Es el tercer pueblo de Segovia ubicado a más altitud (1242 metros) después de Riofrío de Riaza y El Muyo. Gallegos de la Sierra se encuentra 34 km de Segovia, a 10 km de Pedraza y a 120 km de Madrid y, su elevada altitud, hace que su entorno sea de una gran belleza. Sus casas utilizan las rocas de granito de sus suelos como cimientos. Además, sus casas bajas tienen media planta enterrada en el suelo para protegerse de los duros inviernos que castigan a esta zona tan elevada sobre el nivel del mar. Los tejados de sus viviendas son los típicos segovianos: Una sola capa de tejas, formando canales que permiten desalojar mejor el agua y la nieve para que sus muros no tengan que soportar demasiado peso cuando cae la nieve.

Gallegos, junto a otros 17 municipios de su entorno, pertenecen a la Comunidad de Villa y Tierra de Pedraza. Un grupo de pequeños pueblos que han permanecido unidos desde 1833 con la intención de mantener una estrecha relación administrativa y social y salvaguardar su patrimonio, edificios, pinares y medioambiente en general, que rodean a esta zona.

Su nombre, como es fácil imaginar, está relacionado con la procedencia de sus repobladores, quienes debieron llegar a estas tierras desde Galicia a mediados del siglo XII, siendo el rey Alfonso VII, el Emperador. Gallegos contaba, en un principio, con los poblados, hoy despoblados, de Galleguillos, Reollo y Sancho Íñigo y, el llamado Puerto Linera, que comunica la localidad con el Valle de Lozoya en la Comunidad de Madrid (debe su nombre a que por este lugar se transportaba el lino que se producía en la zona, camino del sur) y, cruza su término la Cañada Real Soriana Occidental. Dicen que Gallegos, fue una minúscula aldea situada a unos 3 km de Chatún.

A un kilómetro del pueblo, se encuentra el Cerro de La Lastra, lugar en el que se alcanza la mayor altitud (1231 m) y, en él se puede observar el «Torregil», o lo que es lo mismo, uno de los principales monumentos de la zona, por el especial perfil que luce ya que parece una mano con el dedo índice apuntando al cielo.

PATRIMONIO
‘El Torregil’ una antigua Torre (para algunos fue una fortificación, por su ubicación en un alto y para otros, los restos de la Iglesia de San Juan del Otero, un pueblo desaparecido que figuraba entre los documentos relativos a las rentas del Cabildo de Segovia en el año 1247) que, de manera no premeditada, mientras se hacía más palpable su ruina, fue adoptando la forma de mano con el dedo índice alzado al cielo. Esta torre ha sido siempre conocida como «El Dedo o la Mano de Dios». Sobre su nombre, para unos es «Torregil» y, para otros es «Torrejil» pero, lo que sí es cierto es que por su forma y los materiales empleados para su construcción (cantos mezclados con sillares), su estilo es románico.

Torregil dejó durante una temporada de contar con su «característico apéndice» a causa de una tremenda tormenta de agua y viento, de aquellas que no se olvidan, que arrasó la zona en febrero de 2017 y provocó la caída «del dedo» de la torre. Cuando este suceso tuvo lugar, los vecinos de la localidad sintieron que el mal de aquel día no fue solo material sino que, con «El Dedo de Dios», se había destruido el símbolo de Gallegos y de toda la comarca.

Solo habían pasado unos días de aquel triste suceso, cuando la Junta de Castilla y León, gracias a las peticiones realizadas desde el Ayuntamiento de la localidad, se interesó por lo ocurrido y, aunque la Torre no es BIC (Bien de Interés Cultural), se encontraba en una zona arqueológica catalogada y decidieron recuperar tan significativo símbolo. Hace tan solo unos meses, en agosto de 2018, «El Dedo o la Mano de Dios» ha sido recuperado, eso sí, con un color más claro que el resto del cuerpo de la Torre aunque dicen los técnicos que el tiempo, la lluvia, el sol… unificarán los colores.

El Patrimonio de Gallegos se completa con la Iglesia de San Juan Bautista, un edificio barroco, de factura sencilla, una sola nave y ábside cuadrado, que cuenta con una hermosa Torre de tres cuerpos a los pies del templo, cuyos cimientos están formados por las rocas de granito sobre las que se asienta todo el pueblo, haciendo que parezca que se funde con la tierra donde se asienta.
Otros lugares que consiguen dar a Gallegos la imagen de «pueblo serrano» que indudablemente le adorna son: «La Fuente del Cura», El centenario «Roble de la LLaná» y una fragua municipal, que se abrigan bajo la Sierra de Guadarrama.

FIESTAS
Las fiestas más representativas de esta localidad son: La Fiesta de San Juan Bautista, el 24 de junio, es el patrón del municipio y, en esa fecha se realiza una procesión, con la imagen realizada en raíz de pino, por las calles del pueblo. La Fiesta de los Sagrados Corazones, el tercer domingo de agosto, que por realizarse en pleno verano destaca por la participación de sus peñas y, la realización de verbenas y festivales de jotas y, por último, la Fiesta de la Virgen del Rosario, en octubre, es la más importante en tradición.

En esta fiesta, los vecinos visten trajes celtas, propios de la localidad y realizan bailes de Paloteo ante la imagen de la patrona durante la procesión, de hecho, el pasado día 7 de octubre, como informó El Adelantado de Segovia, los danzantes de Gallegos, participaron en las fiestas dedicadas a la patrona.

EL PALOTEO
Recordamos que el Paloteo es una danza que se realiza con palos cortos que se chocan entre sí o, con los de un compañero de la danza, siguiendo el ritmo y la música de los instrumentos tradicionales como la dulzaina o el tamboril. Los grupos que interpretan estas danzas suelen ser de ocho personas, repartidas en dos grupos de cuatro y, hasta hace pocas fechas, solo hombres. Ahora, danzan también las mujeres.

El paloteo es una danza muy unida a las creencias. Se baila principalmente en las fiestas de la cosecha, en las fiestas patronales y, en las religiosas en general. Su carácter pagano se observa en la existencia de la Zorra, quien ataviado con muchos colores o directamente como diablillo, se dedica a molestar a los danzantes y lleva palos de repuesto por si alguno se rompe durante la ejecución de la danza. También se dice que es una danza muy guerrera pues, en algunos lugares, se realiza con espadas.

GALLEGOS HOY
El alcalde de esta localidad desde 2015, Victoriano Sancho García (PSOE), comenta que una gran parte de los vecinos de Gallegos viven de la ganadería y de la construcción. En Gallegos son unos 103 los habitantes empadronados pero, residiendo de forma habitual, la cifra se reduce hasta los 70-80 habitantes

Cuando el alcalde comenta los principales ejemplos de patrimonio que encontramos en Gallegos, nos habla del Pico del Nevero y del Nacimiento que cada Navidad, el grupo de montaña «El Nevero», coloca en ese lugar desde el año 1984. Esta actividad del grupo de montaña. Se convierte cada año en el punto y final de los eventos de cada año y, tras la colocación del Nacimiento, si el «tiempo» lo permite, se cantan unos villancicos mientras se toman unos dulces navideños.

Al hablar de las obras que se han realizado o quedan por hacer en lo que queda de año, Victoriano Sancho comenta que le ha quedado por asfaltar una calle y, al año que viene, en 2019, si tienen dinero… Está previsto que, en el prado donde se encuentra la «Fuente del Cura», realizar una obra con la intención de crear un parque que puedan disfrutar los vecinos durante el verano.
El alcalde insiste en que el pueblo de Gallegos «no ha tenido nunca nada» pero en el tiempo que ha estado al frente del Ayuntamiento «se me han dado bien las cosas y… Está la gente muy contenta». Cuando le preguntamos si pensaba en presentarse de nuevo… nos dijo que «seguramente que sí, a lo mejor…» pero insistió en que le gustaría que si no vuelve a presentarse, quien entrara mirara por el pueblo e hiciera que la evolución que ha vivido Gallegos, siga adelante.

DÓNDE DORMIR
Para pasar unos días disfrutando de esta localidad y la tranquilidad de sus paisajes disponemos de varios alojamientos como el «Hotel Rural La Data», con 8 habitaciones dobles y 2 de otro tipo. Este hotel rural tiene comedor y restaurante abierto al público y, entre sus instalaciones dispone de Wi-Fi gratis, chimenea, algunas habitaciones con bañeras de hidromasaje y camas con dosel, jardín y barbacoa.

Otra posibilidad es «La Posada de Gallegos», con capacidad para 18 personas. Dispone de jardín, piscina, chimenea y acceso a internet.

Para terminar, en Gallegos se encuentra La Pedraza Casa Rural. La Pedraza tiene 4 dormitorios, piscina, barbacoa.

A la hora de comer, la localidad de Gallegos no dispone de Restaurantes pero sí de dos bares en los que podemos tomar algo y, en el caso del Bar El Mirador, se sirven raciones. La otra posibilidad es el Café Bar Casa Paco, un lugar donde el “Pincho de tortilla” tiene fama por su calidad y cantidad y, por ser un lugar dónde los vecinos del pueblo se reúnen habitualmente. Por otro lado, El Hotel Rural “La Data” tiene comedor abierto al público.   m.escapadarural.com

RECETA
Se llama Mari Sol Barroso y está casada con el alcalde. Los dos miembros de la pareja y sus hijos son de Gallegos «desde muy atrás» y, llevan viviendo en el pueblo toda la vida. Al preguntar si en el pueblo hace mucho frío en invierno, Mari Sol sopla mientras dice que «el invierno pasado ha sido muy duro, cayeron 21 nevadas, lo que crea una situación muy difícil a los ganaderos».

Pese a todo, la gente sí que viene durante los fines de semana de todo el año y, ahora en otoño, para recoger setas de cardo o, en los pinares, boletus y níscalos.

Cuando pedimos a Mari Sol la receta, nos dijo que nos daría la de Caldereta de Cordero. Una receta que realizaba a menudo un vecino ya fallecido con la que este plato sale especialmente buena. Su nombre era Victoriano Arcones.

Ingredientes: Carne de cordero partida en trozos, aceite, pimentón, guindillas, vino blanco, ajos y laurel. Modo de prepararlo: Todos los ingredientes se ponen, con agua, en un caldero de hierro para que cuezan poco a poco hasta quedar blanda la carne y en su salsa. Para moverlo durante la cocción se puede utilizar una cuchara de madera o, simplemente, moviéndolo con el propio caldero.

GALLEGOS DE LA SIERRA  EN POCAS PALABRAS

 

Distancias:

A 34 Km de Segovia

A  10 Km de Pedraza

Población:

100 hab censados

70-80 habitantes de hecho

Alcalde:

Victoriano Sancho García (PSOE)

 

Patrimonio:

-“El Torregil” o “Dedo de Dios” .  Torre de estilo románico que, en su ruina, ha adoptado una forma singular, como una mano con el dedo índice apuntando al cielo

-Iglesia de San Juan Bautista

-“La Fuente del Cura”

-El centenario “Roble de la Llaná”

 

Fiestas:

-San Juan Bautista, en junio

-Los Sagrados Corazones, agosto

-La Virgen del Rosario, octubre

 

Tradiciones:

-Danza del Paloteo

-Nacimiento en El Pico del Nevero que cada año instala, antes de comenzar las fiestas de Navidad, el Grupo de Montaña “El Nevero”.

 

Dónde dormir:

-Hotel Rural La Data

-La Posada de Gallegos

-La Pedraza Casa Rural

 

Bar

-El Mirador

-Café Bar Casa Paco