Las ayudas en materia de vivienda, en especial para los más jóvenes por parte de la Junta de Castilla y León, la necesidad de un estudio detallado en el Nordeste de Segovia sobre inmuebles y espacios disponibles, el incremento del parque de alquiler destinado a vivienda social y la llegada de nuevos fondos por parte del Ministerio del Reto Demográfico fueron los temas más destacados en torno a los cuales giró la jornada sobre vivienda que se ha celebrado en el Centro Cultural Nuestra Señora del Manto de Riaza el pasado viernes organizada por CODINSE con el apoyo del ayuntamiento de la localidad.
María Pardo Álvarez, Directora General de la vivienda, arquitectura, ordenación del territorio y urbanismo de la Junta de Castilla y León, explicó las diferentes políticas que se llevan a cabo, haciendo especial hincapié en la peculiaridad del territorio de la Comunidad, así como en la necesidad de que todos conozcamos las diferentes líneas de ayudas a la vivienda existentes, para lo que pidió la colaboración de ciudadanos y entidades locales, así como para que éstos trasladen a su vez su realidad y necesidades.
Seguidamente, la intervención de José Antonio Herce San Miguel, economista y socio de Segoviana de Iniciativas Rurales, S.L. y colaborador de grupos de acción local, centró su discurso en la necesidad de una fiscalidad diferenciada para los territorios rurales para impulsar mayores y mejores servicios y la creación de empleo, ya que aunque la vivienda es la palanca quebrada de la despoblación, la dispersión geográfica y el precio elevado de los alquileres y venta de inmuebles, además del problema de la gestión de las ruinas por parte de muchos ayuntamientos, manifiesta la falta de oportunidades para muchas zonas con baja densidad de población y que hace difícil la llegada de nuevos habitantes a estos territorios.
Finamente, Javier Martín Olmos, gerente del grupo de acción local Tierras Sorianas del Cid, presentó los resultados del estudio que han llevado a cabo sobre la vivienda en su ámbito territorial, y en el que la alta tasa de viviendas de segunda residencia, casas vacías o en ruinas, las malas condiciones de habitabilidad y la falta de oferta de inmuebles en alquiler o con precios elevados condicionan el acceso a una casa por parte de los ciudadanos.
La creación de una agencia supramunicipal para gestionar esta realidad, según Javier Martín, en la que todos los ayuntamientos y agentes implicados en el desarrollo trabajen en conjunto, es una apuesta eficaz para abordar esta problemática afín y fomentar la repoblación.