11 2 WEB
Especialistas extranjeros y españoles estudian las características de jarras y vasos, como en la imágenes, azules y transparentes, entre otras. /E.A.

Especialistas en técnicas no destructivas analizan las colecciones de cristal histórico de la Real Fábrica de Cristales de La Granja, utilizando espectroscopia Raman y espectroscopia Visible Hiperespectral. La directora del Museo del Vidrio, Paloma Pastor, explica que, gracias a este proyecto subvencionado por la Unión Europea, “estamos analizando por primera vez la producción de la Real Fábrica desde sus orígenes, mediados del siglo XVIII hasta finales del siglo XIX, en todas sus etapas: Barroco, Clasicismo, Imperio e Historicismos”.

Los resultados de este proyecto serán claves para entender cómo se fabricaban y decoraban las piezas de cristal de La Granja a lo largo de su historia. El equipo de trabajo lo forman Teresa Palomar (investigadora del Instituto de Cerámica y Vidrio del CSIC), Aldo Romano (University or Perugia), Francesca Sabatini (CNR Scitec) y David Buti (CNR Ispc).

Paloma Pastor afirma que se trata de un estudio muy minucioso que no se había realizado hasta ahora y que en esta primera fase analiza la decoración de estas piezas antiguas, en su mayoría opacas, en relación al esmalte y sus dibujos. “Estamos muy ilusionados porque supone un gran avance en el conocimiento de estas piezas tan antiguas”, apunta.

Por su parte, la experta Teresa Palomar señala que el estudio es una colaboración histórico-artística y analítica, “que es mi parte”. Destaca que es la primera vez que se lleva a cabo un proyecto de estas características en el que participan expertos internacionales en La Granja.

“Estamos analizando las diferentes técnicas que se utilizaban en aquella época en cuanto a colores, esmaltes y dorados, cómo se hacían las piezas y cómo han evolucionado los cristales de La Granja desde mediados del siglo XVIII hasta finales del XIX”, indica la experta.

Durante estos días se han estudiado más de treinta piezas, entre jarras, vasos, platos, transparentes, azules, blancas, etc.

Los expertos tendrán en unas semanas los resultados preliminares, y en un futuro esperan poder completar este estudio, analizando la composición química de las piezas, utilizando técnicas no destructivas, con fluorescencia de Rayos X.

El Museo Tecnológico del Vidrio, integrado en el Sistema Español de Museos, se aloja en la antigua Real Fábrica de Cristales de La Granja, uno de los edificios industriales más relevantes de la Europa de la Ilustración ( siglo XVIII). En sus más de 25.000 metros cuadrados de superficie, alberga también la Escuela Superior del Vidrio, hornos y distintos talleres.