
El próximo sábado 25 de marzo, y gracias a la colaboración del Excmo. Ayto. de Palazuelos de Eresma, se celebrará en el lugar de Tabanera del Monte, perteneciente a dicho Ayuntamiento, la I JORNADA DE CULTURA TRADICIONAL , organizada y coordinada por la que escribe, Fuencisla Álvarez, donde se abordará la tradición desde el rito, la danza y el baile.
Desde aquí agradecemos al Ayto. de la localidad que se sume a las políticas de salvaguarda de la Cultura Tradicional, en este caso poniendo en valor, mediante los viajes de ida y vuelta de los investigadores, el patrimonio cultural que aún permanece vivo en Tabanera del Monte. Y es que tan importante es investigar y registrar, como difundir, en este caso en manos de expertos en la tradición segoviana, devolviendo a la población la importancia y el valor patrimonial de todo lo investigado.
El objetivo principal es por tanto, revitalizar ante las generaciones venideras, la importancia de los elementos de su cultura tradicional. Dar a conocer la importancia de lo que vivieron los abuelos de nuestros abuelos; cómo elementos tales como las soldadescas llevan vivos en la provincia 500 años; por qué esos elementos fueron lo suficientemente representativos para nuestros antepasados como para mantenerse vivos durante cientos de años; o cómo servían de trueque monetario para la ofrenda a los santos patronos. Que los jóvenes conozcan una parte de su historia, porque cuando se pierde la cadena generacional, la tradición deja de serlo para ser la historia de nuestros antepasados. Y no hay que olvidarla. Lejos quedaron ya los usos agropecuarios, desconocidos hoy por los jóvenes como aventar o trillar. Ellos no reconocen ya las hacenderas, las cribas, o las unidades de medida como la fanega, la media fanega, el celemín o a la arroba (para la lana o el vino) que era lo que se utilizaba para “las mandas”. No reconocen tampoco el refajo, la mantellina o un justillo y qué decir tiene de los cantos o bailes tradicionales. Y no solo no se reconocen, sino que en ocasiones la información les ha llegado distorsionada, porque el Caracol no es una jota, la rueda no son las habas verdes, y en Castroserna no saben cuál es “el paloteo de Castroserna”.

Mi investigación para con la provincia, comenzó con la recopilación de Las Danzas de Palos en la provincia de Segovia, editada por el Instituto de la Cultura Tradicional Segoviana y continúo con una de las IV becas de investigación antropológica convocadas igualmente por el IGH que dio lugar a la publicación de Danza y Rito en la provincia de Segovia, donde sacamos a la luz elementos con más de 500 años de historia, rituales como la Ofrenda, las soldadescas, los ramos, las rosquillas, la indumentaria, los instrumenteros…Igualmente, dentro del proceso de salvaguarda, se difundió la investigación a través de las Aulas Didácticas de Música Tradicional y en el I Congreso TRADICIONES E IDENTIDAD celebrado en el Teatro Juan Bravo en marzo de 2019 y donde Segovia, gracias a una de las becas – redactada por la que escribe- del Instituo de Patrimonio Cultural de España (IPCE) y el Instituto de la Cultura Tradicional Segoviana (IGH) pudo mostrar su patrimonio ante más de 300 personas venidas de distintas provincias. Y nuevamente gracias al IGH y a una de las IX Becas de Investigación Antropológica donde profundizaré sobre el ritual del Rosario en la provincia de Segovia, y especialmente en las soldadescas y las gitanas como adorno de las procesiones. Y en estas líneas no podría faltar el agradecimiento al Instituto de la Cultura Tradicional Segoviana “Manuel González Herrero” por su compromiso con el Patrimonio Cultural Inmaterial, en mayúsculas, cual nombre propio, porque solo hay y debe haber, uno.
Pero empecemos con las soldadescas. Ya localizamos en la historia, aunque actualmente perdidas, las soldadescas en Armuña, Gallegos, La Matilla, y Tabanera del Monte, además de haber podido demostrar los cambios propios en la tradición a través de las soldadescas de Navafría. Actualmente en la provincia de Segovia, localizamos también las soldadescas en La Torre, Orejana y en los barrios anexionados de Zamarramala y Hontoria. Por tanto se localizan en la provincia cinco soldadescas en cinco rituales bien diferenciados. Porque no olvidemos que las soldadescas serán un elemento más del ritual, en el que podremos encontrar dependiendo de la localidad otros elementos rituales como las danzas de palos, o las gitanas ofreciendo roscas. Y ya que hablamos de los elementos del ritual concebidos en la historia como “adorno” de las procesiones, aclarar que no todo vale. Porque el adorno de la procesión, ese ritual, en ocasiones es profanado con incursiones más cercanas a las actividades extraescolares de los niños, que a la tradición. La tradición tiene sus códigos, sus significantes con sus significados. Y eso tiene que ser “sagrado” y no someterse a mezcolanzas foráneas con El Candil, que nada pinta en un ritual religioso y menos en tierras segoviana.
Tabanera del Monte es una localidad que aún conserva mucho de los elementos propios de la tradición, especialmente en torno a San Juan con sus danzas, enramadas, cantueso, mayordomos, cohetes y el canto de los gozos al santo, aunque hemos podido demostrar la riqueza ritual que igualmente tenía en el Rosario, ahora prácticamente extinta. Lejos quedan ya las alabardas, la bandera, las varas y el rejoncillo de la soldadesca; las roscas de las danzantas; la ofrenda de los ramos de rosquillas con remate de limones; y dentro del mundo pagano sus carnavales o las cencerradas por reyes. Y si seguimos investigando en la tradición, otro tanto en torno al ciclo vital con los rituales de difuntos por ejemplo, o el ciclo festivo con la Semana Santa o las rogativas. Manifestaciones que dejaron de ser representativas para la comunidad portadora y se fueron difuminando en el tiempo, hasta perderse. Ahora bien, la documentación y el registro de esas manifestaciones vivas aún en la memoria de los mayores, hará que aunque se hayan perdido, no se olviden y sirvan como puesta en valor para poder despertar el sentimiento patrimonial en los jóvenes. Es el momento de dar a conocer a los más jóvenes todo lo que hubo en el pueblo, ya perdido, pero recuperable si escuchamos a nuestros mayores. Y en ese momento de documentación y registro nos encontramos.

En Tabanera del Monte, el distintivo son los paloteos que ejecutan los mozos en la procesión del domingo de San Juan y decimos mozos porque han de haber pasado por el ritual de paso, ser solteros y de la localidad siendo de los pocos ejemplos de paloteos exclusivamente masculinos que quedan en la provincia junto con los de Bernuy y Fuentepelayo. En Tabanera siempre ha llamado la atención la sonoridad de los palos y la contundencia de los movimientos de sus siete paloteos, que orden de interpretación son: La Reverencia, La Viudita, Los Oficios, La Panadera, El Clavito, Las Palomas y La Rosa. Todos con letra excepto La Reverencia que lleva la melodía del Himno Nacional y todos conocidos por los pueblos que en esta provincia adornan sus procesiones con danzas de palos. Pero no sólo paloteos tiene el adorno a San Juan: revolada, pasacalles de autoridades, arco vegetal, cantueso en el suelo, volteo de campanas, cohetes, mayordomía, y de gran valor, los gozos al Santo.
Las líneas que abarcará esta Jornada serán: la puesta en valor del patrimonio del lugar de Tabanera del Monte, la indumentaria segoviana, el repertorio de pandereta y el baile tradicional.
La Jornada comenzará a las 11:00 con la conferencia del etnógrafo Carlos Porro, comisario de la actual exposición sobre indumentaria del Torreón de Lozoya, donde el vestir segoviano. A las 12:30 contaremos con el taller impartido por Carlos del Peso sobre las tocas y tocados en la tradición segoviana y cerraremos la mañana con los paloteos de Tabanera del Monte a cargo de los mozos del lugar.
Por la tarde, comenzaremos a las 17:30 con una conferencia sobre las Soldadescas en la provincia de Segovia a cargo de Fuencisla Álvarez, y cerraremos la Jornada con la actuación del colectivo Corrobla de Bailes, que mostrará la riqueza de bailes segovianos a través de su repertorio y su indumentaria. Cerraremos con un baile de rueda en la plaza, con todo el que quiera participar. Y decimos “rueda” y no las habas verdes que es a lo que ha quedado penosa y erróneamente mal reducido el término. Decimos el Baile de Rueda, el verdadero. Ese baile de plaza donde se sucedían entradas de baile, seguidillas, jotas, fandangos y habas verdes.
Somos conscientes de la necesidad por tanto de dar a conocer el valor de la cultura tradicional y conservarla o recuperarla hasta donde se pueda. En Tabanera, como ejemplo de lo que sucedió en otros tantos lugares, lejos quedan ya la soldadesca con sus alabardas, varas, rejoncillo y la bandera; las mascaritas por Carnaval; las cencerradas por Reyes; o las roscas de las danzantas. Ya no se aventa, ni se trilla, ni se va de hacendera, ni se ronda a las mozas; no se va en rogativa hasta el coto con Palazuelos; no se cantan las corroblas, ni se baila como bailaban los hombres del lugar, que haberlos los ha habido, y muy buPrnos. Y lejos quedó el Salón de Baile con las mozas con el almirez y la botella de anís, y luego con el picú.
Ahora toca poner en valor lo que hubo, y también lo que hay, que en el caso de Tabanera es mucho. Ahora hay que transmitirlo a las generaciones venideras, a las que les toca seguir manteniendo lo que hicieron los abuelos de sus abuelos. Toca seguir “poniendo la rama” de San Juan, siendo mayordomo, recogiendo el cantueso y que no se pierdan LOS GOZOS DE SAN JUAN. Así sea.
——
(*) Licenciada en Historia de la Música. Diplomada en Educación Musical. Investigadora de la Cultura Tradicional Segoviana.Pro