Pedraza es una de las localidades segovianas que ha traspasado todo tipo de fronteras para convertirse en uno de los lugares, que por su habitual presencia en los medios de comunicación, todos desean conocer. El municipio se compone de otras localidades como Rades de Abajo y La Velilla.

Desde abril de 2014, Pedraza luce en la entrada del pueblo, un cartel en el que se informa de que se está entrando en uno de los pueblos más bonitos de España al formar parte de la asociación creada en el año 2011 para «promocionar, difundir, fomentar y preservar el Patrimonio Cultural, Natural y Rural en áreas geográficas con menor nivel de industrialización y población».

La Asociación Los Pueblos Más Bonitos de España se presentó en enero de 2013, dentro de la Feria Internacional de Turismo (FITUR) y, entre los pueblos que forman parte de la Asociación encontramos a Peñíscola, Santillana del Mar, Ciudad Rodrigo, Grazalema, Caleruega, Chinchón… Y Pedraza. 68 rincones de España, todos ellos de singular belleza.

Pero Pedraza es, además, una Villa medieval amurallada y rehabilitada. La calidad de su rehabilitación y su buen estado de conservación motivó su declaración de Conjunto Histórico en el año 1951.

El nombre de Pedraza parece provenir de la «Pretaria» romana aunque, los primeros datos que se conservan sobre sus inicios se refieren a los tiempos de Don Fernando Gómez de Albornoz, comendador de Montalbán, nombrado por el rey Enrique II de Castilla.

La época de mayor esplendor de Pedraza fue durante los siglos XVI y XVII, momento en el que se construyeron una gran parte de los edificios, tanto casas como palacetes y, debido a la exportación hacia el Norte de las lanas y paños de gran calidad que en Segovia se producían.

Pedraza está situada a 1.073 metros de altitud, ubicado sobre una gran roca rodeada por los arroyos San Miguel y Vadillo que tras pasar junto a la roca se unen y forman el río Cega. En Pedraza se han encontrado restos, junto al Castillo, de cerámica hecha a mano que hace suponer que esta zona estaba habitada en el siglo IV a.C. por celtíberos. Y, de lo que existen pruebas evidentes, es de población romana en el entorno e, incluso existe una teoría que sitúa el origen del Emperador Trajano en esta Villa.

Patrimonio Pedraza es un pequeño pueblo segoviano de gran belleza. Al pasear por sus calles, quien lo visita cree encontrarse en otro tiempo. Para entrar o salir, no hay pérdida, solo hay una puerta, construida en el siglo XI y reconstruida en el XVI, que tiene en su fachada el escudo de Íñigo Fernández de Velasco, quien era entonces el señor de Pedraza. Esta puerta es de madera de álamo negro y durante siglos, permanecía cerrada durante la noche y solo el carcelero era el encargado de abrir y cerrar.

Entre los rincones más «especiales» de una villa que es, en sí, un lugar muy especial, podemos destacar: La cárcel, situada en lo que fue una torre de vigía, en la Puerta de la Villa. En ella vivía el carcelero y había tres estancias destinadas a los presos. Esta cárcel cuenta con dos celdas de madera en las que apenas entra el sol, con una medida de 3×3 metros, donde se hacinaban hasta 15 personas y estaban destinadas a los ladrones. Los acusados de delitos de sangre eran «arrojados» a una estancia inferior, con lo que era habitual que padecieran lesiones en piernas y tobillos, provocadas en la caída, que impedían su fuga. Fue restaurada y actualmente se conserva como museo, mostrando como era y funcionaba una cárcel medieval.

El Castillo de Pedraza, una fortaleza construida en el siglo XIII que ha vivido muchos acontecimientos históricos y, una de sus torres, dicen que es la más inexpugnable de España. Se reedificó en el siglo XV por García Herrera y, en el siglo XVI, los Duques de Frías, Condestables de Castilla, lo volvieron a reformar añadiendo un muro defensivo unido a la torre del Homenaje. Además de contar con esta Torre, también tiene foso y, por casi todo el perímetro, le rodea un enorme precipicio.

En el año 1926, lo adquirió el pintor Ignacio Zuloaga para instalar en él un taller y sus herederos adaptaron una de las torres como museo para exponer una parte de la obra del artista, que ahora puede ser visitado.

En la plaza Mayor de Pedraza, que para muchos es una de las más bonitas de España, y se creó para que las familias nobles de la villa disfrutaran desde los balcones de los festejos taurinos celebrados desde 1550, el conjunto más llamativo son las casas porticadas frente a la iglesia que, en su origen, eran dos casas blasonadas del siglo XVI convertidas posteriormente en viviendas. Los soportales se añadieron posiblemente en el siglo XVII con materiales procedentes de alguna reforma en el Castillo, al que seguramente pertenecieron los fustes y los capiteles. También en esta plaza se encuentra la casona blasonada con las armas del Marqués de la Floresta.

En la Plaza Mayor, pero en el lado sur, se encuentra la iglesia de San Juan Bautista, en la que se ven restos de su origen románico como la torre y el ábside que se puede ver al cruzar a través de un pasadizo, en una pequeña plaza recuperada para ello. En la iglesia se realizó una reforma en época barroca y, en su interior, se conserva una pila bautismal románica.

Actividad cultural En la Villa de Pedraza, desde hace más de 25 años, se celebra uno de los conciertos que más expectación despiertan por su espectacularidad: «Los Conciertos de las Velas» que este año alcanza su edición XXVII. La Fundación Villa de Pedraza se encarga de su organización y se celebran, porque son dos, los primeros sábados del mes de julio, independientemente del día en el que caigan.

El día de cada concierto, desde el atardecer y hasta la madrugada, toda la villa de Pedraza queda iluminada únicamente por las 30 mil velas que se encienden en todos y cada uno de los rincones de esta villa medieval: A pie de calle, en los balcones, ventanas, barandillas… En cualquier resquicio o soporte.

A este impresionante espectáculo se une la cuidada elección de orquestas y repertorios y, como pueden suponer, la suma de estas circunstancias hace que sea fácil imaginar el resultado. Los conciertos comenzaron celebrándose en el castillo pero pronto este espacio quedó pequeño y fue necesario un cambio de escenario hasta la plaza mayor pues, su gran tamaño permite acomodar a todos los espectadores.

La Fundación Villa de Pedraza se constituyó en el año 1993 con el fin de fomentar y proteger la herencia histórico-artística de Pedraza y su correcta rehabilitación y promover y gestionar actividades culturales en el municipio.

Por este escenario han pasado la orquesta de cámara Reina Sofía, El Orfeón Donostiarra, Ainhoa Arteta, la English Chamber Orchestra o, La Orquesta de Cámara del Cóvent Garden, por poner algunos ejemplos. En este año 2018 los conciertos que se celebrarán al llegar el mes de julio serán: el sábado 7, la Salzburg Chamber Soloists y, el sábado 14, La Orquesta Joven de La Sinfónica de Galicia. Para más información cuentan con la web www.pedraza.net, dónde encontrarán toda la información sobre los participantes y la venta de entradas, que ya está en marcha y, el aforo limitado a la Villa durante cada uno de los conciertos por razones de seguridad y para mayor belleza del espectáculo en su conjunto. De esta manera, queda restringido el acceso a quienes no tengan una entrada, que permite el acceso a la Villa durante la celebración de cada concierto.

Fiestas
La fiesta grande de Pedraza, en honor a la Virgen del Carrascal, se celebra entre el 7 y el 12 de septiembre. En esta fiesta, aparte de las celebraciones religiosas, en las que se incluye una Procesión, un encierro taurino y dos novilladas.

Las localidades de Rades de Abajo y de La Velilla, que forman parte del municipio, también cuentan con sus propias fiestas que se celebran, en el caso de La Velilla, en mayo y en agosto y, en La Rades de Abajo, en los últimos días de julio.

Pedraza y sus nombres propios El municipio de Pedraza cuenta con su propia lista de personajes conocidos pertenecientes a diferentes facetas o sectores profesionales. Por un lado, la actual presidenta de la Cortes de Castilla y León, Silvia Clemente.

Nació en La Velilla, es licenciada en Derecho y funcionaria de carrera del Cuerpo superior de la Administración de la Comunidad de Castilla y León. A lo largo de su vida política, Silvia Clemente ha estado siempre ligada a la provincia de Segovia y ha ocupado diversos cargos en la Comunidad de Castilla y león. Consejera de Medio Ambiente, Consejera de Cultura y Turismo y, Consejera de Agricultura y Ganadería, ha sido también procuradora en las Cortes de Castilla y León desde 2003.

Samantha Vallejo-Nágera, vinculada desde niña a esta localidad, se define como «empresaria y madre» y, hace ya muchos años puso en marcha un catering que se ha convertido en uno de los más conocidos y prestigiosos de España.

A Samantha de España, cocinera, escritora y jurado de Master Chef, le gusta pasar en Pedraza los fines de semana y reunirse con su familia. Es fácil cruzarse con ella al pasear por sus calles. En Pedraza, está la casa de su madre, Sabine Déroulède, el refugio familiar. También se encuentra en Pedraza una parte de su negocio, De Natura, un espacio donde organiza bodas y diversos eventos.

Pedraza hoy Su alcalde desde 2007 es Pedro Martín Arcones (PP) y, a la hora de resumir la forma de vida habitual entre los vecinos de Pedraza lo tiene muy claro: El turismo. Los habitantes de este pueblo segoviano (388 habitantes en 2017), se dedican mayoritariamente al sector turismo: hoteles, casas rurales, apartamentos, restaurantes y, tiendas de artesanía y recuerdos, que se reparten por sus calles, son principalmente sus centros de trabajo. Junto a este sector principal coexiste algo de ganadería.

El turismo es el rey porque la belleza de esta localidad atrae a gentes de todos los lados pero sobre todo a madrileños que los fines de semana y durante las vacaciones acuden a esta cita con la naturaleza, la historia y la gastronomía pero, también en Pedraza, en La Rades de Abajo y en La Velilla, existen un importante número de segundas viviendas que están ocupadas, principalmente, en las fechas de descanso.

Entre los proyectos que se van a poner en marcha en el pueblo, el alcalde destaca la urbanización de una nueva zona que se destinará a viviendas en La Rades (luz, asfaltado). El cambio de redes de agua lo van haciendo año a año y el suministro de agua lo realizan a través del pantano de la Villa y Tierra de Pedraza, sin problemas en ningún momento del año. La iluminación ha sido cambiada a led en La Velilla y en Pedraza y, próximamente se realizará el cambio de iluminación pública de Rades de Abajo.

Y, Martín Arcones reconoce que, en una localidad histórica como Pedraza, punto de encuentro de gentes de todos los lugares y escenario de películas y anuncios de TV que en sus calles encuentran un escenario natural de gran belleza, el mantenimiento del pueblo supone un gran esfuerzo, en trabajo y en presupuesto, porque «siempre hay arreglos».

Quien preside este Ayuntamiento reconoce que el año pasado, fue un «buen año» desde el punto de vista turístico y, esperan que en 2018 los datos se repitan aunque no duda en reconocer que el «duro invierno» ha jugado en su contra durante los primeros meses del año.

Hay que recordar que los establecimientos turísticos existentes en el municipio son muchos y buenos y que para cualquier duda, Pedraza cuenta con una Oficina de Turismo en la que pueden encontrar información puntual sobre los museos, actividades culturales o establecimientos. Su teléfono es: 921 508 666.

PEDRAZA EN POCAS PALABRAS
Distancia:
38 Km a Segovia.
130 Km a Madrid.

Población:
388 habitantes en 2017.

Alcalde:
Pedro Martín Arcones, PP.

Patrimonio:
— Puerta de la Villa.
— Castillo de Pedraza.
— La Cárcel.
— Plaza Mayor.
— Iglesia de San Juan Bautista.

Actividad Cultural:
— Los Conciertos de las Velas, primeros dos sábados del mes de julio. Este año, sábado 7 de julio, Salzburg Chamber Soloists. Sabado 14 de julio, La Orquesta Joven de la Sinfónica de Galicia.

Fiestas:
Pedraza, Virgen del Carrascal, septiembre.
La Velilla, mayo y agosto.
La Rades de Abajo, julio.

Pedraza, sus nombres propios:
— Silvia Clemente, Presidenta de las Cortes de Castilla y León.
— Samantha Vallejo-Nágera, Cocinera, escritora y jurado de Master Chef.

RECETA
En nuestro recorrido por la provincia, en la Oficina de Turismo encontramos a Adela quien, además de ser técnico de turismo del Ayuntamiento de Pedraza nos ha dado una receta de cocina «moderna»: Panacota de chocolate blanco.

Ingredientes: 340 ml de leche, 230 gr de chocolate blanco, 3 hojas de gelatina, 460 ml de nata, ½ vainilla de vainilla pura.

Modo de Prepararlo: Ponemos la leche a calentar y echamos la media vainilla desgranada y el chocolate blanco troceado, removemos hasta que se disuelva. Añadimos la gelatina previamente hidratada y, cuando la mezcla rompa a hervir, la echamos en el recipiente donde tengamos la nata y el chocolate y, lo mezclamos todo bien con la ayuda de una batidora.

Repartimos la mezcla en vasitos y lo dejamos enfriar en el frigorífico. Cuando esté bien frio lo decoramos con fresas caramelizadas o con mermelada de frutos rojos y, ya estará preparado.

Nota: Para caramelizar las fresas, ponemos un poco de agua con azúcar al fuego y, cuando empiece a hervir, añadimos las fresas troceadas, un chorrito de ron y, flambeamos todo.