
El yacimiento arqueológico del Cerro de Los Almadenes es conocido en la bibliografía arqueológica, desde su identificación por el investigador francés C. Domergue en 1979, como un lugar vinculado al trabajo de la minería y metalurgia del cobre durante los primeros tiempos del Imperio Romano. Desde el año 2099 se suceden las investigaciones por parte de un equipo de la Sociedad Española de Historia de la Arqueología. El yacimiento del Cerro de Los Almadenes es singular por los elementos excepcionales de tipo minero-metalúrgico de distintas épocas que contiene, entre los que destacan los correspondientes a la secuencia cronocultural de épocas Altoimperial romana y Tardoantigua, a la que pertenecen varias zonas de explotación y extracción de mineral, con bocaminas y galerías mineras relacionadas con la explotación del recurso en esas épocas.
Desde 2019, destaca en este enclave el hallazgo de un importante conjunto de materiales arqueológicos de filiación itálica: cerámica, estatuas de tipo ‘oficial’, una pieza ornamental (labrum) sin duda de importación, junto con algunas monedas romanas vinculadas con el mundo militar de la épica correspondiente a las guerras cántabras (Augusto-Tiberio). Los más recientes hallazgos son una cabeza de una escultura, así como otra cabeza de piedra y una estatua de mujer sedente a la que corresponde la cabeza hallada este año.
El Ayuntamiento continúa con la labor de divulgación del yacimiento, declarado Bien de Interés Cultural este año, y hace unos días celebraba la entrega al pueblo de las réplicas escultóricas del yacimiento, con una exposición de los diferentes trabajos llevados a cabo en el Cerro por los equipos de arqueología, así como una muestra de los hallazgos.
El pueblo está muy implicado en el conocimiento y promoción del yacimiento, y el pasado fin de semana se han desarrollado las primeras jornadas de metalurgia antigua, con la conferencia ‘Producción de hierro en la antigüedad’, impartida por Thomas Mink. Además, ayer tuvo lugar en la Plaza del Ayuntamiento el encendido y experimentación de un horno antiguo de hierro, que era como se trabajaba en el Cerro de Los Almadenes.