
El sector porcino de capa blanca afronta un año 2018 con buenas perspectivas en producción y en precios, aunque con un optimismo más moderado que en los años pasados.
Así se puso de manifiesto ayer en las II Jornadas de Porcino que organiza Proyecta3, y que reunió a más de 200 profesionales de varias provincias, tanto productores, como técnicos, veterinarios y representantes de empresas vinculadas al sector ganadero.
El director de Anprogapor, Miguel Ángel Higuera, recordó que estamos en el quinto año consecutivo con récord de producción con cerca de 49 millones de animales, y exportando casi 2,1 millones de toneladas de carne. “Este año será un poco más complicado porque hay otros competidores como Estados Unidos y Canadá, que meten presión en los mercados, y China que está comprando menos”, advirtió. En este panorama, las perspectivas de precios serán “algo más bajas”. “Será un año positivo para el ganadero, pero algo más bajo”, resumió.
También dijo que el sector se mantiene expectante ante la evolución de la peste porcina que persiste en los países bálticos. Precisamente el tema sanitario fue uno de los que más tiempo ocupó la jornada de ayer. Quedó de manifiesto la relevancia de la bioseguridad y los controles en las granjas.
El otro asunto en el que se centró la sesión vespertina fue en la imagen que tiene la sociedad sobre el porcino de intensivo. El director de Anprogapor reconoció que es preciso trabajar de puertas para afuera. “Hay que enseñar a los demás cómo hacemos las cosas, pues hasta ahora nos hemos dedicado a nosotros, y también hay que trabajar de puertas para afuera”, dijo.
Higuera moderó la mesa redonda sobre este asunto, y donde Miguel Ángel Sanz, de Uvesa, dijo que es imprescindible “trabajar en dar a conocer el valor que tiene el sector porcino”. “Estamos en otro escenario. Hemos hecho las cosas bien, mejor de lo que lo hemos transmitido”.
Julián Redondo, de Icporc, mantuvo una idea similar. “El sector ha hecho mucho, pero quizá no hemos sabido venderlo, y la opinión pública no sabe bien cómo trabajamos. Tenemos que centrarnos más en comunicar cómo hacemos las cosas”.
Por último, José Quirino Cabañes, de Agrocesa, también apostó por mantener la bioseguridad pues “la sanidad es un tesoro”. Y añadió que no tenemos otra alternativa que mejorar la imagen del sector “porque si no lo hacemos nosotros, lo que va a quedar en la sociedad es la imagen que dan otros, que piensan de forma diferente a nosotros”. “Debemos mostrar las granjas y ser capaces de mostrar cómo trabajamos”, resumió.