Valseca es un pueblo de poco más de 200 habitantes empadronados, situado a 12 kilómetros de la ciudad de Segovia, que en los años noventa del siglo pasado se convirtió en la primera localidad de Castilla y León en disponer de una colección pública municipal de minerales, rocas y fósiles abierta al público.
El actual GeoMuseo de Valseca (denominado así desde 2019), anteriormente denominado Museo (municipal) de minerales, rocas y fósiles de Valseca (1997-2015) o con su acrónimo m3rf Valseca (2016-2018), se abrió al público el 4 de junio de 1997 con el propósito de ser el inicio de un futuro Museo Provincial de Historia Natural.
Tras unos años ubicado en la planta baja del Ayuntamiento de la localidad, compartiendo sala con la biblioteca municipal (1997-2000), en la actualidad la exposición permanente se encuentra en el salón de actos de la primera planta del Centro socio-cultural Doctor Velasco, en la plaza del Ayuntamiento s/n.
Su punto de partida fue la firma, el 29 de septiembre de 1996, de un convenio de depósito entre el Ayuntamiento de Valseca y el geólogo segoviano Andrés Díez Herrero, para la cesión indefinida de su colección particular, constituida por unas 900 piezas.
Díez Herrero es en la actualidad profesor de Investigación y coordinador de grupo de investigación EGE&P en el Departamento de Riesgos Geológicos y Cambio Climático de la Vicedirección Científica del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), perteneciente a la red del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIF).
Este museo ha recibido posteriormente muchas donaciones, cesiones y aportaciones de particulares y colectivos, entre las que destacan los fósiles del matrimonio Ibáñez, o la colección de los útiles de cantería de Pedro de Frutos.
En un primer momento, la Asociación de Aficionados a la Mineralogía (ASAM), y más recientemente la Asociación Geología de Segovia (GSg), se han hecho cargo de su mantenimiento científico y mejora didáctico-expositiva.
Tras la inauguración de 1997 ha sufrido sucesivas reformas y ampliaciones, gracias a subvenciones de la Diputación de Segovia y apuestas del Ayuntamiento de Valseca. Así, en el año 2000, se produjo el traslado al Centro Sociocultural Doctor González Velasco y en el bienio 2016-2017 se llevó a cabo una ampliación de elementos expositivos y diseño, así como la señalización de la primera geo-ruta de El Berrocal. En el bienio 2018-2019 se produjo una reestructuración de contenidos, nueva cartelería y diseño y señalización de las tres geo-rutas (Los Galachos, El Berrocal y San Medel).

Actualmente este espacio dedicado a la geología contiene unos 1.500 ejemplares, de los que se encuentran expuestas cerca de 750 piezas. Buena parte corresponden a minerales de Segovia, organizados por las comarcas provinciales (sierra y llano); minerales de España y el mundo, ordenados por la clasificación de Strunz (elementos nativos, sulfuros y sulfosales, óxidos e hidróxidos…); rocas de Segovia y el mundo (ígneas, metamórficas y sedimentarias), incluida una amplia colección de arenas de playa y fluviales; fósiles del mundo; y útiles mineros y de cantería del granito en Segovia.
El resto de las piezas de la colección están almacenadas en las partes bajas de los armarios, a la espera de futuras ampliaciones que permitan exponerlas en condiciones adecuadas.
‘Top ten’ del museo
Para la visita sin guía es recomendable tener en cuenta lo que sus responsables denominan el ‘Top-ten: lo que no te puedes perder’. En este sentido, en las tres primeras posiciones destacan los ejemplares más antiguos: el de la colección es el Meteorito Campo del Cielo, que procede de Argentina y se estima que tiene 3.700 millones de años. El de mayor antigüedad de la Tierra, ya que el meteorito procede obviamente del espacio exterior, es un esquisto-gneis con yoderita procedente de Tanzania, que tiene 2.500 millones de años y los más viejos de la provincia en este espacio son mármoles y rocas de silicatos cálcicos, de Las Suertes, en Vegas de Matute, que tienen unos 600 millones de años.

En cuanto a los fósiles, la colección tiene tribolites cámbricos recogidos en Marruecos, con 520 millones de años de antigüedad. De mucho más cerca, de Domingo García, en la provincia, proceden cruzianas ordovícicas, que tiene 470 millones de años.
Del volcán de la Palma
Los ejemplares más recientes son rocas volcánicas de la erupción de La Palma que se inició en septiembre de 2021. En el caso de piezas de la provincia, la última incorporación al museo ha sido en 2019 magnesita bioprecipitada de la laguna de Las Eras, en Coca.
El más valioso de la colección, sin embargo, es una okenita de Poonah (India), mientras que de las piezas procedentes de España, ese puesto le corresponde a yeso cristalizado de Fuentes de Ebro (Zaragoza), y de Segovia, casiterita de San Rafael (municipio de El Espinar).
El pasado 13 de enero finalizó el contrato de dos personas (geóloga y geólogo) que fueron contratadas por el Ayuntamiento de Valseca en julio de 2022, gracias a una subvención de la Junta de Castilla y León, para trabajar como monitores-guías de actividades de este GeoMuseo de Valseca: Andrea y Alberto.
Han sido sido seis meses de trabajo intenso, ilusionado y que ha dejado huella tanto en este espacio como, sobre todo, en centenares de personas que han podido comprobar su profesionalidad y buen hacer.
Un hito de ese periodo fueron los campamentos infantiles de verano y sus talleres, en los que participaron niños y niñas viviendo, por ejemplo, experiencias como la construcción de volcanes que expulsaban ‘lava fluyendo’, geodas con cristales dentro de cáscaras de huevo, bloques diagrama de fallas, pliegues, un sismógrafo casero, etc.
Otros hitos de su historia han sido, entre otros, la donación de libros por el geólogo Luis Carcavilla Urqui, o de ocho rocas por otro geólogo, Félix Marcos Bermejo, la celebración en sus instalaciones del 30º aniversario de la Asociación de Aficionados a la Mineralogía (ASAM), en 2017, la celebración del 20º aniversario de la cesión realizada por Andrés Díez Herrero, con descubrimiento de una placa conmemorativa y la celebración de una jornada de puertas abiertas en mayo de 2016, así como otra jornada de puertas abiertas y visita guiada especial en el marco del programa conmemorativo del bicentenario del nacimiento del doctor González Velasco, natural de Valseca (médico y antropólogo), así como la exposición temporal ‘Tras las huellas de los neardentales’, del proyecto Primeros Pobladores de Segovia en 2015.
¿Cómo visitarlo?
El acceso al GeoMuseo (sin visita guiada) puede realizarse de lunes a viernes no festivos, entre las 9.00 y 14.00 horas, aunque es necesario contactar previamente con el Ayuntamiento de Valseca para comprobar la disponibilidad de los trabajadores municipales sobre la apertura de la sala. El teléfono de contacto es el 921493155.
En cuanto a las visitas guiadas a la colección del GeoMuseo, así como para inscribirse en talleres prácticos y geo-rutas guiadas para grupos de escolares y colectivos culturales (previa reserva), sib llevadas a cabo por titulados en geología o disciplinas afines (hay que tener en cuenta que no están disponibles todo el año) y es preciso contactar en el teléfono móvil del GeoMuseo de Valseca 649132885.
