El subsecretario de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Jaime Haddad, ha subrayado las ventajas que se derivan de la relación entre vino y turismo, con múltiples potencialidades para el desarrollo económico y social. En este sentido ha afirmado que el enoturismo está generando un gran cambio económico y social en las regiones españolas dedicadas a la actividad vitivinícola, a la par que está contribuyendo a la puesta en valor de nuestros vinos de calidad diferenciada en los mercados internacionales.
Haddad, que ha participado en la inauguración del XI Congreso Nacional de Enoturismo celebrado en Madrid, ha resaltado el valor del vino como producto emblemático y de gran peso económico, con una producción de 33,5 millones de hectolitros que, tal como señala la Organización Internacional de la Viña y el Vino, supone el 13,5% de la producción mundial. También ha destacado las cifras de consumo que, dentro de los hogares españoles asciende a 8,65 litros per cápita, y que fuera del hogar ha llegado a un total de 124,60 millones de litros, con una media de 3,86 litros per cápita.
El vino constituye, por tanto, un elemento social y cultural que forma parte de nuestras tradiciones, hábitos y en muchas ocasiones de nuestra identidad, y forma parte de los alimentos españoles que el Ministerio promociona para mejorar su conocimiento. Así, ha añadido, la Estrategia Alimentos de España en la que está trabajando el Ministerio, tiene como objetivo apoyar la promoción, tanto en el exterior como en el mercado nacional, aprovechando la relación que existe entre la alimentación y otros muchos sectores de actividad económica. En esta línea ha resaltado algunas iniciativas del Departamento como la presentación en Fitur de quince rutas de ‘Paisajes y sabores de España’, que se articulan alrededor de los Caminos Naturales, en los que se reseñan los principales espacios naturales próximos, y finalmente, todos los productos de calidad diferenciada presentes en la zona, Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas Protegidas.
También ha subrayado el respaldo del Ministerio en ferias internacionales de Turismo con la iniciativa ‘Viaja por los paisajes y sabores de España’, en la que se combina el trinomio gastronomía-alimentación-turismo, o el apoyo a las Rutas del Vino de España de la Asociación Española de Ciudades del Vino, ACEVIN.
Está claro, según Haddad, que entre la amplísima oferta turística de nuestro país, vienen cobrando cada vez más importancia las actividades relacionadas con la gastronomía y el enoturismo, siendo este último considerado un excelente instrumento para mejorar el conocimiento y promoción de los vinos españoles.
Juan José Calvo, nuevo presidente de la Ruta del Vino de Rueda
La localidad de Olmedo ha acogido la asamblea de socios de la Ruta del Vino de Rueda. Entre los puntos del día figuraban las elecciones a Presidencia. De esta manera, Juan José Calvo, representante de Bodegas Menade, fue elegido nuevo presidente de la Ruta del Vino de Rueda por votación de sus socios. Calvo sustituye en el cargo a Marcos Yllera, representante de Bodegas Yllera, quien presidía la Ruta desde febrero de 2015.
En su toma de posesión, el nuevo presidente agradeció la labor de su antecesor y el incansable trabajo de la gerencia, y en unas primeras declaraciones explicó que las líneas maestras a seguir durante su cabecera se centrarán en «mantener la dinamización del territorio y su desarrollo socioeconómico, trabajar en una línea de consenso y potenciar la comunicación».
Del mismo modo se dio la bienvenida a Diego Burgos, representante de la Bodega Castelo de Medina, que se incorpora a la Junta Directiva como vocal. También estará Santiago Mora, representante del Consejo Regulador de la D.O. Rueda, en la vicepresidencia, a Daniel Calleja, representante del Balneario Las Salinas, como secretario, y a Pilar Abad, del Ayuntamiento de Rueda, como tesorera.
La Rioja quiere ganar mercado a Rueda
El Consejo Regulador de Rioja centra parte de sus esfuerzos en impulsar la promoción de los vinos blancos de la región ante el crecimiento de sus ventas, que aumentaron un 16% en 2017, destacando, especialmente, el comportamiento en el mercado internacional, donde el crecimiento se elevó al 25%. El objetivo fundamental de esta campaña de comunicación, es seguir apoyando el desarrollo de estos vinos, tal y como lleva haciendo durante los últimos tres años. En este contexto, durante los días 24 y 25 de abril, Rioja ha acogido a 24 líderes de opinión de la prensa especializada española en la que ya es la segunda edición de esta gran cata ‘a ciegas’ de Blancos de Rioja en la sede del Consejo Regulador.
Con ello pretende ganar cuota a los vinos de Rueda que lideran el mercado de los blancos, así como a los de otras zonas. De hecho, son varias las bodegas riojanas que apostaron en su día por implantarse en la zona segoviana y vallisoletana, corazón de los mejores verdejos que también han experimentado un aumento de las ventas.
Como forma de promoción, se organizó en La Rioja la mayor muestra de vinos blancos riojanos reunida hasta la fecha. De los más de 220 vinos, han sido 25 los más ‘destacados’ de las siguientes categorías: vinos blancos monovarietales variedades autóctonas, coupages variedades autóctonas, con variedades no autóctonas (monovarietales o coupages), con madera añadas 2016-2017 y con madera y añadas antiguas (añada anterior a 2016). La superficie de hectáreas plantadas con estas variedades en Rioja demuestra que la apuesta por el blanco no es una moda pasajera y que los operadores riojanos continúan creyendo en ellas (+50 por ciento evolución de hectáreas blancas en Rioja, con 6.058 hectáreas en la actualidad frente a las 4.000 datadas en 2015 sobre un total de casi 65.000 hectáreas plantadas en la actualidad en el conjunto de la
Denominación).