Iglesia de San Félix. José Antonio Santos
Iglesia de San Félix. José Antonio Santos

La localidad de Muñoveros cuenta con 160 habitantes censados (2017) y unos 100 habitantes reales en invierno porque, en verano, la cifra se multiplica por tres o más… Esta localidad aparece por primera vez en un documento en el año 1247 cuando se cita a Mannuveros. Se cree que este nombre proviene de “Mañero”, nombre de persona mientras veros, verus en latín, significa verdadero, sincero.
Su forma de vida, principalmente, es la agricultura. La crisis hizo que hace unos años la resina volviera a ser rentable porque sus derivados eran importantes para la industria y la producción en el exterior bajó su volumen. Junto a estas fuentes de ingresos conviven servicios como cerrajeros, hospedería… y las pensiones, porque la edad, cuenta.

En esta localidad dicen que se encuentra la tumba de Juan Bravo, mítico capitán comunero, quien aparece en su escudo, aprobado oficialmente en el año 1997, “armado de todas sus armas y sosteniendo en la mano derecha una bandera carmesí”.

JUAN BRAVO

Juan Bravo fue “cabecilla” del movimiento de las Comunidades de Castilla. Nació en Atienza, hoy provincia de Guadalajara, hacia 1483 y murió en Villalar, Valladolid, en el año 1521. Era hijo de Gonzalo Bravo de Lagunas y de María de Mendoza y contrajo matrimonio en dos ocasiones, una con Catalina del Río, quien falleció tras haber tenido una hija y su segundo matrimonio fue con María Coronel, con quien tuvo dos hijos, Andrea y Juan. María Coronel era hija del Regidor segoviano Iñigo López Coronel, quien a su vez fue hijo del converso Fernando López Coronel (Abraham Seneor en la Aljama judía). Juan Bravo, en el año 1519, fue nombrado regidor y jefe de las Milicias de Segovia y, aquel mismo año encabezó la rebelión que estalló en la ciudad.

Aquellos hechos se produjeron como consecuencia del descontento creado por la llegada del rey flamenco, Carlos I, rodeado de una corte extranjera que multiplicó las “mercedes” a los extranjeros y postergó los intereses de los castellanos al estar más preocupado por los asuntos del Imperio.

Juan Bravo fue uno de los jefes comuneros que se entrevistó con la reina madre, Juana I, “La Loca”, recluida en Tordesillas, para pedirle su apoyo. Luego, junto a Padilla y Maldonado, dirigió al ejército comunero derrotado en la batalla de Villalar (1521). Allí mismo fue juzgado y decapitado: “En dos picotas agudas levantan las dos cabezas, para servir de escarmiento han de dejarlas expuestas. Al caer del mismo día se añadirá una tercera”.

Pero ¿por qué se cree que los restos de Juan Bravo reposan en Muñoveros? Porque en la entrada de la Iglesia de San Félix, en una de las losas, está grabada la inscripción: “C.J.V. Está Aquí”, lo que para los vecinos del pueblo significa que en algún lugar del templo se encuentran los restos del comunero.

La relación del Juan Bravo con esta localidad fue estrecha y larga. El capitán se casó con Catalina del Río, en cuya dote se incluían tierras en esta localidad. Por ese motivo, Juan Bravo pasó largas temporadas en Muñoveros, incluso tras fallecer su esposa.

LEYENDA DEL CALLEJÓN DE LOS INFIERNOS

Entre la realidad y la fantasía, no siempre hay un trecho muy largo y, en el caso de Muñoveros, existe una leyenda alrededor del llamado “Callejón de los Infiernos”, nombre que sigue teniendo hoy una de las calles de la localidad.

Según esta leyenda, el rey Fernando el Católico y su corte de nobles, se llevaron una importante paliza en aquel lugar. La historia es así: Se dirigían al castillo de Turégano en el viaje a Segovia para que el rey Fernando de Aragón contrajera matrimonio con la reina Isabel de Castilla y, a su paso por Muñoveros, “un grupo de nobles descubrieron a unas bellas jóvenes que les dejaron prendados”. Ya en Turégano, estos nobles hicieron alguna escapada hacia Muñoveros para encontrarse con las damas. Estas visitas no sentaron bien a los hombres de Muñoveros quienes para impedir que la situación continuara, organizaron una emboscada, que fue acompañada por una paliza, en la que más tarde se supo, también estuvo el rey Fernando de Aragón. Dicen que en la huida, el grupo de nobles que acompañaba al rey, iban diciendo: “Vámonos que esto es un infierno”. Cierto o no, ese callejón, hoy, sigue llamándose “Callejón de los infiernos”.

PATRIMONIO

En el apartado de patrimonio, en Muñoveros nos encontramos con su iglesia parroquial dedicada a San Félix. Esta iglesia es de estilo románico, pese a haber sufrido muchas reformas a lo largo de su historia, conserva elementos de gran importancia. En su portada, protegida por un porche, aparecen 17 bustos humanos en su arquivolta central. Estos bustos tienen expresiones de todo tipo: Atormentadas, burlonas… Esas mismas cabezas se encuentran en los capiteles que soportan el arco. En el interior, el templo guarda unos interesantes retablos y una importante colección de piezas de plata como el relicario de San Félix, el patrón del pueblo, realizado por plateros segovianos en el siglo XVI. Dentro del patrimonio religioso, también cabe destacar la ermita de Nuestra Señora de la Soledad que se encuentra en las afueras.

Por otro lado, el patrimonio de Muñoveros cuenta con un importante Vía Crucis, formado por 15 cruces de piedra, una más del número normal, que el día de Viernes Santo, se convierte en el escenario de un Vía Crucis que es todo un acontecimiento. El Cristo Crucificado, montado en una carroza, sale de la iglesia y recorre las 15 cruces mientras se lee un texto que ha sido transmitido de generación en generación, acompañado por cánticos únicos de Muñoveros.

En el pueblo aún se pueden ver algunas casas blasonadas que dan fe de su importante historia y, haciéndose eco de la presencia de los restos de Juan Bravo en la localidad, en el Ayuntamiento se exponen las armas que corresponderían a la época en la que vivió el mítico comunero.

También en Muñoveros, encontramos una fragua que hoy es un merendero muy utilizado por los vecinos y un antiguo silo que hoy se ha convertido en un salón multiusos.
Además, como patrimonio, podemos destacar el pinar y el monte que rodean al municipio y de los que el Ayuntamiento saca sus beneficios a través de sus diferentes usos como pastoreo, resina, corta…

FIESTAS

El calendario de fiestas de Muñoveros comienza cada año con el Festival Muñosound, en mayo-junio. Continúan con la fiesta del Patrón, San Félix, que se celebra entre la última semana de julio y la primera de agosto y por ello podría ser considerada como la Fiesta Grande por celebrarse en verano. Más tarde celebran la fiesta de la Exaltación de la Cruz, en el mes de septiembre, más pequeña, con menos gente, pero muy divertida, gracias a la fiesta de disfraces que se realiza en la que participa todo el pueblo y, para terminar el año, en noviembre, celebran la matanza popular.

ASOCIACIONES
En este pequeño pueblo destaca la actividad de varias asociaciones:

— Asociación Juvenil La Fragua, que organiza la matanza popular; la carrera pedestre La Viña del Ajo, una prueba deportiva que cuenta con un buen número de seguidores; Muñosound, un macro-festival de música que realizan a finales de mayo o principios de junio. Esta Asociación es, quizás, la más activa del municipio.

— Asociación Cultural Juan Bravo, encargada de realizar la Semana Cultural, en el mes de agosto. Esta actividad consigue mover a los muchos vecinos que en ese momento se encuentra en Muñoveros.
— Asociación de Jubilados, que se encargan de organizar actividades como gimnasia, peluquería o manualidades, destinadas a quienes la forman.

— Asociación Ecologista Cega, para la defensa del aire y del agua del Cega.

MUÑOVEROS HOY

Su alcalde actual, a través de la candidatura que se llama Alternativa a Muñoveros, en la que se rota en los diferentes cargos, es Alberto García García. Esta candidatura, acuerda las obras que deben ser realizadas por consenso y, como han finalizado las obras de adecuación de las redes de agua, el próximo proyecto va a ir dirigido a la depuración.

El pueblo de Muñoveros, actualmente vierte sus aguas residuales a dos arroyos, por lo que pretenden mejorar esas zonas para que no se conviertan en estercoleros. La planta de depuración que quieren implantar será “verde” porque es menos costoso de implantar y mantener y, más respetuoso con el entorno. En otras palabras, copiar la actuación de la naturaleza y aplicarlo al agua de Muñoveros.

DORMIR EN MUÑOVEROS

A la hora de dormir, encontramos cinco casas rurales entre las que destacan Casa Inma, con capacidad hasta 11 personas; tiene piscina barbacoa terraza y jardín. Otra casa rural es Fuente Grande, con capacidad hasta 9 personas; dispone de jardín y barbacoa. La Casa de Gonzalo, con capacidad para 4 personas es otra de las posibilidades, dispone de todas las comodidades y es una casa muy nueva. La casa rural Callejón del Palacio, con capacidad para hasta 8 personas, es una casona de con más de 100 años y dispone de chimenea y todas las comodidades.

Además, en Muñoveros nos encontramos la casa rural Navega, 3 casas con capacidad para 26 personas que permiten disfrutar de reuniones familiares o de empresa. Tienen huerto, granja de gallinas, jardín, barbacoa y piscina. En el interior chimenea y jacuzzi.

Por último, para tomar algo, contamos con el Bar Orejana y La Casona. Este último abre los fines de semana.

RECETA:

Por recomendación del alcalde de Muñoveros ha sido Elisa Ballester la encargada de ofrecernos la receta de un plato muy especial: Bacalao con piñones.

Elisa Ballester es valenciana pero desde los 12 años vivió en Madrid. Hace unos 19 años, su marido y ella compraron una casa en Muñoveros, como segunda vivienda, porque tenían un amigo que ya la tenía. Al fin y al cabo, comenta Elisa, “todos éramos gente del teatro de Madrid pues, su amigo trabajaba en el Teatro Real, su marido estaba trabajando en el Teatro Español y otro de ellos, en el Teatro de la Comedia”.

Cuando Elisa se separó y, más tarde se jubiló, no lo pensó dos veces, vendió su casa de Madrid, compró una casa en Muñoveros y, aquí se vino. A Elisa le parece que la gente es maravillosa y, además, estaba harta de Madrid. Los segovianos, nos dice, “son muy serios, muy sobrios pero, te abren la puerta de su casa, de su vida… A mí me encantan”.

Sobre su afición por la cocina, Elisa nos cuenta que le viene de familia pues su abuela y su madre ya lo hacían. De hecho, todo lo que sabe hacer, lo aprendió de ellas… Y, de ellas es esta receta:
Ingredientes: 1 lomo de bacalao, sin espinas y sin piel; un vaso de vino blanco; piñones; tomate frito casero, no de bote; pimiento rojo cortado en tiras, guisantes, cebolla y dos huevos cocidos.
Modo de prepararlo: Para empezar, doramos los piñones y se reservan. Se pocha la cebolla, el pimiento rojo, los guisantes y, cuando está en su punto, se añade el bacalao en trozos. Se da vueltas todo hasta que el bacalao se va desmigando. Entonces, se añade el tomate frito y la copita de vino blanco, el huevo duro cortado en trozos y se vuelve a mezclar todo. En Valencia, preparan este plato en Semana Santa. Lo ponen dentro de unos bollos de leche a los que se hace un “hueco” en el que se mete el bacalao. Después, se reboza el bollo con huevo y se fríe.