
PILAR DE MIGUEL
FOTOS: JOSÉ ANTONIO SANTOS
A 12 km de al norte de Sepúlveda, entre Aldehonte y Navares de Enmedio, se encuentra Navares de Ayuso, un pequeño municipio segoviano ubicado en la vega del arroyo Navares, en su camino desde el macizo calizo hasta la campiña. Este pequeño municipio cuenta con 51 habitantes censados y, viviendo de forma continuada, unos 28 vecinos. Los fines de semana y vacaciones, al encontrarse en un lugar estratégico junto a la autovía y cerca de Madrid, el número de habitantes se amplía de modo importante.
En el siglo XIII, año 1247, la localidad era conocida como Nabares de Yuso, cuyo significado es “campo de nabos de abajo”. El paisaje que rodea a este municipio es propio de la campiña. Está rodeado de tierras de cultivo de cereal y girasoles y, de forma principal, también se dedica a la ganadería pues, en la zona se producen pastos de gran calidad que siempre han sido aprovechados para la crianza de ovejas churras, sobre todo de lechales, destinadas a su exquisita gastronomía.
En el pueblo, también hay explotaciones de Ovino, tanto para leche como para carne, dos explotaciones grandes de porcino (una de ellas tiene 2.000 madres) y alguna de ovejas churras (una es del alcalde y su hermano pero, la están cerrando porque se acerca la jubilación y no tienen “cantera”) “Somos un pueblo pequeño pero tenemos mucha actividad para los que somos”, comenta el alcalde, quien añade que “los chavales no quieren estar aquí, aunque los que vengan no trabajarán en las mismas condiciones que hemos trabajado nosotros. Hoy las instalaciones son mucho mejores, no tienen nada que ver con lo que teníamos nosotros pero, no quieren vivir de esta manera y eso que se puede vivir perfectamente”.
La localidad se asienta en la Senda de los Navares, junto a Navares de las Cuevas y Navares de Enmedio, a los pies de La Serrezuela. Los tres municipios se encuentran separados por muy pocos kilómetros y alineados por un camino junto al arroyo Navares. Sus 7 km ya restaurados y señalizados, se ha convertido en un recorrido destinado al senderismo y al ocio que cada vez tiene más público.
Dentro de su término se encuentran unos cuantos despoblados como Casares, Castillejos, San Cristóbal de la Dehesa, San Juan de Navares y Valdeavellano, que junto a Navares de Ayuso, pertenecieron a la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda.
Navares de Ayuso pertenece al Ochavo de Las Pedrizas y sus casas se distribuyen en torno a una sola calle que va subiendo hasta el ensanche en el que se encuentra la plaza, presidido por un crucero de piedra del siglo XVII.
Patrimonio. El principal exponente de su patrimonio arquitectónico se encuentra en la parte más baja del pueblo, casi a las afueras, la iglesia de Nuestra Señora de las Dehesas, de estilo románico tardío, con planta de cruz latina y, tanto la nave como la cabecera, se cubren con una bóveda de cañón apuntado. Llama la atención su torre, ubicada en el centro del crucero, apoyada en los arcos de la bóveda, no en el suelo En el porche cerrado de acceso, se encuentra su antigua puerta, románica, con arquivoltas lisas y capiteles adornados con piñas.
En el interior del templo se conserva un retablo mayor barroco que muestra en la hornacina central a la patrona de la localidad, Nuestra Señora de las Dehesas y, en otras dos laterales, imágenes de San Miguel y San Sebastián junto a una pintura de la época con una escena del Nacimiento de Cristo. Además, una interesante colección de orfebrería en plata como una cruz procesional realizada en Segovia, en el siglo XVI.
También dentro del apartado de patrimonio, en el cerro de la parte trasera del pueblo, se encuentra la “Fuente de la Polaina de Navares de Ayuso”. Esta fuente, cuentan en el pueblo que servía para aprovisionar de agua para el consumo de personas y animales a causa de su importante caudal y la gran calidad de su agua. Por último, en la plaza existe, como ya se ha mencionado, un crucero de piedra.
Por otro lado, por hallazgos realizados en ciertas zonas de la localidad: Trozos de cerámicas romanas, una tinaja… se piensa que en esta zona podría existir una villa o una aldea romana aunque pero aún no se ha realizado una excavación.
La causa de Navares de Ayuso. Ocurrió en el año 1888. Dos jóvenes hermanas de Aldeonte: Lorenza y Ramona, protagonizaron el suceso más escabroso que se había vivido en Navares de Ayuso: “Hay Lorenza ¡Luis no la mates!”, este grito sonó en el campo, cerca de donde las hermanas dejaban cerradas sus ovejas.
Luis, un joven de Navares de Ayuso, golpeó la cabeza de Lorenza, la hermana mayor, con una piedra hasta que la mató y después, persiguió a la más joven hasta que, con un mojón del camino, hizo lo mismo en el límite entre los términos municipales de Aldeonte y Navares de Ayuso. Cuentan, que el autor de esta atrocidad, después se marchó a su casa y cenó.
Al día siguiente, alguien avisó al padre de las fallecidas de que sus ovejas estaban sueltas y, cuando fue a ver lo que ocurría, se encontró la escena.
A Luis Guijarro lo detuvieron y juzgaron y, gracias a las declaraciones de unos jóvenes pastores que escucharon los gritos de Ramona ¡Luis no la mates!, fue condenado y ejecutado “con el garrote” en Sepúlveda en el mes de julio de 1889. En el lugar donde ocurrió, siempre ha habido unas cruces que recuerdan aquel suceso.
El franciscano Domingo Alonso. El 28 de octubre de 2007, 498 religiosos españoles, fusilados durante los primeros meses de la Guerra Civil, fueron beatificados por el Papa Benedicto XVI en la ciudad del Vaticano. El proceso había sido iniciado por el Papa Juan Pablo II diez años antes, cuando pidió listas de mártires por persecución religiosa en España, México, del nacismo…
Entre los religiosos beatificados se encontraban dos segovianos: El carmelita Clemente López, de Campo de San Pedro y el franciscano Domingo Alonso, nacido en Navares de Ayuso.
Fiestas. El alcalde nos recuerda que en esta localidad no hay ningún tipo de bar o casa rural donde pasar el tiempo de ocio y las fiestas, se convierten en un modo de disfrutar de la compañía de los vecinos y visitantes. Para ello, han creado una asociación cultural llamada Virgen de las Dehesas que, desde hace 27 o 28 años, con una alta participación, organiza todas las actividades que se van desarrollando a lo largo de los años. Esta asociación, eso sí, cuenta en el pueblo con un pequeño centro.
Entre otras fiestas organizan algunas muy tradicionales como Santa Águeda o San Isidro, y en esta última desde hace 40 años, cuando empezaron a ser pocos en el pueblo, decidieron juntarse a comer y disfrutar de un buen asado de lechal churro, típico de esta zona. Es una comida tan popular que habitualmente y, según caiga el 15 de mayo en un día u otro de la semana, se reúnen en torno a la mesa unas 160, 200 o 90 personas.
Para completar el calendario de fiestas del pueblo, Nuestra Señora de las Dehesas, se celebra del 14 al 16 de agosto. También hay otra fiesta que han relanzado y se celebra el día 29 de octubre. Esta fiesta tiene un nombre muy original: “San 29”, y responde a una “rogativa” a causa de algún problema relativo a la salud (una peste o epidemia…) como la Gripe del 1918. Desde entonces los vecinos añadan la fecha a su calendario festivo.
el alcalde de Navares de Ayuso desde 2007, Carlos Guijarro Redondo (PSOE), comenta que el confinamiento provocado por el Covit-19 nos ha devuelto a la realidad porque “nos creíamos inmortales”, “el corona virus, en un momento, nos ha puesto la vida del revés…, veremos qué camino tomamos cuando esto se pase….”
Entre las obras previstas para ser realizadas próximamente se encuentra la puesta al día, sobre todo desde un punto de vista energético, del Centro de Salud. Este centro, pocos días antes de que apareciera oficialmente el Covit-19, “no sabíamos si nos iban a quitar las consultas o agruparlas. Pero les hace falta un retoque y vamos a invertir más de 15 mil euros para tenerlo preparado por si con esta historia del Coronavirus, viene alguien y lo da uso”. El resto del pueblo, dice Carlos Guijarro, “está bien apañado”.
LA RECETA
Desde este pequeño municipio segoviano, nos ofrecen una receta apropiada a las temperaturas que continuamos teniendo aunque ya estemos en primavera. Contando con que Navares de Ayuso es una localidad fría, se encuentra a más de 1000 metros sobre el nivel del mar y es la amplia producción de porcino en su término, de matanzas va nuestra receta de esta semana.
Patatas de Matanza
Ingredientes: Cebolla, pimiento, ajo, pimentón, aal, laurel, patatas, sangre de cerdo cocida.
Modo de Preparación: Se hace un sofrito con el pimiento, cebolla (se puede añadir carne de cerdo al sofrito), se añaden las patatas y el laurel y, se pone todo a cocer hasta que se note que está en su punto.
En una sartén se sofríe el ajo machacado y se añade un poco de pimentón y, cuando esté preparado se añade a las patatas. Cuando estas estén medio cocidas, se añade la sangre y, se le añade sal al gusto.
Por otro lado, en la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda, a la que pertenece Navares de Ayuso, existe una importante tradición de realizar dulces y pastas aprovechando cualquier ocasión. En Semana Santa, época en la que nos encontramos, los dulces más tradicionales son las rosquillas de palo y las torrijas de pan.
NAVARES DE AYUSO
Distancias:
A 82 km de Segovia.
Población:
51 habitantes censados.
Alcalde:
Carlos Guijarro (PSOE).
Patrimonio:
— Iglesia de Nuestra Señora de las Dehesas.
— Crucero de piedra.
— Fuente de la Polaina .
— Restos romanos…
Fiestas:
— Santa Águeda, febrero.
— San Isidro, mayo.
— Nuestra Señora de la Dehesa, agosto.
— San 29, octubre.
Hechos y personajes para la historia:
— Causa de Navares de Ayuso.
— Beatificación del franciscano Domingo Alonso.