FOTOS: JOSE ANTONIO SANTOS
Navalmanzano es una localidad perteneciente a la Comarca de Tierra de Pinares, a 37 kilómetros de Segovia y a 22 de Cuéllar. Siempre ha vivido de la agricultura, la ganadería y el pinar pero, en estos tiempos, en los que todo está cambiando a gran velocidad, el espacio que el cereal va perdiendo, lo gana la huerta con plantaciones de patata, zanahoria, espárrago o puerro pero, sobre todo, de fresón y, por ello, es el mes de octubre uno de los más importantes en el municipio por ser cuando se desarrolla la temporada de esta fruta tan consumida.
En relación al pinar, desde siempre la resina ha sido una importante fuente de trabajo y riqueza pero, con el tiempo, la resina dejó de ser tan rentable como fue hasta que, a causa de la crisis, se recuperaron algunos de los oficios de toda la vida. Además, el trabajo por cuenta ajena de muchos vecinos de Navalmanzano, en industrias y explotaciones agrarias de la localidad o de las de los alrededores, se extiende cada vez a un número mayor de habitantes.
La localidad de Navalmanzano ha tenido varios nombres a lo largo de su historia. En el siglo XII se llamaba Nava de Mançanu, ya en el XVII su nombre era Naval Mançáno… y así hasta llegar al día de hoy.
El arroyo Malucas está considerado como el hilo conductor de su historia más antigua, por sus orillas y sus tierras han pasado varias culturas y pueblos y, aunque se piensa que puede haber restos aún sin descubrir de la época Paleolítica y Neolítica, han aparecido restos de la Cultura del Vaso Campaniforme y de pueblos de la época del Bronce Final, que pasarían por la zona buscando pastos para el ganado y tierras fértiles.
Hay que esperar al siglo XII para encontrar documentación del pueblo medieval en tiempos del rey Alfonso VII «El Emperador» y siglos más tarde, en el XVI, Navalmanzano se ve afectado por la peste pero sin grandes consecuencias «gracias a la intervención de San Roque», santo al que se levantaría una ermita, un siglo después, por parte «del Concejo y del agradecido vecindario».
En el siglo XVII pasó la localidad por una situación de crisis que hizo temer por su desaparición pero consiguió recuperarse en el siglo XVIII. En el siglo XIX, la desamortización hizo que algunos bienes públicos terminaran en manos privadas en aquella zona. Llegado el siglo XX, tras la Guerra Civil Española, la población de Navalmanzano alcanza su cifra más alta, 1692 habitantes de hecho y 1774 de derecho pero, las malas cosechas y la mecanización del campo, hicieron necesario que muchos vecinos de Navalmanzano buscaran una manera de vivir en Madrid, País Vasco o en Francia…
Sobre los restos arqueológicos encontrados en Navalmanzano, existen cuatro yacimientos catalogados: «Carratejera», «El Cardenal», «El Redondal» y «El Soto». De todos ellos el yacimiento de «Carratejera» se vio afectado por la construcción de la CL-601 (Segovia-Valladolid), por lo que se realizó una intervención y se encontró cerámica, restos metálicos y un posible horno. Todos los restos están recogidos en el Museo de Segovia y la información sobre este yacimiento fue publicada por la Obra Social y Cultural de Caja Segovia en un libro con el título: «Segovia Romana II. Gentes y Territorios», realizado por Santiago Martínez Caballero, Jorge Santiago Pardo y, Alonso Zamora Canellada.
Navalmanzano y las fresas España se encuentra a la cabeza europea en producción de fresa y solo es superada por EEUU, y gran parte es debido a las plantaciones de Segovia y más concretamente en Navalmanzano, Chañe y Fuente el Olmo de Fuentidueña . Esto es así porque en Segovia las plantas destacan por su calidad. Después, la mayoría de las plantas de fresa que se producen en Segovia cuando han comenzado a crecer son trasladadas al sur de la Península Ibérica, a la provincia de Huelva, para su maduración.
Durante la primavera se planta la fresa, se cuida durante el verano y, cuando aparece el frío, en octubre, las plantas se seleccionan y se envían a los clientes del sur. Proceso que requiere una gran cantidad de mano de obra.
Patrimonio En relación al patrimonio, Navalmanzano cuenta con varios espacios de especial interés como la ermita del Cristo de Santa Juliana, construida a finales del siglo XIII. De estilo mudéjar y con la cabecera de planta rectangular, en su interior se encuentra una imagen gótica de la Virgen sentada con su Hijo en el regazo, la imagen del Santo Cristo de Santa Juliana realizada en el siglo XVI y un retablo barroco que en su día perteneció a la Iglesia parroquial.
Existe una vieja leyenda sobre esta ermita. Cuentan que era guardada por unos frailes que en una cueva, escondían las riquezas y el vino que obtenían de sus posesiones. Los frailes desaparecieron de la noche a la mañana y han sido muchos los que han cavado grandes hoyos buscando los tesoros que dejaron…
En la localidad se encuentra también la ermita de San Roque, santo al que los habitantes de Navalmanzano tienen gran devoción porque, durante el episodio de peste que padeció la localidad en el siglo XVI, solo murió un matrimonio de la localidad. Esta sencilla ermita está ubicada en el Camino del Calvario.
Además de las dos ermitas, Navalmanzano tiene su iglesia parroquial dedicada a los Santos Justo y Pastor, los niños mártires de gran devoción entre los mozárabes, de los que hay imágenes en el altar mayor. El templo tiene una alta torre de granito, rematada en pizarra con una veleta en forma de caballo, que destaca por encima de las construcciones del pueblo. La planta de la iglesia tiene forma de cruz latina, se cubre con bóvedas de yeserías barrocas y una cúpula que cubre el crucero. En el interior, se pueden ver varios retablos de diferentes épocas, una pila bautismal románica y, un cáliz de plata realizado en Segovia durante el siglo XVI.
Además de la arquitectura religiosa, en Navalmanzano destaca el Puentecanto, un puente de estilo neoclásico, realizado en granito, con un solo ojo formado por un arco de medio punto de dos metros de radio, ha hecho pensar siempre en su parecido con el acueducto y en su posible procedencia romana.
Fiestas El calendario de fiestas de la localidad comienza con la festividad de Santa Águeda, en el mes de febrero; continúa con San Isidro, en mayo; San Cristóbal, el fin de semana siguiente al 10 de julio; San Justo, coincidiendo con la Feria de Oficios Antiguos que es en agosto y, Nuestra Señora y San Roque, el segundo fin de semana de agosto.
Navalmanzano hoy Su alcalde desde 2011, Pablo Ángel Torrego Otero (PSOE), comenta que esta es una localidad que desde siempre se ha dedicado a la agricultura de cereal , a los cultivos hortícolas, a la ganadería (actualmente existen cebaderos de terneras, pollos, conejos y, sobre todo cerdos) y, al estar rodeada de pinares, a la resina. Por otro lado, en Navalmanzano encontramos un importante número de vecinos que residen en el pueblo y trabajan en explotaciones agrarias e industrias ubicadas en localidades cercanas.
Como ya se ha mencionado, el mes de octubre es importante en Navalmanzano porque, a causa de la plantación de fresas, la población del municipio se dobla durante el tiempo que dura este proceso por la presencia de temporeros.
Entre las obras previstas a lo largo del año y para realizar de modo inmediato, el alcalde destaca la finalización del pabellón deportivo municipal, que está ya en su última fase que, aunque «ha sido la más cara», se ha realizado con la financiación exclusiva del Ayuntamiento y sin la ayuda de ninguna otra administración porque Navalmanzano «no ha recibido nada, nada, nada y, el esfuerzo lo han hecho los vecinos», ha dicho su alcalde. El coste de esta última fase ha sido de 120 mil euros.
Aparte de esa gran obra, Torrego Otero nos cuenta que ha realizado la reforma de los vestuarios de la piscina, que en este caso si han contado con ayudas de la Diputación. Quiere abordar la urbanización de una calle y quiere dotar de una zona acolchada al parque de la guardería y continuar el cambio de lámparas normales, de sodio, por lámparas leds al 10% de las lámparas totales del pueblo que quedan para conseguir el cambio total y, aún están pensando en hacer alguna cosa más, que poco a poco se irá viendo.
Sobre el posible cambio de redes de agua, el alcalde comenta que, aunque quedan algunas conducciones antiguas, aprovechan cuando hay averías u obras en alguna calle, para hacer el cambio.
Donde dormir y comer Una de las posibilidades que ofrece Navalmanzano es la casa rural «Casa Indiana Tía Juana». Tiene capacidad para 9 personas repartidas en cinco dormitorios y, dispone de chimenea, jardín, barbacoa y todas las comodidades. Una casa confortable en cualquier época del año.
A la hora de comer, la localidad cuenta con dos establecimientos, el restaurante Cesar, que ofrece pinchos y menú y, el Mesón Miguel.
RECETA
Aprovechando que nos encontramos en una zona en la que la fresa tiene nombre propio, la receta que esta semana proponemos es: Mousse de fresa y queso
Ingredientes para 4 personas: 155 gramos de fresas limpias, 200 ml de nata, 3 hojas de gelatina neutra, 70 gramos de azúcar, 40 gramos de queso mascarpone, 3 claras de huevo y, hierbabuena para adornar.
Modo de Prepararlo: Se hidrata la gelatina con agua fría durante 5 minutos. Se calienta la mitad de la nata con el azúcar hasta que casi hierva y, entonces se agrega la gelatina escurrida y el queso mascarpone. Se remueve todo bien hasta que los ingredientes se disuelvan y se integren por completo. Mientras, se trituran las fresas con la batidora y se une este puré con lo anterior, mezclándolo todo muy bien y, se deja templar un poco.
Las claras se montan a punto suave (montadas pero que no queden duras). En otro cuenco se pone la otra mitad de la nata y se va uniendo a las claras montadas, mezclando con cuidado para que la mousse conserve el aire.
Se une todo, el puré de las fresas y el queso con las claras y la nata, y se distribuye en los vasitos de presentación y, se pone en el frigorífico durante 4 horas. Para terminar, se puede poner un poquito de hierbabuena para adornar este delicioso postre.
NAVALMANZANO EN POCAS PALABRAS
Distancia:
37 Km a Segovia
20 Km a Cuéllar
Población:
1081 en 2017
Alcalde:
Pablo Ángel Torrego Otero, PSOE
Actividad económica:
— Planta de Fresas
Patrimonio:
— Ermita del Cristo de Santa Juliana.
— Ermita de San Roque
— Iglesia parroquial de los santos Justo y Pastor
— Puentecanto
— Arroyo Malucas
Fiestas:
—Santa Águeda, febrero
—San Isidro, mayo
—San Cristóbal, julio
—San Justo, agosto
—Nuestra Señora y San Roque, agosto
—Feria de Oficios Antiguos, agosto
Dónde dormir:
— Casa Rural ‘Casa Indiana Tía Juana’
Dónde comer:
— Restaurante César
— Mesón Miguel