Iglesia de San Cristóbal de Segovia.
Iglesia de San Cristóbal de Segovia.

San Cristóbal de Segovia, se encuentra a tan solo 2,5 km de Segovia y es una de las localidades de mayor población en la provincia. Cuenta con 3.100 habitantes empadronados y más de 3.500 habitantes reales. Su población, ha aumentado siempre de manera ininterrumpida pero, desde la crisis de 2008, lo hace de forma más moderada. Su situación, cerca de Segovia capital y su permanente aumento de población, han hecho que haya experimentado un aumento en el nivel de ingresos que se corresponde al nivel de servicios ofrecidos a sus vecinos. Esta localidad se segregó de Palazuelos de Eresma en noviembre del año 1999.

San Cristóbal de Segovia es una localidad residencial. Un importante porcentaje de sus vecinos trabajan en Segovia o en sus alrededores mientras residen en este término municipal de modo habitual. Su economía no se relaciona con el sector primario, actualmente sus vecinos no se dedican a la agricultura o la ganadería. Tampoco hay grandes industrias, y aunque es un municipio con solo 20 años desde que comenzó su andadura en solitario, sin depender de nadie, su historia comenzó mucho antes.

Dijo Diego de Colmenares que tras la invasión de Segovia por los musulmanes, sus habitantes huyeron a la Sierra y, al no atreverse a bajar de nuevo a la ciudad, fundaron pequeñas aldeas y arrabales, entre ellos el actualmente conocido como San Cristóbal de Segovia, que en el año 1247 apareció bajo el nombre de Sant Xval en un documento de la Catedral de Segovia. En aquel documento, San Cristóbal aparece como un arrabal de la ciudad, dedicado a la agricultura y a la ganadería, y por ello en el siglo XIX se añadió “de Segovia”, por haber sido un arrabal de la ciudad y pertenecer a su Comunidad de Villa y Tierra.

Por su parte, Juan de Contreras, Marqués de Lozoya, en su obra “Faldeando la Sierra”, recuerda que el rey Felipe II pensó construir un gran monasterio en la explanada que hoy acoge a San Cristóbal de Segovia, para conmemorar la victoria de San Quintín contra los franceses. Más tarde cambió de idea y decidió construir todo un complejo al otro lado de la Sierra, su sueño es mundialmente conocido: El Monasterio de El Escorial.

PATRIMONIO
En San Cristóbal de Segovia no existe un importante patrimonio cultural, al contrario de lo que ocurre en otras localidades de la provincia. San Cristóbal tuvo una iglesia de origen románico dedicada al santo que da nombre a la población pero, a principios del siglo XVIII cambió su advocación por la de Nuestra Señora del Rosario. Aquella iglesia, hoy desaparecida, se encontraba en el lugar que hoy ocupa el cementerio y fue demolida en el año 1958 con la intención de construir otro templo a causa del avanzado estado de deterioro en el que se encontraba.

Algunos de los elementos de la iglesia antigua se trasladaron al nuevo edificio en el centro del pueblo: Los dos capiteles que se encuentran en la entrada al presbiterio, las ventanas completas del ábside, las columnas, el púlpito (siglo XV), la pila bautismal (siglo XV), la pila de agua bendita, una campana que fue fundida en 1794, la torre (con apariencia de torreón defensivo), las dos portadas de la iglesia, el retablo de San Roque (siglo XVI) y los cuadros, objetos e imágenes que en ella se guardaban. La nueva iglesia parroquial de Nuestra Señora del Rosario fue bendecida, tras finalizar definitivamente las obras de su construcción, el 16 de septiembre de 1962 por el entonces obispo de Segovia don Daniel Llorente.El templo es de arquitectura sobria y de poco valor artístico y lo más destacable son los elementos “heredados” que despiertan la curiosidad por la historia del edificio: el ábside semicircular, la nave única, el coro, la torre, y su disposición pues, se pretendió mantener la misma estructura que en su día tuvo el antiguo templo.

En el retablo de San Roque, según los historiadores, en sus pinturas, debieron trabajar, dos de los grandes pintores segovianos del momento: Diego de Aguilar y Gabriel de Sosa. El retablo recoge seis pinturas de excelente calidad, separadas por columnas.

En cuanto a las imágenes, es destacable la calidad de la imagen de la Virgen del Rosario, realizada en madera policromada en el siglo XVI. Destacan también varios objetos de orfebrería como una cruz procesional realizada en plata que lleva grabado un sello con una imagen del acueducto y el nombre de “Diego”, y también un cáliz y un plato limosnero de plata, ambos del siglo XV.
En el año 2007, en esta iglesia se inauguraron unas reproducciones de pintura románica que cubren toda la bóveda del ábside. La historiadora Elena Yanútolo, consiguió reproducir con acierto diversas pinturas murales, cuyos originales se encuentran en diferentes templos de distintos lugares. Por último, la ermita de San Antonio de Padua, a pocos metros del casco urbano, y como en muchos pueblos, el potro y la fragua completan el catálogo de ejemplos del patrimonio arquitectónico.

FIESTAS
El alcalde cuenta que este año, a causa de la pandemia producida por el Covid-19, la fiestas de la localidad de San Cristóbal de Segovia pasarán, previsiblemente, al mes de octubre, cuando se celebra Nuestra Señora del Rosario aunque el calendario de fiestas comienza el 13 de junio, cuando se celebra San Antonio de Padua. Los últimos siete años a esta fiesta “le hemos dado una importante carga cultural y deportiva, con la instauración de una carrera y de la Feria de la Cerveza, aparte de las celebraciones religiosas propias del santo”, ha comentado Óscar Moral.

Tan solo quince días después, el primer fin de semana de julio, se celebra la Fiesta de la Juventud desde hace 18-20 años, pero la situación creada por la pandemia del Covid-19, apunta a que las celebraciones de los próximos meses, “lo tienen muy difícil” y el alcalde espera que, en octubre, cuando en el pueblo celebran la Fiesta de Nuestra Señora del Rosario, la pandemia esté controlada y “se pueda celebrar, después del verano, lo que ahora nos vamos a perder, sobre todo los más jóvenes”.Junto a estas fiestas, en San Cristóbal de Segovia se celebra la fiesta de la Segregación o de la Constitución como pueblo, el 25 de noviembre.

‘Hacer Cacera’
Desde hace siglos, cuando llega el último sábado de mayo, los vecinos de San Cristóbal de Segovia, Palazuelos de Eresma, Tabanera, Sonsoto y La Lastrilla, se ponen manos a la obra y dedican su tiempo y esfuerzo en “hacer Cacera”. Casi seis siglos de tradición hacen de este día uno de los más especiales en estos pueblos del alfoz segoviano. Es un claro ejemplo de trabajo comunitario.

Se juntan alrededor de 1000 vecinos, todos hombres, armados con herramientas de todo tipo como azadas, palas…, se reparten por la Cacera Mayor del Cambrones dividida en quintos, de unos 10 Kilómetros de longitud, y se dedican a quitar suciedad, maleza, ramas y todo lo que interrumpa el paso del agua. Al finalizar el trabajo, dibujan en la arena una media luna y una cruz. Según cuentan, la tradición de “hacer Cacera”, podría remontarse a los Reyes Católicos.

“Hacer Cacera” es toda una fiesta. Hace tiempo, la Noble Junta de Cabezuelas, formada por representantes de cada pueblo, pagaba las bebidas al final de la tarde tras terminar el trabajo. Hoy, de manera más práctica, han pasado la cuenta a los Ayuntamientos, y entre las bebidas y la merienda que cada participante aporta, preparan un festín para disfrutarlo todos juntos.

San Cristóbal de Segovia hoy
El alcalde de San Cristóbal de Segovia, desde 2011, es Óscar Moral (PP). El alcalde recuerda que la localidad tiene 6-7 establecimientos como casas rurales y apartamientos turísticos, con alquiler completo, que suponen un complemento económico para sus gestores. No son establecimientos grandes que den muchos puestos de trabajo porque en algunos casos, todas las funciones son realizadas por el emprendedor.

La localidad no tiene restaurantes pero sí varios bares que en algunos casos, ofrecen comidas de menú, por encargo o para llevar.

Sobre los proyectos que desde el Ayuntamiento se están poniendo en marcha para los próximos meses se encuentra la creación de una guardería municipal que entrará en funcionamiento en el próximo curso escolar. Esta nueva guardería pública estará instalada en las aulas del Colegio Público Marqués del Arco pues, a causa del descenso en el número de niños, el colegio ha comenzado a tener espacios libres. Esta situación provocó el cierre de la guardería privada que había en la localidad y, para poder seguir prestando este servicio, será el Ayuntamiento quien cubra la demanda.

El descenso del número de niños es un dato que llama la atención pues, San Cristóbal de Segovia llegó a ser considerado “el pueblo más joven de Castilla y León” hace 16 años pero, la población ha ido “creciendo en edad” y tiene menos niños y más personas adultas y mayores. Aunque siguen siendo un pueblo joven y su pirámide de edad muestra que el tramo más amplio se encuentra entre los 30 y los 50 años.

Por otro lado están realizando obras en la parte superior del consultorio médico que acondicionaron hace un año. La intención es ampliar el número de consultas con un fisioterapeuta, un podólogo, un dentista.

Como proyecto también muy importante, están trabajando en la realización de un centro de día para mayores. Esperan que para el final del año 2020 el proyecto esté finalizado y la obra pueda ejecutarse a lo largo del año 2021.

Comenta Óscar Moral que “en los últimos años se han dedicado el mayor número de las infraestructuras a la juventud y la infancia, porque era lo que más demandaba el municipio pero, con el paso del tiempo y al haber podido cubrir esas necesidades, ahora toca cubrir las necesidades de las personas mayores”.

Además, este año, con la finalización de la circunvalación y la instalación, por encima de esta, de una pasarela peatonal si no hay ninguna modificación del proyecto, aprovechará el Ayuntamiento para acondicionar un paseo peatonal que unirá San Cristóbal y Segovia “pues son muchos los vecinos que suben y bajan a Segovia andando gracias a la cercanía, y de esta forma lo harán con mayor seguridad”.

En definitiva, indica Óscar del Moral, es un municipio que cuenta con todos los servicios que hacen que sus vecinos tengan una vida cómoda y además tienen la ventaja de estar a dos pasos de Segovia. Intentarán que la localidad siga creciendo y dejar atrás el estancamiento que se está viviendo desde 2007 en todos los municipios.

RECETA

Esta semana la receta nos llega desde la Cervecería K´peludo, ubicada en la localidad. Uno de los platos más populares de este local son los “Callos de la María”, un plato tradicional pero que admite modificaciones. En este caso David, conocido como “Peludo” nos ha proporcionado la receta de su madre.

Ingredientes: 1 kg de callos de ternera, aceite, sal, harina, pimentón, pimienta negra, guindilla roja, chorizo, morcilla negra y cebolla.

Modo de prepararlo: Después de limpiar muy bien los callos, cocerlos en una olla a presión junto a la guindilla, el chorizo, la morcilla negra y un poco de sal.

Una vez que los callos están cocidos, en otra cazuela se hace un sofrito con cebolla y pimentón al que se añade harina y se rehoga el conjunto. El rehogo se añade a la cazuela con los callos, se añade sal y pimienta al gusto y se deja cocer todo durante 10 minutos. Nos cuentan que esta receta está mucho mejor si se consumen al día siguiente de prepararlos.

SAN CRISTÓBAL DE SEGOVIA EN POCAS PALABRAS

Distancias: A 2,5 km de Segovia.
Población: 3.100 empadronados.
Alcalde: Óscar Moral (PP).
Patrimonio:
-Iglesia de Ntra Señora del Rosario.
-Ermita de San Antonio de Padua.
Fiestas:
-San Antonio de Padua, junio.
-Fiesta de la Juventud, julio.
-Ntra Señora del Rosario, octubre.
-Fiestas la Segregación, noviembre.
-Día de la Cacera Mayor o, “Hacer Cacera”, mayo.
Dónde dormir:
-Casa Jacinta.
-Casa Rural Los Barreros.
-Casa Bellavista.
-Casa Rural Las Cigüeñas de San Cristóbal.
-Vivienda de uso Turístico “Corral del Duque”…
Bares:
– Cervecería K´peludo.
-Mesón San Cristóbal.
-Bar Rogero.
-La Entrada.
-La Piscina.
-El Pueblo.
-Luisol…