La Junta volverá a permitir que se fume en las terrazas de hostelería

El consejero de Sanidad, Alejandro Vázquez, reitera su intención de retirar el uso obligatorio de la mascarilla en el transporte público

Alejandro Vázquez
El consejero de Sanidad de la Junta de Castilla y León, Alejandro Vázquez. / ICAL

El consejero de Sanidad, Alejandro Vázquez, sostuvo hoy que Castilla y León no tiene “la voluntad” de prohibir fumar en las terrazas de bares y restaurantes una vez que pase la normativa actual vigente en periodo COVID. “No tenemos ese tipo de planes de prohibición”, dijo Vázquez, tras el anuncio realizado por su homólogo catalán de preparar una ley que prohibirá fumar en las terrazas de bares y restaurantes, en entradas y salidas de los alumnos en los colegios y en las paradas de autobús.

Alejandro Vázquez recordó que actualmente se encuentra vigente la normativa en periodo COVID, que prohíbe fumar en las terrazas e incluso en la calle si no existe distancia de seguridad. Por parte de su departamento, no tienen la voluntad, expresada por Cataluña, de mantener esa prohibición una vez que deje de estar en vigor la actual normativa.

El consejero de Sanidad también reiteró su posición partidaria de la retirada de las mascarillas en el transporte público. Una cuestión que Castilla y León no trasladó en la última Interterritorial de Sanidad pero sí en la Comisión de Salud Pública, al ser el lugar “donde realmente se debe llevar esa decisión, que es más técnica que otra cosa”, añadió.
Alejandro Vázquez asistió en el Real Sitio de San Ildefonso a la inauguración de la 58 Reunión de la Sociedad Castellano Astur Leonesa de Nefrología.

En el encuentro puso en valor la importancia de prevenir la enfermedad renal crónica, tanto por la calidad de vida de los pacientes que la sufren como por el gasto sanitario que supone su tratamiento.

La enfermedad renal crónica en estadios finales, en estadio cinco y estadios en diálisis, afecta aproximadamente a un porcentaje de la población del 0,45 por ciento de la población, sin embargo consume más del tres por ciento del coste sanitario en nuestro país”, precisó el consejero. Por ello, calificó de “enormemente importante” las labores de control de esta dolencia, tanto por parte de los profesionales de atención hospitalaria, que son los que acuden a esta reunión de dos días, como para los de atención primaria, a los que se trasladará las conclusiones del encuentro con posterioridad. Se trata, además, de una enfermedad con una prevalencia creciente en los últimos años, debido al envejecimiento de la población y al aumento de las enfermedades cardiovasculares, hasta el punto de considerarse “una de las grandes epidemias del siglo XX”.