Escalona del Prado la tradición castellana y la Sábana Santa

DA 30 Kilómetros de Segovia, en plena campiña segoviana, se encuentra la localidad de Escalona del Prado que, con una población que supera los 500 habitantes, ofrece un perfil tradicional entre los municipios castellanos.

Parece que su nombre proviene del vocablo latino “Scala” cuyo significado es escalera, escalón o subida, haciendo referencia al lugar que ocupaba la localidad en sus orígenes aunque, otra posibilidad es que este nombre tenga origen judío y se refiera a la ciudad de Judea, Ascalón.

Escalona del Prado continúa teniendo su economía ligada al campo y son la agricultura y la ganadería, las actividades principales de sus vecinos aunque cuenta con otras empresas que se dedican a talleres de maquinaria agrícola www.talleresbarrio.com , a la producción de quesos y productos lácteos www.celestinoarribas.com y al pequeño comercio en general.

En este aspecto, en la localidad de Escalona del Prado destaca la Parroquia de San Zoilo. Ubicada en el interior del municipio, es un edificio barroco que, posiblemente se construyó sobre otro anterior de estilo románico, fue construido en el siglo XVII y está realizado en mampostería de caliza y ladrillo. El edificio tiene una portada con columnas de piedra, una nave central con crucero y una torre de campanario realizada en piedra blanca caliza.

En su interior posee un retablo mayor, transición del barroco al rococó y, los retablos laterales que fueron realizados por Francisco Salcedo en el año 1768. Para terminar, la parroquia tiene una importante colección de piezas de plata entre las que se encuentran tres cálices y una custodia de sol, ambas del siglo XVI. Frente a la Iglesia se encuentra una casa-palacio blasonada y, fuera del casco urbano, la ermita de Nuestra Señora de la Cruz(siglo XV), que se encuentra en buen estado de conservación. En relación a esta ermita se cuenta una leyenda: Dicen que en 1499, una joven, muy piadosa, llamada Juana, recogía hierba en este lugar, cuando se le apareció la Virgen en tres ocasiones pidiendo que le edificasen un santuario. Cuando las autoridades accedieron brotó una fuente a la que llamaron “Fuente Santa”.

la sábana santa y el Lignum Crucis de Escalona del Prado. El Santo Sudario se guarda en la parroquia de la localidad desde hace más de tres siglos, cuando llegó de la mano de fray Pedro de la Cruz, franciscano confesor del Conde de Peñaranda, natural de Escalona. La Sábana Santa es una de las más de veinte que se encuentran repartidas por España y que llegaron hace siglos desde Tierra Santa (Sevilla, Valladolid, El Escorial, Toledo…).

Como recordarán, el Sudario de Turín, también conocido como la Sídome, la Sábana Santa o el Santo Sudario, es una tela de lino que muestra la imagen de un hombre que presenta marcas y traumas físicos propios de una crucifixión. La original se encuentra en la Capilla Real de la Catedral de San Juan Bautista de Turín, en Italia.

Por su parte, las copias son veneradas como auténticas reliquias y se guardan con esmero y sigilo. Las más antiguas son las realizadas entre los siglos XVI y XVII y, como dato curioso, se guardaron en arcones de época que poseían varias cerraduras para que solo con una llave no fuera suficiente para abrir el arcón, las llaves se repartían entre varias personas y así, solo con el acuerdo de varios se podía acceder a ella.

Hay un centenar de copias por el mundo. En el siglo XVI empezaron a proliferar las copias para regalárselas a iglesias, conventos o a familias nobles. Como muchas de aquellas copias terminaron en España se ha realizado un estudio y, existen unas 25 Sabanas Santas en España.

El Santo Sudario ha sido venerado por los vecinos de Escalona del Prado y los municipios cercanos durante siglos y, hasta hace unos años, se exhibía colgado en la Cruz de la imagen de la Piedad en las procesiones de Semana Santa de la localidad pero ahora, a causa de su precario estado no se expone al público salvo en contadas ocasiones. La Sábana Santa que se encuentra en Escalona del Prado, es del mismo tamaño que la original y en ella se observa que los clavos puestos a Cristo se colocaron en las muñecas y no en la palma de la mano y, además, la herida en el costado está en el lado derecho aunque en el sudario se pueda ver a la izquierda. Por último, se observan en la Sábana las magulladuras y la corona de espinas tal y como aparecen en la de Turín.

Esta Sábana Santa está considerada una reliquia y estuvo expuesta en Las Edades del Hombre, en la Catedral de Segovia, en el año 2003 así como en Colonia (Alemania), con motivo de un encuentro internacional de jóvenes al que asistió el Papa.