Labajos, que durante 2018 contaba con unos 150 habitantes censados, que se reducen a 120 viviendo en el pueblo cada día. Labajos se encuentra a 48,4 km de Segovia y es una pequeña localidad, conocida como el «pueblo del barco», ubicada en la Comarca de la Campiña, en el partido judicial de Santa María la Real de Nieva. Su nombre se debe a que el terreno en el que se asentó esta localidad, cuando llegaron sus repobladores, estaba formada por un buen número de charcas de agua, que nunca se secan.
La localidad de Labajos siempre ha estado unida a una importante vía de comunicación. En un principio al Camino Real, que comunicaba con el puerto de Guadarrama y, actualmente, con la N-VI, por lo que siempre se ha contado con una gran cantidad de oficios que, en muchos casos, estaban relacionados con la atención a viajeros y el transporte de mercancías. Al haber estado tan estrechamente ligado al mundo del transporte, en Labajos existen edificios que llegaron a ejercer de venta arriera.
Labajos está en una zona que destaca por el cultivo de cereal. Se encuentra rodeado de tierras destinadas a este fin, pero también encontramos una importante zona de monte que llega hasta a la localidad vecina de Muñopedro. En cuanto a la ganadería, los rebaños de ganado ovino y vacuno, tan frecuentes en otro tiempo, han ido desapareciendo poco a poco, hasta casi desaparecer y, como ocurre en una parte importante de la provincia, dada la elevada edad de sus vecinos, las pensiones ocupan un lugar importante en la entrada de ingresos.
El pueblo del barco La localidad de Labajos está asentada en una zona donde abundan las lagunas que recogen el agua de la lluvia y aunque, como dicen nuestros mayores «cada vez llueve menos», aún quedan algunas.
Una de las que siempre tiene agua es la situada en el centro del pueblo. Dicen, que hasta hace unos años, había tal cantidad de agua que, los vecinos que vivían más cerca de ella, tenían que protegerse con tablas y sacos de arena, haciendo barricadas, para impedir que en algunos momentos el agua entrara en las casas. La situación ha cambiado radicalmente y hoy es un estanque que decora.
La función de abrevadero que este estanque tuvo en tiempos, con la disminución de la ganadería, también ha desaparecido pero, la Laguna de Labajos, ha encontrado otra misión, guarecer a un grupo de patos que en ella residen y en la que se observa un barco de colores que sirve para dar cobijo a estos patos. El barco, llamado «El Coloso II» fue realizado hace algunos años por los jóvenes del pueblo con un diseño de Ángel Rodríguez Redondo, quien siempre realizó barcos de pequeño tamaño y, en esta ocasión, adaptó uno de los diseños a un tamaño «significativamente» mayor. El Coloso II se llama así porque El Coloso I, poco a poco fue deteriorándose hasta estar destruido. Hoy, este barco de tierra adentro, el barco de Labajos, se ha convertido en todo un símbolo.
Muerte de Onésimo Redondo La localidad de Labajos es conocida, desde un punto de vista histórico, por la muerte, el 24 de julio de 1936, recién comenzada la Guerra Civil Española, de Onésimo Redondo quien, junto a Ramiro Ledesma, creó las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (JONS), que luego se unirían al falangismo.
El día de su fallecimiento, tras haber participado en la batalla del Alto del León, Onésimo Redondo, junto a su hermano Andrés y otros acompañantes, llegó en un coche a Labajos donde falleció a causa de los disparos recibidos durante un tiroteo. Hasta este punto, la historia está clara pero, a partir de aquí, comienza la polémica.
Existen dos versiones sobre lo ocurrido, por un lado se dice que Onésimo Redondo y sus acompañantes se equivocaron al identificar como falangistas a un grupo de milicianos de la Confederación Nacional del Trabajo y, tras un fuego intenso, Redondo, que primero resultó herido en una rodilla, y algunos de sus acompañantes, fallecieron a causa de sus heridas. La otra versión ha sido contada, entre otros, por el biógrafo de Onésimo Redondo, José Luis Mínguez Goyanes, y en ella no existió ninguna confusión. En su relato, el vehículo en el que viajaban Onésimo Redondo y sus acompañantes, topó en Labajos con un camión lleno de milicianos, comenzó un tiroteo y… en esta versión se califica de «emboscada» lo sucedido.
La alcaldesa, Margarita Meroño Valriberas, al recordar esta historia, comenta que, los Labajeños la viven con especial intensidad, aunque los que lo vivieron ya han fallecido pues, en Labajos se recuerda que tras este capítulo, algunos vecinos del pueblo, fueron acusados, juzgados y fusilados… Pero, sobre el tema, la alcaldesa asegura con rotundidad que «desde luego, los de aquí, no fueron».
Recordando lo ocurrido, en la entrada del pueblo se encuentra un monumento que recuerda aquellos hechos. Desde el Ayuntamiento comentan que el monumento no se va a tirar, porque representa a la historia y muestra lo que no se debe repetir, pero pretenden modificarlo porque la Ley de Memoria Histórica, dice que tienen que desaparecer los símbolos. No se tiene que tirar, pero habrá que arreglarlo para que represente a todo el mundo y eso, más que quebraderos de cabeza, en el pueblo ha supuesto que la gente haya vuelto a recordar temas de la guerra y, además, el problema con el que se encuentran es el alto coste de la intervención necesaria en el monumento, unos 30 mil euros que, para un Ayuntamiento pequeño…
Otras tradiciones, los garbanzos de Labajos Las principales tradiciones o, al menos aquellas más difíciles de perder, siempre están relacionadas con el mundo de la gastronomía y en Labajos no es diferente.
Los vecinos de Labajos están afanados en la recopilación de los datos y los documentos necesarios para solicitar, de modo oficial, la marca de garantía de sus garbanzos. Desde siempre, en esta localidad de Labajos se han cultivado unos garbanzos de calidad especial y, están poniéndose en marcha para solicitar la marca de garantía, como Valseca. Con ese motivo, desde el Ayuntamiento se han organizado diferentes eventos con la intención de promocionarlo como la entrega del I Garbanzo de Oro al folclorista Ismael Peña Poza, quien durante años, residió en esta localidad.
La alcaldesa, Margarita Meroño (Independientes), está segura de que se conseguirá pues, se exige que los garbanzos sean especiales y, los de Labajos, lo son, corresponden al perfil del garbanzo castellano, pequeño y con un excelente sabor.
De momento han tenido buenas impresiones y son optimistas con los datos que se están encontrando pues demuestran que desde hace siglos se habla de los garbanzos de esta localidad y, recientemente, se ha constituido una Asociación para la Recuperación del Garbanzo de Labajos, que se encargará de su promoción y está presidida por uno de los productores, Julián García Jorge.
Patrimonio El patrimonio de la localidad está formado por la iglesia parroquial que está dedicada a San Pedro. Se encuentra en el centro del pueblo, construida en el siglo XVI, reformada en los primeros años del siglo XXI, fue cabeza de la vicaría de Santa Venia.
Es un templo de importantes dimensiones, realizado en mampostería y con mezcla de piedra y ladrillo. Desde la parte exterior de la iglesia se observa la cabecera, en la que se encuentra su retablo mayor con todos sus huecos tapiados y, unida a uno de sus laterales, se encuentra la torre campanario de tres cuerpos. En el interior, su altar mayor es de estilo barroco , realizado por Francisco de Prado.
El patrimonio de Labajos se completa con el edificio que alberga el Ayuntamiento, del siglo XVI, que tras su última reforma ha quedado con el ladrillo visto; el barco de la laguna, llamado El Coloso II; las fuentes pre-románicas situadas en el monte y el monumento a Onésimo Redondo.
Fiestas Las principales fiestas que se celebran en la localidad a lo largo del año son San Pedro, en junio y el Santo Cristo de la Agonía, a finales del mes de agosto. Otras fiestas que también se celebran son Santa Águeda en febrero, San Isidro Labrador, en mayo y San Cristóbal en julio.
En Labajos existía la tradición de celebrar «La Abuela de San Pedro», justo el día siguiente a la celebración del día del Apóstol. Según se cuenta, ese día se reunían los vecinos del pueblo para tomar todos juntos en vermut y esta costumbre se convirtió en tradición. Con los años se perdió y ahora, desde la Asociación Cultural de Labajos, creada en el año 2016 y que cuenta con 260 socios, se intenta recuperar todas las tradiciones que se han ido perdiendo como esta fiesta. También se habían perdido los carnavales y también, desde la Asociación Cultural, se están recuperando.
Dónde dormir y comer Esta localidad dispone de dos hostales: Hostal El Llano y Hostal Fuentes , los dos con con restaurante. Estos establecimientos responden al paso de una carretera con gran flujo de vehículos y, por lo tanto, se convierten en lugar de parada de viajeros y transportistas. Los hostales cuentan con habitaciones sencillas y confortables. En el pueblo está también el bar La Gallega.
RECETA
En esta ocasión y, desde el pueblo de Labajos, Esther García Domínguez, nos ha ofrecido una receta típica de la localidad: El cocido labajeño.
Ingredientes: 400 grs de garbanzos de Labajos (100 grs por persona), 300 grs de carne de morcillo, tocino, chorizo, huesos de rodilla y jamón, una patata, relleno (huevos, ajo, perejil y pan rallado), fideos, sal y agua.
Modo de prepararlo: El día anterior se ponen en agua los garbanzos de Labajos con un puñado de sal.
En una cazuela se pone agua, la carne, el tocino, el chorizo, la patata, los huesos y la sal. Se pone todo a cocer a fuego lento, revisando la cazuela cada 45 minutos por si hay que ir añadiendo agua. El tiempo de cocción será de 4 a 5 horas pues, el secreto de un buen cocido es el tiempo de cocción a fuego lento.
En un cuenco batimos dos huevos y añadimos ajos muy picaditos y perejil. Echamos pan rallado hasta hacer una masa. Se hacen bolas con una cuchara y se fríen en abundante aceite hasta que están doradas. Unos 25 minutos antes de finalizar la cocción del cocido, se añaden a la cazuela para que cuezan con todo. Cuando el cocido está terminado, se separa el caldo, y se echan los fideos para hacer la sopa. El resto se sirve en una fuente.
LABAJOS EN POCA PALABRAS
Distancias:
48,4 km a Segovia
Población:
120 habitantes
Alcaldesa:
Margarita Meroño (independiente)
Patrimonio:
— Iglesia parroquial de San Pedro
— Edificio del Ayuntamiento
— Barco, El Coloso II
— Fuentes pre-románicas
— Monumento a Onésimo Redondo
Fiestas:
— San Pedro, junio
— Santo Cristo de la Agonía, a finales de agosto
— Santa Águeda, febrero
— San Isidro Labrador, mayo
— San Cristóbal, julio
— La Abuela de San Pedro, junio
Producto destacado:
— Garbanzo de Labajos, han iniciado el proceso para conseguir la marca de garantía
Asociaciones:
— Asociación Cultural de Labajos
— Asociación para la Recuperación del Garbanzo de Labajos
Momento Histórico:
— Muerte de Onésimo Redondo el día 24 de julio de 1936
Dónde dormir y comer:
— Hostal restaurante «El Llano»
— Hostal restaurante «Fuentes»
— Bar La Gallega