Presentación estudio Honorse y UVa
Presentación estudio Honorse y UVa

El grupo de acción local Honorse-Tierra de Pinares ha expuesto las primeras conclusiones del estudio realizado en conjunto con un equipo investigador de la Universidad de Valladolid sobre la situación empresarial en la comarca de Cuéllar. El estudio tiene como objetivo identificar qué sectores y actividades empresariales han sido más dañados por la crisis pandémica, soluciones concretas para cada actividad,  las potencialidades de la comarca, soluciones que se han puesto en marcha en otros lugares para adaptarlas a nivel local y el descubrimiento oportunidades que ha traído la crisis. Así, en el Ayuntamiento de Sanchonuño se expuso al público un primera avance a modo de borrador de las conclusiones más generales. Mayte Ferreiro, gerente de Honorse, habló de “estudio esperanzador” ante los datos arrojados, aunque hace hincapié en que todavía hay partes a consensuar, trabajo por depurar, errores que solventar y tener en cuenta lo que los asistentes añadieron al exponer los datos. Aún así, el estudio arroja una buena situación empresarial frente a otras comarcas, “un tejido empresarial fuerte”. Los datos se han recogido a través de estadísticas, consulta online a 106 empresas y grupos de discusión entre los agentes. 

Ante la pregunta de cómo afectó la pandemia a las empresas de la zona, la conclusión es que no ha debilitado en sí el tejido, e incluso en algunas ha hecho repensar el modelo de negocio, lo que deja algo positivo a pesar de la situación complicada. Los datos generales describen la comarca: existe un alto nivel de industria, sobre todo del sector servicios, con gran capacidad para crear empleo y actividad económica. Existe un aumento del empleo pero hay un desajuste entre la oferta y la demanda; otro hecho evidente es que la población baja y parte de esa mano de obra que se demanda, se solicita fuera. Existe un problema de raíz y es el rechazo a lo rural. Los jóvenes emigran porque no se ven motivados a quedarse por falta de conciencia en el medio rural. Las carencias en las infraestructuras sanitarias, en la oferta de ocio y en otros aspectos se suman a la falta de conocimiento sobre las oportunidades en el medio rural. “Falta concienciación social”, explica Mayte Ferreiro.

El documento extraído, una vez completado y revisado por completo, permitirá analizar la situación para comparar empresas, acciones y sumar asociaciones que permitan actuar en conjunto. 

CONCIENCIACIÓN JUVENIL

Honorse ya venía trabajando sobre la concienciación rural juvenil con actividades en los institutos de la comarca. “Los datos señalan que estábamos acertados en esas actividades”, comenta Ferreiro. Charlas y visitas a empresas importantes de la zona mostraban a los jóvenes las verdaderas oportunidades en el mundo rural, ligando a la población con dichas empresas. En general, el desconocimiento es la tónica entre los jóvenes, a los que se les abre un abanico nuevo de posibilidades tras acabar los estudios. Estas actividades se retomarán en cuanto se permita volver a los institutos.