
¿Cómo ha evolucionado el mercado de la resina en estos últimos años?
—En los últimos años se ha producido un notable desplazamiento geográfico de las áreas productivas, de manera que aunque China sigue siendo el mayor productor a nivel mundial también es ahora un franco importador de productos resinosos, transformándose Brasil en la referencia de precios a nivel mundial de la colofonia y el aguarrás (derivados de la miera o resina de pino en primera transformación).
En paralelo existe actualmente una fuerte competencia entre las resinas “naturales”, procedentes de la resinación a vida de los pinos y otras resinas afines como las resinas de hidrocarburo sintetizadas a partir del petróleo y las resinas de tall-oil, obtenidas como subproducto de la industria papelera en la fabricación de la pulpa de papel al sulfato por el método Kraft.
—¿Dónde se encuentran sus clientes? ¿Venden en el mercado internacional?
—Luresa Resinas, S.L. exporta en la actualidad el 70 por ciento de su producción y está presente en más de 20 países repartidos por todo el globo, con especial incidencia en la Unión Europea.
—¿Qué productos elaboran con la resina?
—La planta que la sociedad tiene en Coca (Segovia) consta de dos unidades productivas diferenciadas dentro de un proceso integrado de elaboración de resinas naturales: unidad de Destilería (en ella la miera o resina del pino se somete a una primera transformación para elaborar colofonia y aguarrás) y unidad de Derivados (en la que la colofonia experimenta una segunda transformación para la fabricación de derivados de colofonia).
Los derivados de colofonia tienen múltiples aplicaciones industriales: adhesivos, tintas, recubrimientos en general (pinturas, barnices, lacas y esmaltes), pinturas de señalización vial, encolantes de papel, fabricación de goma de mascar (chicle), cosmética, emulsionantes de cauchos, recubrimiento de cítricos, etc.)
—¿Es la resina de Segovia de mayor calidad que la de importación?
—No se puede afirmar taxativamente y con carácter general que la resina extraída de los montes segovianos sea de mayor calidad que la de otras procedencias.
Lo que sí se puede decir es que la resina de origen español y en particular la segoviana extraída del pino negral o resinero (Pinus pinaster Aít.) es una resina muy versátil cuyo principal valor en procesos industriales es su polivalencia, lo que la hace apta para casi todas las aplicaciones industriales.
—¿Cuándo se implantó su empresa?
—Luresa Resinas, S.L. es heredera de La Unión Resinera Española, S.A. (LURESA), compañía que ha liderado el sector de productos resinosos en España desde su fundación en 1898.
LURESA RESINAS, S.L. forma parte desde 2013 del Grupo RB (Resinas Brasil), que con más de 70.000 ha. de pinares propios o sujetos a aparcería y 10 plantas es líder en el sector de las resinas naturales en Brasil (segundo productor mundial de resina de pino).
—¿Cuántos empleados tienen?
—Luresa Resinas S.L. cuenta con una media de 70 empleados fijos en plantilla.
—¿Qué cifras de facturación han tenido el último ejercicio?
—En los últimos ejercicios la cifra media de facturación de esta sociedad ha sido de 26 millones de euros aproximadamente.
—¿Qué cantidad de resina procesan al año?
—Se producen al año del orden de 18.000 Tm de colofonia, aguarrás y derivados. Para cuya elaboración son necesarias algo más de 24.000 Tm de resina en origen.
—¿Qué medidas, que competan a la administración, reclaman para mejorar la industria de la transformación de la resina?
—Las claves para el nuevo arraigo de la actividad son que las distintas administraciones (estatal, autonómica y municipal) se involucren seriamente en el tema, propiciando a su vez la implicación empresarial y la apuesta por la productividad, la calidad y la innovación.
En el Suroeste de Europa están ubicadas algunas de las empresas industriales más competitivas a nivel internacional en la fabricación de derivados resínicos de miera. Industrias perfectamente integradas y relacionadas con el conjunto de la industria química europea, que es el primer consumidor mundial de estos productos.
Para disminuir la dependencia de los derivados del petróleo, la Administración debe procurar que la industria química europea tenga entre sus prioridades de aquí a 2030 (Programa de la UE Horizonte 2030) la apuesta por la bioeconomía y por desarrollar fuentes estables de suministro de materias primas, preferentemente dentro de la propia Europa y la industria europea de productos resinosos entra de lleno en estas políticas, por lo que debe fomentarse desde la Administración.
La Administración en definitiva debe saber valorar los beneficios de índole medioambiental, económico y social que la industria del sector de la resina y la actividad resinera en sí proporciona.
—¿Qué papel desempeña la actividad resinera en el mantenimiento de las masas forestales?
—La actividad resinera proporciona múltiples ventajas en los pinares y de muy diversa índole. Por un lado, se trata de una actividad perfectamente compatible con otros aprovechamientos (madera, pastos, caza, etc.) y ser respetuoso con el arbolado.
Las actuales técnicas de resinación de pica de corteza con estimulación (ascendente o descendente), no resultan traumáticas para el pino por afectar exclusivamente a la corteza y floema, es decir, a las zonas más superficiales del tronco, a diferencia del antiguo método de Hugues, que afectaba a la madera o leño y producía una depreciación de las trozas basales del fuste. Por consiguiente, la resinación apenas debería repercutir en el valor de la madera del árbol y es un aprovechamiento perfectamente respetuoso con el vuelo del monte, afectando ligeramente a su crecimiento diametral y longitudinal.
La resinación, además, posibilita que los montes estén más limpios dado que el resinero es el primer interesado en desplazarse cómoda y rápidamente en el medio en el que desarrolla su trabajo y para ello necesita que su mata esté lo más limpia posible de matorral, leñas muertas, etc. El propio caminar del resinero en su actividad provoca la trituración de estos elementos leñosos y su incorporación al terreno, en suelos generalmente deficitarios en materia orgánica.
Y el resinero es el mejor retén contra incendios posible, debido a que la mayor parte de la campaña de resinación coincide con los meses de mayor riesgo de incendios, de manera que además de ser conocedor del terreno, es un observador privilegiado para la alerta y detección de fuegos e incluso para labores de pronto-auxilio en la extinción de los mismos.
La resinación genera riqueza en los pueblos, creando muchos jornales directos e indirectos y fortaleciendo la vinculación de los lugareños con el medio natural de su entorno, despertando su interés en la conservación del mismo.