
El Ayuntamiento del Real Sitio ha dado los primeros pasos para iniciar el desarrollo del Plan Parcial Ensanche de La Granja, que prevé la construcción de unas 650 viviendas. “Nace con el reto de fijar residencia y asentar a la población joven en la localidad”, según destaca el alcalde, Samuel Alonso. El proyecto ha generado apoyo y rechazo, ya que todos los grupos políticos municipales, a excepción de Izquierda Unida, han dado luz verde al plan, mientras que grupos de vecinos y colectivos han presentado alegaciones al mismo, al considerarlo “innecesario” y de un “inmenso” impacto medioambiental.
El pleno del mes de abril acordó la aprobación inicial del Plan Parcial Ensanche de La Granja, que ya fue aprobado por primera vez hace 17 años e incluido en el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) del Real Sitio de San Ildefonso de 2011. De esta manera, el Ayuntamiento cumple con la Ley 7/2014 de Castilla y León de Medidas sobre Rehabilitación, Regeneración y Renovación Urbana. Esta norma establece que la ordenación de los terrenos clasificados como suelo urbanizable a la entrada en vigor de esta ley deberá aprobarse definitvamente antes de que transcurran unos plazos, ya que si no los terrenos volverían de nuevo a ser clasificados como rústicos. Por todo ello, el Ayuntamiento ha decidido evitar esa reversión del suelo e iniciar el desarrollo del ‘Ensanche’.
Este plan se sitúa en el nordeste del término municipal, en el límite del casco urbano, al que se accede desde el este por el Paseo del Pocillo y, desde el oeste por la carretera de San Ildefonso a Torrecaballeros. Con una superficie de 280.615 metros cuadrados, lo atraviesa en casi toda su longitud del este al oeste el Arroyo de Las Flores.
Según se determina en el PGOU, el desarrollo del ‘Ensanche’ supone un incremento de la capacidad residencial de 646 viviendas. Su clasificación como suelo urbanizable persigue los siguientes objetivos: “Posibilitar el desarrollo sostenible del municipio sin impedir el crecimiento natural del mismo, potenciar la vivienda protegida en desarrollo de las políticas municipales de vivienda y evitar la relación traumática del efecto expropiatorio entre el Ayuntamiento y los propietarios del suelo, reconociendo los derechos urbanísticos de estos a través de su participación en las condiciones convenidas con los mismos”.
El Plan excluye de transformación urbanística varias superficies: las vías pecuarias Cañada Puente de las Merinas y Cordel de los Molinos; parte de la franja de 100 metros que rodea por el sur el cementerio, ubicado en término de Palazuelos de Eresma, y unos 22.000 metros cuadrados de terrenos incluidos como Área de Singular Valor Ecológico en las Directrices de Ordenación Territorial de Segovia y su entorno.
El siguiente paso para el desarrollo del Plan es el estudio y respuesta de las alegaciones, cuya plazo de presentación terminó la semana pasada.
“Es la única zona que contempla posibilidad de crecimiento”
El alcalde del Real Sitio de San Ildefonso, Samuel Alonso, valora que empiece a desarrollarse el Plan Parcial del Ensanche de La Granja, ya que, en su opinión, “es la única zona que contempla posibilidad de crecimiento, porque no hay suelo público, sobre todo para el asentamiento de los jóvenes que quieren quedarse a vivir en La Granja”.
Esta es una de las razones por las que el regidor defiende este plan parcial, además de subrayar que el 80 por ciento de las viviendas que se construirán “de forma paulatina”, según las necesidades, serán públicas, destinadas a la venta y al alquiler. En este sentido, el Plan establece que “el Ayuntamiento determinará la incorporación al mercado del suelo necesario para satisfacer la demanda que en cada año sea precisa, con capacidad en número de viviendas suficiente para ello”.
A la propiedad de las viviendas de promoción solo podrán acceder residentes con un mínimo de cinco años de empadronamiento. En cuanto a las alegaciones presentadas, el alcalde explicó que serán estudiadas y contestadas con todos los informes requeridos.
Alegaciones al Plan parcial
- Valor natural de la superfice. En Red Natura 2000 y parque natural Sierra del Guadarrama.
- Información pública. Se solicita anpliación del plazo, al considerarse escaso.
- Informes. Afirman que no existen informes económicos y que se deben publicar.
- Convenios urbanísticos. Se solicita su publicación para valorar si son gravosos para los vecinos y el Ayuntamiento.
- Estudio de impacto ambiental. Se reclama que el plan se someta a ese estudio.
- Contaminación. Piden un estudio acústico y otro de contaminación atmosférica.
- Agua. Solicitan que se justifique la disponibilidad de agua suficiente. No quieren agua del Pontón Alto y de El Mar “es insuficiente”.
- Impacto. “No es necesario ocupar 20.000 metros cuadrados de suelo de alto valor natural para construir otra plaza de toros o lugar de grandes eventos con 400 plazas de aparcamiento”.
- Casa de la Mata. Reclaman que este monte público no debe se alterado, y consideran que no es necesaria una circunvalación de la carretera de Torrecaballeros.
- Arroyo de las Flores. Ven inviable utilizar como vía pública el nuevo canal del arroyo que cruza el Ensanche. “El coste sería elevadísimo y no garantiza que no se produzcan inundaciones”.
- Viviendas. “No es necesario planificar ni construir 646 viviendas a costa de un espacio protegido. Se debería reducir su extensión y proteger el resto.
- Especulación. “El Ayuntamiento está obligado a evitar la especulación y no puede permutar suelo rústico de una empresa privada sin aprovechamiento urbanístico por solares municipales aptos para edificar. Debe expropiar a precios de suelo rústico, no de suelo urbano. El convenio deber ser anulado”.

La oposición antepone el “interés general” y apoya el plan
La aprobación inicial del Plan Parcial del Ensanche de La Granja fue consensuado por todos los grupos políticos de la corporación municipal (PSOE, PP, Ciudadanos y Centrados), a excepción de Izquierda Unida, que votó en contra. Así, el portavoz municipal del Partido Popular, Juan Carlos Gómez, señala que se trata de un paso más sobre un plan que ya está recogido en el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de La Granja, que ya fue aprobado y ahora empieza a desarrollarse. “Quedan algunas cuestiones por solventar, como las previsiones de crecimiento de población y los estudios de impacto ambiental, que se irán añadiendo durante la redacción”, explica el concejal popular, quien añade que “no veíamos motivo para votar en contra”.
Juan Carlos Gómez defiende poner por delante el interés general, ante la realidad de que “no hay muchas más zonas a desarrollar” en La Granja . Y subraya que la construcción de las viviendas se hará de forma pausada, no a la vez.
Por su parte, el portavoz municipal de Ciudadanos, Samuel García, coincide en que es un trámite más, “ya que es volver a aprobar lo que está aprobado”.
A su juicio, el ‘Ensanche’ es un plan “beneficioso para el municipio, si tenemos en cuenta las limitaciones de suelo que tiene La Granja. A través de este proyecto podemos crecer un poco”. Samuel García afirma también que es el momento de desarrollarlo, para cumplir con la normativa de suelo de Castilla y León, que podría revertir y volver el terreno a rústico por el incumplimiento de los plazos en terrenos clasificados como suelo urbanizable para desarrollar un plan. “En 2008 llegó la crisis y el plan se paralizó pero los plazos seguían adelante, por lo que no se podía perder la oportunidad ni volver a que esos terrenos fueran de nuevo rústicos. Creo que es un plan ambicioso para La Granja”.
IU considera que “no responde a las necesidades reales de vivienda”
Izquierda Unida de La Granja rechaza la aprobación inicial del plan del Ensanche, ya que considera que es “difícilmente realizable, que no responde a las demandas reales de vivienda en el municipio y que no se ajusta al crecimiento demográfico real”. En este sentido, desde IU afirman que es “considerable” el descenso en el número de habitantes, en contraste con la tendencia en alza de 2005, cuando se planteó el Ensanche.
También consideran que ha de tenerse en cuenta el “impacto” que un ensanche de esta extensión tendría sobre el medio ambiente en un entorno natural como el del municipio, Reserva de la Biosfera, Parque Nacional y con zonas de especial protección. En cuanto al desembolso económico municipal, aseguran que “sería elevadísimo de inicio” y “no se podría comenzar a construir nada hasta que el Ayuntamiento haya proporcionado a todo el sector las dotaciones básicas”.
Por otro lado, se preguntan qué ocurrirá con otros planes urbanísticos recogidos en el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), sin desarrollar, así como con el sector ‘Puerta de la Reina’, “otro plan faraónico que ya sabemos cómo terminó”.
Por todo ello, Izquierda Unida considera que “lo más conveniente” sería “ajustar el suelo a una necesidad real y modesta de vivienda”. “Si no fuera posible (por plazos o intereses), es mejor dejar que el suelo vuelva a ser rústico y tratar el planeamiento urbanístico del municipio de forma realista y con tiempo para realizar los estudios necesarios”. La formación granjeña aclara que no está en contra de facilitar la vivienda en el municipio. “Lo que pedimos es que se hagan a tiempo las cosas, con sus estudios completos y acorde a las demandas de la población, no deprisa y corriendo y sin completar la información, solo porque se acaban los plazos. Han pasado 17 años sin dar un paso, y no hay problema en comenzar el proceso y ajustarlo a la realidad”.