
El CEIP Los Arenales de Cantalejo ha iniciado ‘El camino de piEFcitos’, un proyecto anual y cooperativo, cuyo objetivo principal es fomentar una vida saludable y sostenible en los alumnos, familias y maestros. La idea parte de un maestro de Madrid, Carlos Chamorro, que ha implicado en la iniciativa a unos 200 colegios de toda España, representando a las 52 provincias del país. En Segovia, además del colegio de Cantalejo, también participa el CEIP Arcipreste de Hita de El Espinar.
Uno de los profesores del centro cantalejano, David García, explica que el proyecto surge debido a la preocupación, cada vez más creciente, en el ámbito educativo, por el aumento de la obesidad infantil. De hecho, estudios realizados por distintas asociaciones y entidades así lo ponen de manifiesto. «Por todo ello, desde Los Arenales estamos implicados en esta iniciativa que necesita de la colaboración de toda la comunidad educativa para inculcar estilos de vida saludables y sostenibles», afirma.
‘El camino de piEFcitos’ parte de cuatro ejes principales: la práctica de actividad física, la alimentación saludable, el reciclaje y el fomento de la lectura. Todos estos hábitos permitirán ir sumando kilómetros para un «viaje simbólico» que la comunidad educativa realizará por todas las provincias de España. El viaje sale desde el colegio de Cantalejo, e irá recorriendo cada provincia para conocer la cultura y las costumbres de cada una. Concluye el 5 de junio, en el Día Mundial del Medio Ambiente.
En Cantalejo quieren que sea un viaje cooperativo, «por lo que iremos sumando los kilómetros que vaya consiguiendo cada clase a un viaje común de todo el colegio». Algunas de la actividades se desarrollan en el centro, como los almuerzos saludables con recipientes reutilizables, otras iniciativas complementarias o el reciclado de clase, mientras que otras se llevan a cabo fuera del colegio, como la actividad física en familia, el reciclado en casa, la lectura de libros o las comidas saludables en familia.
Además, es un proyecto con un carácter interdisciplinar, ya que al llegar a cada provincia, se obtiene una ‘provinciala’ (sello identificativo de un colegio de esa provincia que también participa y que se va pegando en el pasaporte grupal). Y se podrá ver un vídeo que han grabado esos alumnos sobre su provincia (juegos autóctonos, monumentos, curiosidades, deportistas, bailes típicos y comidas de la zona). «De esta forma, estamos uniendo el proyecto con las diferentes asignaturas», señala David García. Según se visiten más provincias, subirán de nivel saludable, hasta un máximo de 5, cuando se llegue a las 52 provincias.
Para motivar al alumnado durante este viaje, deportistas han grabado un vídeo para contribuir al proyecto.