
PILAR DE MIGUEL
FOTOS: Jose Antonio Santos
A 33 km de Segovia, a 4,7 km de Nieva, a 2,5 km de Santa María la Real de Nieva, se encuentra Ortigosa de Pestaño, localidad con una larga historia en la que se incluye la llegada del ferrocarril en los últimos años del siglo XIX.
Por esta zona, el hombre ya vivía en tiempos de Paleolítico Superior, como muestran las imágenes de animales que dejaron grabadas en el Cerro de San Isidro, en Domingo García. En el término de Ortigosa de Pestaño también dejaron su sello con toda una muestra de arte rupestre al aire libre, en la que ciertos trazos que aún no han sido interpretados, nos hablan de miles de años atrás.
En el siglo XIX, el Diccionario de Pascual Madoz cita a Ortigosa de Pestaño como “Hortigosa de Pestaños”, añadiendo que en sus tierras se producía “trigo, cebada, centeno, algarrobas, algo de vino y garbanzos “. También, en la localidad, se hilaba lana para las fábricas de Santa María la Real de Nieva”.
El nombre de Ortigosa de Pestaño, ayuda a visibilizar cómo debían ser estas tierras en el momento de la llegada de sus repobladores: Una zona llena de ortigas, planta conocida por el efecto urticante que produce cuando se toca.
Al final del siglo XIX, se construyó la línea de ferrocarril entre Segovia y Medina del Campo y Ortigosa de Pestaño pasó a convertirse en paso y parada de la línea, lo que supuso el inicio de la bonanza económica de toda la zona. Gracias al ferrocarril pasó a tener una fábrica de harinas, un molino, un aserrío, panaderías y una central eléctrica. Pero, además, a esa importante cantidad de establecimientos y servicios, se unieron numerosos almacenes y comercios.
Un tiempo después, la línea de ferrocarril entre Segovia y Medina del Campo desapareció y con ella, también desaparecieron algunas empresas y negocios de la zona, lo que supuso para los habitantes de Ortigosa de Pestaño el inicio de un importante proceso de emigración a las grandes ciudades, quedando en el pueblo un menguado número de vecinos dedicados sobre todo al sector primario: Agricultura y ganadería.
De la floreciente localidad que Segovia veía a diario desde su tren, pasó a contemplar una población con los apenas 70 habitantes que hoy están censados. Además, Ortigosa de Pestaño tampoco cuenta con una importante población de fin de semana y vacaciones, tan solo 4 o 5 viviendas.
En esta localidad, a tan solo 2,5 km de Santa María la Real de Nieva, destaca su importante colonia de cigüeñas, de las que se contabilizan 19 nidos, en los que se observan parejas con sus crías. “Mas cigüeñas que vecinos”, nos dice la alcaldesa.
La Vía Verde del Eresma
Como todos los segovianos saben, esta vía, creada en el lugar que antes ocuparon las vías del tren, se ha convertido en un aliciente turístico de primer orden. El primer tramo, hasta Yanguas de Eresma, se inauguró en el año 2014; el segundo tramo, hasta Nava de la Asunción, en 2015; el tercero y último, entre Nava de la Asunción y Olmedo (Valladolid), finalizaba en el año 2019.
Más de 70 km dispuestos para senderistas, familias, para cualquiera que desee disfrutar de un entorno único y una manera de hacer un deporte sano, caminando, corriendo o en bicicleta, disfrutando de la paz y la naturaleza que rodean este entorno.
En su momento, las obras que dieron como resultado esta infraestructura, tuvieron un presupuesto de 1,3 millones de euros y, al finalizar las mismas, se entregaron al consorcio responsable de su gestión formado por la Diputación Provincial, el Ayuntamiento de Segovia, el Grupo de Acción Local Aidescom.
Patrimonio
En esta localidad se encuentra la iglesia de San Cristóbal, un edificio barroco con un retablo realizado por Francisco Martín, ensamblador y entallador segoviano quien también es el autor de la imagen del santo titular que se encuentra en el retablo. En el interior se encuentra una magnífica pila bautismal, realizada en piedra caliza y decorada con gallones, y algunos restos de del construcción original ubicados en la cabecera. La iglesia ha sufrido múltiples reformas desde su origen tománico.
En esta localidad, la Estación de Ferrocarril era todo, el centro de su vida. Esta Estación fue un importante nudo de comunicaciones pero hoy, este espacio se encuentra en estado de abandono.
La Estación de Ferrocarril de Ortigosa de Pestaño
La línea ferroviaria Segovia-Medina del Campo fue inaugurada en abril de 1884 y, en 1993, se suspendió el servicio a causa de su baja rentabilidad.
La Estación, que se encuentra a pocos metros de la localidad, “tan solo siguiendo la calle”, está realizada en piedra y ladrillo pero solo es la sombra de lo que fue. La alcaldesa de la localidad, comenta que se ha reunido y ha hablado con Adif para que vendieran la propiedad del edificio al Ayuntamiento y que este lo pudiera dar otro uso pero, Adif no lo vende, lo alquila.
Junto al anterior alcalde, Milagros Alonso visitó en la Junta de Castilla y León a quienes podían conceder alguna ayuda al Ayuntamiento para arreglar la vieja estación pero no consiguieron nada porque el edificio no era propiedad del Ayuntamiento. Mientras, el edificio esta medio hundido y todo el que ha pasado por allí se ha ido llevando lo que podía, los cables, el cobre… La última vez que la alcaldesa entró en el edificio, se habían llevado las puertas, “las tejas no se las llevan porque si se caen, se rompen”.
Fiestas
El calendario festivo de Ortigosa de Pestaño cuenta con varias celebraciones. La fiesta de la patrona, Santa Bárbara, en diciembre y la fiesta de San Cristóbal, en julio. Estas dos son las fiestas principales pero, mientras Santa Bárbara se celebra en su día, el 4 de diciembre, siendo la fiesta del invierno, la fiesta de San Cristóbal ha pasado del 10 al 25 de julio.
Comenta la alcaldesa que desde hace tiempo, por tradición, “como antes se celebraba la festividad de Santiago, el día 25, que era fiesta nacional, los agricultores se quejaban de que, en época de recoger la cosecha, cuando se tiene mucho trabajo, la fiesta de San Cristóbal y la de Santiago seguidas, eran demasiadas fiestas y decidieron trasladar la de San Cristóbal al día de Santiago”.
Otra fiesta que también se celebra en la localidad es la de San Isidro, el 15 de mayo, con actos religiosos y una gran comida organizada por los agricultores de la zona. En cambio, el día de Santa Águeda no se realiza ninguna actividad especial: “no celebramos nada porque somos tres mujeres” dice la alcaldesa, quien añade que tampoco realizan cursos o talleres“no compensa, son dos o tres y entonces, van al pueblo de al lado, a Nieva”, “aquí, abrir el Ayuntamiento un día, para que vaya un monitor para dos personas, no compensa”.
Ortigosa del Pestaño hoy
La alcaldesa de la localidad desde 2007 es Milagros Águeda Alonso Martín (PP) recuerda que entre los proyectos más inmediatos para realizar, se encuentra la iluminación. El año pasado comenzaron a invertir el luces leds, para ahorro de energía pero, como el pueblo transcurre a los lados de la carretera “no es un pueblo redondo, es muy extendido. El año pasado invertimos bastante en luces y, este año continuaremos haciéndolo en el casco urbano pues el año pasado fue en la zona más industrial”´
Al preguntar por la reforma de las redes de agua, encontramos un lamento por parte de la alcaldesa: “¡El Agua! ¡es un sufrimiento! tenemos nitratos…”añadiendo que hace tiempo tuvieron bastante arsénico pero se solucionó cuando la Junta instaló una depuradora para normalizar este asunto.
Milagros Alonso nos cuenta que hace unos años hicieron un pleno y decidieron que en vez de hacer más inversión, montando otra depuradora que eliminara los nitratos en el pueblo, cada vecino resolvería su problema con el agua para beber, comprando el agua que considerase necesario, porque “hay industrias con un consumo alto de agua y, los gastos repercutirían en los vecinos”.
Ahora, cuenta la alcaldesa, tienen la intención de construir una fuente con la depuración de agua necesaria para que los vecinos puedan recoger en ella el agua para beber y que puedan eliminar ese gasto de su bolsillo. De otra manera ¡sería un dineral!”. “Es una lástima porque tenemos agua de sobra pero…”
RECETA
La encargada de ofrecernos la receta esta Semana es Carmen Robles, quien hace ya unos cuantos años llegó a estas tierras, procedente de Granada, al casarse con un hijo de la localidad.
Carmen, que actualmente reside en Santa María la Real de Nieva, echa de menos algo más de movimiento en la vida cotidiana de pueblos pequeños como este, y recuerda con agrado un periodo de tiempo en el que vivió en Segovia porque “es una ciudad pequeña pero hay de todo” mientras se lamenta de que los pueblos estén quedando cada vez más vacíos.
Comenta que ella tiene coche y eso le permite ir “de acá para allá” pero si no es por eso… y recuerda cuando sus hijos eran pequeños, cuando las necesidades eran aún mayores “les llevaba a clases particulares y a todo”.
Anuncia que no es una gran experta en la cocina pero, el pollo de corral asado le queda bien haciéndolo así:
Ingredientes: Un pollo de corral limpio, cebolla, limón, sal, vino blanco y agua.
Modo de prepararlo: En una fuente de horno, se hace una cama con la cebolla laminada y el limón cortado en rodajas (cantidad al gusto), se pone sal al pollo, se coloca en la fuente, se añade el vaso de vino blanco y un poco de agua y se introduce en el horno.
Es importante tener en cuenta que la carne del pollo de corral necesita más tiempo para asarse que la del pollo normal y que, por lo tanto, con el horno a una temperatura de 180-200 grados, se necesitarán unas tres horas hasta que el asado esté terminado pero, el resultado merecerá la pena.
ORTIGOSA DEL PESTAÑO EN PCAS PALABRAS
Distancias:
A 33 km de Segovia.
Población:
70 habitantes censados.
Alcaldesa:
Milagros Alonso (PP).
Patrimonio:
— Iglesia de San Cristóbal.
— Grabados Paleolíticos y Post Paleolíticos en el Paraje “La Lámpara”.
— Vieja Estación de Ferrocarril.
Fiestas:
— Santa Bárbara, diciembre.
— San Cristóbal , cambio de fecha al 25 de julio.
— San Isidro, mayo.
Espacios Naturales:
— Vía Verde del Eresma, en lo que fue la Línea Villalba-Segovia-Medina del Campo. Entre Segovia y Olmedo. Espacio dedicado al senderismo y el ocio.