombre.

Se cree que esta zona está habitada desde los tiempos de los romanos porque, en las afueras del pueblo, se encuentran las ruinas de “Santa Lucía” (entre Aguilafuente y Sauquillo de Cabezas) y, en ellas, se puede ver una “casa de labor” romana. El máximo esplendor de esta zona se alcanzó en el siglo IV d.C.
Se sabe que Sauquillo debió tener mucho poder económico pues sus nobles participaron en la Guerra de las Comunidades (Carlos I de España) y, de las tres familias de nobles de la zona, solo se tiene constancia de una: Los Hijosdalgo de los Cáceres. Cada una de estas familias nobles, poseían su palacio.
La historia de Sauquillo de Cabezas continúa y, a mediados del siglo XX una gran peste dejó diezmada la población de la localidad. Ya en el siglo XX, en la década entre el año 60 y el 70, una gran parte de la población más joven, emigró a otros lugares.

Patrimonio Esta localidad, ubicada en una zona muy llana tiene, tal y como nos explica su Alcaldesa, “unos paseos muy bonitos que llevan hasta los pinares que están muy cerca del pueblo”. Pero, entre su patrimonio arquitectónico, cuenta con el Palacio de los Cáceres, del que hoy solo queda la portada y es una propiedad privada que no se puede visitar. Algo parecido ocurre con el Palacio del Marqués de Casablanca, del que solo queda la fachada pero se mantuvo intacto hasta los años 40, momento en el que se tiró, manteniendo la fachada, y se construyeron tres casas. Tampoco es visitable por ser hoy propiedad privada.

De los Palacios a la Iglesia de San Pedro Apóstol que tiene origen románico, según lo confirman sus arcos cegados y la pila bautismal. Cuenta con una nave central y planta en forma de cruz latina con una capilla dedicada al Santo Cristo de la Salud, adosada al resto del templo. La iglesia tiene una esbelta torre y una cúpula linterna (Elemento en forma de tubo, que remata una cúpula mediante huecos que permiten la iluminación y la ventilación del interior del edificio) y en el interior, se pueden ver varios retablos. El mayor, del siglo XVIII, muestra una imagen del santo titular de la escuela vallisoletana. También es destacable la colección de piezas de plata en la que destaca la cruz procesional realizada por el platero segoviano Hernando de Olmedo, en el año 1576.

En este apartado dedicado al patrimonio de Sauquillo de Cabezas, debemos recordar que, también existieron la Ermita de San Sebastián y diversos lagares, con sus pilas y piedras para prensar la uva. Todo ello ha pasado a ser un recuerdo pues ya no se conservan.

Fiestas Entre las fiestas que esta localidad celebra encontramos la del Patrón, San Pedro, el último fin de semana de junio, coincida o no con la festividad del Santo que es el 29 de ese mes. La Fiesta de Agosto, se celebra durante la última semana del mes con verbenas, misas y Semana Cultural. Otra de las fiestas importantes es la de San Antonio de Padua en junio, durante esta fiesta se realiza una Romería en la que se subastan las Andas o Palos para llevar al Santo en la procesión. A estas fiestas se suma la de San Isidro Labrador, el 15 de mayo y, para terminar, cada año se celebra la Matanza Popular el tercer domingo de marzo, acontecimiento social tradicional al que acuden un gran número de personas.

Durante la celebración de las distintas fiestas, en Sauquillo de Cabezas es habitual la práctica de juegos tradicionales como “el chito”, los hombres, y “los Bolos”, las mujeres. Durante esos días se celebran campeonatos de este tipo de juegos y, también de “Brisca” (juego de naipes de origen italiano que se juega con baraja española).

Fiestas aparte, en la localidad de Sauquillo de Cabezas existe una gran afición por el encaje de bolillos que comenzaron a realizar las mujeres de más edad y que, más tarde, continuaron las más jóvenes. La importancia de esta “afición” se observa en que cada año, alrededor del 28 o 29 de junio (fiesta de San Pedro), se celebra un “Encuentro de Encajeras” que llega a reunir a unas 200 participantes que vienen “de muchísimos sitios”, como dice la Alcaldesa. Las aficionadas de Sauquillo de Cabezas (casi todas las mujeres del pueblo) utilizan habitualmente el Centro de Actividades del Ayuntamiento para reunirse y, aprender y ayudarse a la hora de realizar su labor.

El encuentro de Encajeras, a finales de junio, se celebra en el Frontón Municipal y las participantes muestran como realizan sus encajes a lo largo de la jornada. Durante el encuentro existen puntos de venta de los trabajos realizados en Bolillos y un Mercadillo.

Encaje de Bolillos Este encaje es una técnica de encaje textil en el que se entretejen hilos que están enrollados en bobinas que reciben el nombre de “Bolillos”. Según se va realizando el encaje, el trabajo se va sujetando con alfileres que se clavan en una almohadilla a la que llaman “Mundillo”. Los alfileres se van clavando mediante un patrón en forma de agujeritos en la almohada que se llama “Picado”.

Este encaje se realiza con hilos finos y gruesos y, aunque en un principio se realizaba con seda, lino o lana, ahora también se hace con algodón y con hilos de metales preciosos, en labores muy especiales.

Cuando comenzó a funcionar la máquina de bordar que diseñó John Heathcoat, en el siglo XIX, los artesanos del encaje de bolillos se afanaron en realizar diseños muy complicados, que no pudieran realizar las máquinas pero, pese a todo, esas máquinas, terminaron con buena parte de la actividad del gremio. Este tipo de artesanía ha tomado un nuevo auge aunque se considera un “Hobby”. Existen gremios de artesanos del encaje de bolillos en muchos países como Inglaterra o Estados Unidos pero en Europa también hay una gran tradición alrededor de ésta labor en Bélgica, España y Francia.

En Segovia, esta labor se realiza habitualmente a través del Taller Cultura de Encaje de la Fundación Caja Segovia que en el Centro Corpus permite el aprendizaje o el perfeccionamiento de este arte ancestral. Para la expansión de estas técnicas, existe la Asociación de Encajeras de Segovia, creada en el año 1997 por aficionados/as a los que movía el recuerdo de su infancia, cuando sus madres y abuelas realizaban este tipo de encajes llegando a conservar materiales de aquella época como bolillos, picados o puntillas… (Asociación Encajeras de Segovia, pilarsg10@gmail.com).

Sauquillo de Cabezas hoy La Alcaldesa de la localidad desde 2011, María del Carmen Bermejo (PP), es contundente al decir que en Sauquillo de Cabezas la agricultura y las pensiones son las bases de su economía aunque, desde hace un tiempo, en esta localidad funciona una lavandería industrial y una tienda online que son gestionadas por jóvenes del pueblo.

Esta población se encuentra a 35 Kilómetros de Segovia y en este momento tiene censados 170 habitantes pero residiendo, sin que sean vacaciones o fines de semana, unos 140 vecinos.

Entre los proyectos que el Ayuntamiento pondrá en marcha en este año recién estrenado se encuentra la realización de una nueva fase en el sistema de potabilización del agua que en Sauquillo de Cabezas está contaminado por arsénico. Durante 2017 realizaron la primera fase que consistió en el cambio de tuberías del depósito pero ahora queda la realización de una depuradora que elimine este problema del agua.

Al margen del proyecto relativo a la situación del agua, la Alcaldesa tiene previsto el asfaltado de cuatro calles que actualmente tienen el firme realizado en cemento y arreglar las aceras del pueblo.

Dónde Dormir y Comer En la localidad encontramos dos Casas Rurales: Casa del Pozo y Los Lobos. La Casa del Pozo tiene capacidad para 6 personas y se encuentra en un edificio tradicional castellano. En la planta inferior dispone de un gran salón con chimenea y porche. La Casa Rural Los Lobos es una vivienda de nueva construcción y dispone de tres habitaciones dobles con baño (una de ellas adaptada a personas con movilidad reducida) y el salón tiene chimenea. En el exterior, encontramos un porche que da paso a un gran jardín.

A la hora de comer, Sauquillo de Cabezas cuenta con el Bar Los Lobos que, por encargo, realiza exquisitas comidas.

RECETA: CALABACINES RELLENOS DE PUERROS Y ESPÁRRAGOS VERDES
La gastronomía del Sauquillo de Cabezas está ligada a sus pinares y, por lo tanto, a los hongos que allí nacen. Los Níscalos y setas de cardo, cuando la lluvia y la temperatura acompañan, aparecen en cantidades muy importantes cerca de esta localidad y se preparan de múltiples maneras pero, en este caso, la protagonista de la receta de hoy, Marta Bermejo, nacida y residente en Sauquillo de Cabezas, ha elegido un plato ligero y apetecible como los Calabacines Rellenos de Puerros y Espárragos Verdes que aprendió a cocinar gracias a su madre de la que “Todo lo que sé es por mí madre”.

Ingredientes: Calabacines, puerros, un manojo de espárragos, bechamel, queso rallado, sal y pimienta.
Modo de preparación: Se parten los calabacines por la mitad a lo largo y se les vacía quitando la carne y dejando la cáscara entera que, por su parte se cocerá durante 5 minutos. Por otro lado, el puerro y la carne del calabacín, se parte en trozos y se hace un sofrito que después se mezclará con la bechamel.

Cuando el relleno está hecho, se pasa a las cáscaras de calabacín que ya deben estar cocidas. Se escaldan los espárragos verdes cinco minutos, se cortan en trozos y se ponen por encima de los calabacines rellenos, se cubren con más bechamel y con el queso rallado para después ponerlos en el horno para que se gratinen. Cuando tengan un color dorado, estarán preparados para disfrutar de ellos.

Marta, quien propone un plato barato, sano y fácil de preparar, cree que hoy no hay mucha gente que se moleste en “guisar” porque “se va mucho a la comodidad, hay gente que no tiene tiempo y se va a lo más cómodo y a lo más rápido”. Marta en cambio, afirma que “como me gusta mucho la cocina, no me importa invertir un tiempo en la cocina después de trabajar, cuando llego a mi casa”.

Marta es madre de tres hijos, dos hijas y un hijo y, de ellos, su hijo es cocinero profesional. A las chicas, nos cuenta, las gusta menos la cocina en general aunque, a su hija pequeña le gusta la repostería. En definitiva, una familia muy unida a los fogones en plena Tierra de Pinares.

SAUQUILLO DE CABEZAS EN POCAS PALABRAS
Población: 170 habitantes.
Distancia: a 35 Km de Segovia.
Alcaldesa: María del Carmen Bermejo (PP).

Patrimonio:
— Portada Palacio de los Cáceres.
— Fachada del Palacio del
Marqués de Casablanca.
— Iglesia de San Pedro Apóstol.

Fiestas:
— San Pedro, junio.
— Fiesta de Agosto, última
Semana del mes.
— San Antonio de Padua, junio.
— San Isidro Labrador, mayo.
— Matanza Popular, tercer
Domingo de marzo.
— Encuentro de Encajeras, últimos días de junio.

Alojamientos:
— Casa Rural La Casa del Pozo
— La Casa Rural Los Lobos

Dónde Comer:
— Bar Los Lobos (Por encargo).