Pinarejos se encuentra en la Comunidad de Villa y Tierra de Cuellar, en Tierra de Pinares. Se sabe que su nombre hace referencia a los pinares que desde siempre han rodeado esta localidad y, de hecho, la revista “SINC ciencia es noticia”, que recoge estudios y reportajes sobre temas científicos, ha publicado que “investigadores de las universidades Politécnica y Autónoma de Madrid han identificado cientos de macrofósiles vegetales procedentes de nueve localidades de la provincia de Segovia y han datado su edad.

Los resultados fueron publicados en la revista The Holocene y muestran que el Pino Resinero (Pinus Pinaster), ha sido una especie importante de forma continuada en el paisaje de la Comarca Tierra de Pinares desde hace 6.000 años por lo que, esta Comarca, se erige en una extensa isla verde en medio de amplias extensiones cerealistas de la meseta castellana.

Además, la actividad económica de muchos de los pueblos de la zona se han basado en la explotación de los recursos que ofrecen los pinares (madera, resina, pez, piñón)”.

En el siglo XIII esta localidad recibía el nombre de Pinareios y, dentro de su término, se encontraba el núcleo de Tirados que se convirtió en un despoblado desde el siglo XVII.

Es una localidad pequeña pero con destacada importancia en su patrimonio.

Para empezar, el pueblo cuenta con la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, declarada Bien de Interés Cultural (BIC) en el año 1995, en la que se recogen varios ejemplos de diferentes estilos arquitectónicos que se fueron añadiendo en los diferentes momentos de su historia. Fue construida a finales del siglo XII o principios del siglo XIII.

Consta de una nave con cabecera rectangular que es rematada con un ábside y llama la atención la torre-campanario, también del siglo XIII y, el atrio. La Torre, de estilo románico, con cubierta a cuatro vertientes, está construida con el mismo ladrillo que el resto del edificio, detalle que muestra su singularidad.

También románico es el atrio, formado por varias arcadas de ladrillo, algunas ciegas, que se apoyan en capiteles dobles.

También románico es el atrio, formado por varias arcadas de ladrillo, algunas ciegas, que se apoyan en capiteles dobles.

En este pórtico se observan pinturas murales y una puerta de estilo mudéjar. En el interior, han aparecido frescos de época altomedieval, en las que se ven guerreros luchando y una escena de tauromaquia, posiblemente la representación de esta actividad más antigua de toda la provincia.

Sobre estas pinturas se puede decir que tienen una gran expresividad y, si en la superficie aparecen escenas religiosas (siglo XV), en una capa inferior aparecen escenas populares y de caballería.

En relación a estas pinturas, las más destacadas, por ser las más antiguas con esta temática en la provincia, son las que representan escenas taurinas. Son imágenes en las que predominan los tonos rojizos y, entre ellas, en la sacristía se puede ver un toro lanceado, una imagen que “choca” con las habituales en una iglesia.

En otro punto del templo, aparece un fresco con una imagen de la Última Cena También en el interior, de estilo completamente barroco, encontramos varios retablos y piezas de orfebrería como la Cruz Procesional y la Custodia, realizadas por plateros segovianos en el siglo XVIII.

En el exterior del pueblo, en su entorno, se encuentra la ermita del Santísimo Cristo del Humilladero y varias lagunas entre las que destacamos la “Laguna del Bodón”, un ejemplo de laguna de pequeño tamaño que podemos encontrar en la Tierra de Pinares.

Se trata de una pequeña depresión donde aflora el nivel freático dando lugar a lagunas estacionales. En el caso del “Bodón” se alimenta también de las caceras, lo que mantiene su nivel de agua durante todo el año.

Entre las fiestas más importantes de este municipio destacamos la de San Isidro, en mayo, por tener el pueblo un marcado perfil agrícola y ganadero pero, también destaca la fiesta grande, La Asunción de la Virgen , en el mes de agosto y, el fin de semana más cercano al 14 de septiembre que se celebra la fiesta del Santo Cristo del Humilladero, titular de la ermita de la localidad y, para terminar, el último fin de semana de septiembre, los vecinos del Carracillo celebran la Romería de San Benito de Gallegos.

La Romería de San Benito es organizada cada año por la Comunidad del Santo formada por: Arrollo de Cuellar, Campo de Cuellar, Chañe, Chatún, Gomezserracín, Narros de Cuellar, Pinarejos y, San Martín y Mudrián, con la colaboración de la Asociación Cultural que lleva este mismo nombre.

El fin de semana cuenta con el domingo como fiesta principal aun cuando los actos comienzan el viernes por la tarde. La paellada, actividades infantiles y exposiciones, junto a la procesión y el baile, forman parte de esta tradición que reúne cada año a un gran número de devotos de la zona.

El alcalde de la localidad, Heliodoro Ríos Álvarez (PP), nos ayuda a encontrarnos con la realidad de Pinarejos hoy.

El alcalde de la localidad, Heliodoro Ríos Álvarez (PP), nos ayuda a encontrarnos con la realidad de Pinarejos hoy. Esta es una localidad en la que prima la agricultura como pilar económico pero “ahora quedan menos agricultores aunque entre cuatro hacen lo que antes hacia todo el pueblo”. La alternativa en el pueblo está en las pensiones: “Sí, el 90% de la población” pero ahora, el abanico se abre y cuentan con granjas de pollos y de cerdos, una fábrica de carrocerías de camiones y una arenera o fábrica de áridos en la que se fabrican morteros, hormigones y pavimentos. Como mayor novedad, nos cuenta Ríos Álvarez “está repuntando el tema de la resina”, lo que hace que se mantenga la esperanza de que en un futuro llegue más gente joven al pueblo.

El alcalde cuenta que con la exposición de las Edades del Hombre que recientemente ha finalizado en Cuellar, se ha observado un creciente interés por las visitas a la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y a sus famosas pinturas pues, durante estos meses, la Iglesia ha permanecido abierta los fines de semana y había una persona encargada de mostrar esta joya del patrimonio local.

Entre los proyectos previstos para poner en marcha en Pinarejos, Heliodoro Ríos destaca la realización de una sala de lectura o sala multicultural. Estará ubicada en unos antiguos lavaderos, que han pasado por diferentes usos, pero que actualmente había quedado vacía. Se pretende “dejar una zona para tener unos libros…. Un lugar de reunión”.

También en el apartado de “proyectos” en Pinarejos, ha quedado inaugurada una senda en los parajes ubicados en el pinar. En ese lugar, con la ayuda de la Diputación, se ha puesto al día una Ruta de Exploradores en la que se puede disfrutar de un “sitio muy bonito, unas dunas formadas con las arenas del pinar, en la zona de Las Potarras”, nos comentado el Alcalde.

La localidad de Pinarejos no dispone de Casas Rurales pero siempre se cuenta con la posibilidad de encontrar algunas, muy bien ubicadas, en las localidades cercanas como Cuellar, Gomezserracín, Chañe… dónde hay muchos establecimientos para elegir.
A la hora de comer, en Pinarejos encontramos un establecimiento, La Taberna del Carracillo, donde se preparan “con cariño” todos los platos típicos de la cocina casera.

La gastronomía típica en esta zona de la provincia, como en el resto, se centra en los asados y los productos típicos de la matanza

La gastronomía típica en esta zona de la provincia, como en el resto, se centra en los asados y los productos típicos de la matanza pero, cuando por la ubicación geográfica del pueblo, existen o han existido lagunas en el entorno, las cosas pueden cambiar y, de hecho, algo así ocurre con Pinarejos.

La existencia de lagunas hizo que, sobre todo en otra época, los patos o parros formaran parte del paisaje de la zona hasta el punto de convertirse en uno de los platos favoritos de su gastronomía local.

Al acercarnos a Pinarejos nos hemos encontrado a María Luisa, que aunque en este momento tiene su residencia en Segovia, no renuncia a pasar los fines de semana junto a la familia y amigos en el pueblo.

Insiste en que aprendió a guisar al lado de su madre porque a ella “le gustaba mucho la cocina, aunque es muy sacrificada”. María Luisa, en definitiva, ha heredado el gusto por los pucheros y esa buena mano que hace que los guisos de siempre no tengan secretos, incluyendo los postres, que no son empresa fácil.

Mª Luisa tiene fama entre los vecinos de Pinarejos de preparar una rosquillas exquisitas y, precisamente por ello, le hemos pedido la receta de tan estupendo manjar.

RECETA: ROSQUILLAS

Este es un postre o un tentempié muy apreciado, requiere ingredientes poco complicados y, aunque se tarda un rato en hacerlas, tampoco son de elaboración tan complicada como para que solo estén a la altura de grandes chefs.

Ingredientes: Para dos huevos, un kilo de harina, 10 cucharadas de aceite o manteca, 10 cucharadas de azúcar, otras 10 de leche, ½ copa de anís, una cucharada pequeña de bicarbonato y anises en grano.

Modo de prepararlo: Primero deberemos batir los huevos y se van añadiendo, poco a poco, el resto de los ingredientes y cuando está todo unido y el azúcar se ha deshecho, se añade despacio la harina mientras se bate con unas varillas hasta que quede una masa con la que se pueda trabajar y dar forma. Añade María Luisa que lo normal es que de 1 kilo de harina, una vez completada la masa, sobre un poco.

Cuando está completada la masa, se toman porciones, se les da forma y se fríen en una sartén profunda y llena de aceite. El fuego no debe estar a muy alta temperatura. De hecho, las rosquillas deben hacerse despacio para que se hagan bien por dentro. Cuando se han hecho, se sacan de la sartén y se van poniendo sobre un papel de cocina para que adsorba el aceite sobrante y, para terminar se les pone azúcar, normal o glas por encima.

María Luisa lleva muchos años haciendo rosquillas porque “las hacía mi madre”. A su familia les gustan mucho y cuando se acerca por Pinarejos, suele hacer unas pocas para todos.

Como dato curioso, María Luisa me cuenta que a su familia les gusta mucho comer los platos de siempre y a ella le gusta preparar la comida en cocinas de gas porque “no sé por qué pero a mí me parece que salen las cosas mejor”.

Sea en cocina de gas o eléctrica, en estos días de frío, una café con leche con unas rosquillas es… ¡Un manjar!