Iglesia de San Eutropio. / Foto Jose Antonio Santos

Con su título de muy Ilustre Villa, El Espinar, al pie de la Sierra de Guadarrama, es otro de los puntos cruciales de nuestra provincia. El municipio de El Espinar se forma por las localidades de El Espinar, La Estación de El Espinar, San Rafael, “Los Ángeles de San Rafael” y los parajes de Gudillos y Prados.

Se supone que en la zona donde se encuentra esta villa, había asentamientos humanos anteriores a los romanos pero, el hallazgo arqueológico más antiguo encontrado en los alrededores, ha sido una punta de lanza de origen romano, del siglo II.

Tras muchos avatares, dominación visigótica, llegada de los árabes, reconquista por los cristianos y repoblación con personas que Alfonso VI trajo del norte… en el siglo XIII, el rey de Castilla Enrique I, manda construir un palacio de caza, donde acudía con frecuencia para practicar ese deporte. El aprovechamiento de los recursos forestales y agrarios y las dehesas dedicadas al pastoreo de ovejas hizo que la situación económica creciera de forma importante. La lana y la ganadería ovina, dieron como resultado el gran número de vías trashumantes que cruzan por la zona.

La villa fue aumentando su tamaño e importancia y varias familias nobles se asentaron allí levantando sus casas-palacio. En el año 1626, desde El Espinar, sus autoridades solicitaron el título de Villa, algo que no les fue concedido hasta 1639, cuando el rey Felipe IV lo otorgó.

La explotación del ganado ovino siguió siendo un importante pilar económico de la villa y, en el siglo XVIII se esquilaban más de 74 mil ovejas. Los buenos tiempos se observaban también en los 35 palacios que llegó a tener El Espinar pero, en el siglo XIX las cosas cambiaron y la economía sufrió un retroceso a causa de la Guerra de la Independencia que provocó una pérdida de población en el lugar. En el año 1888 llegó el ferrocarril, y con él otro impulso económico y la creación de otro de los barrios del municipio… La Estación de El Espinar. A finales de 1914 y dada la importancia que adquirió, el rey Alfonso XIII otorga a El Espinar el título de Muy Ilustre Villa.

El bosque y sus recursos, la ganadería lanar, el turismo…. San Rafael se popularizó a finales del siglo XX y se construyó la urbanización Los Ángeles de San Rafael con lo que se consolidó esta nueva fuente de ingresos.

Las rápidas pinceladas sobre su historia nos llevan a la Guerra Civil, cuando el frente se ubicó en la Sierra de Guadarrama, hecho del que dan fe los muchos restos de lo sucedido que han llegado hasta nuestros días. La permanencia de las tropas Nacionales en el Alto del León hasta la “caída de Madrid” y, una mina de Wolframio en Cabeza de Lijar (Montaña de la Sierra de Guadarrama entre Ávila, Madrid y Segovia) hizo que hubiera más ataques durante la Guerra por esta zona y, por ello, más construcciones relacionadas con este periodo en sus montes.

Patrimonio

El Espinar posee, por su importancia como núcleo de población y como centro económico, de dos tipos de patrimonio: el religioso y el civil.

Dentro del apartado de patrimonio religioso, es destacable su iglesia de San Eutropio. Esta Iglesia, fue construida totalmente sobre las ruinas de otra iglesia medieval anterior que sufrió un incendio en el año 1452 quedando, después del incendio, solamente la torre, una parte de la sacristía y el baptisterio.

La reconstrucción de esta iglesia, realizada por Rodrigo Gil de Hontañón, finalizó en 1572, de estilo gótico-renacentista y, el resultado de la misma, hizo que este templo sea tan característico y reconocible.

El retablo de la iglesia es obra de F. Giralte, discípulo de Berruguete, se realizó en el siglo XVI y se completó con pinturas de Alonso Sánchez Coello. Al igual que La Sarga o Gran Tela con pinturas del mismo artista, que muestra escenas de la Pasión, y se exhibe sobre el retablo, durante la Semana Santa y las Fiestas de La Virgen y San Roque, en el mes de agosto. La Sarga tiene unas medidas de 15 por 5 metros.

Otra muestra del patrimonio, en este caso en San Rafael, es la iglesia de San Rafael Arcángel, construida en el año 1933 y, además, debemos destacar en este municipio, la ermita del Cristo del Caloco, a los pies del cerro con este nombre, en la salida hacia Villacastín, un edificio de origen románico, en el que se guarda una imagen del Cristo del Caloco y otra de la Inmaculada, La Virgen del Caloco.

El Cristo del Caloco, durante la semana de fiestas (septiembre), es trasladado a la iglesia de San Eutropio. Cuando la semana finaliza, la imagen es devuelta a la ermita, donde se celebra una romería que ha sido declarada de Interés Turístico de Castilla y León. Además, como dato curioso, en esta ermita, se rodó la conocidísima película “Marcelino pan y vino”, de Ladislao Vajda.

Siguiendo con el patrimonio religioso, el municipio de El Espinar cuenta con varias ermitas: La del Carmen, situada en Arroyo Mayor, a los pies del Puerto de los Leones, la de Nuestra Señora de La Losa, en el paraje llamado de Rinconadas, hoy una ruina; la de San Isidro, la de Santo Domingo (en ruinas también) y la de la Virgen de la Soledad. También, El Convento de Santa Isabel, conjunto mudéjar que contiene una iglesia barroca. Este convento, fue construido en el siglo XVI y declarado Bien de Interés Cultural (BIC)

Además del patrimonio religioso, El Espinar cuenta con un no menos importante patrimonio civil como la ruinas del Palacio del Marqués de Perales o Palacio del Esquileo, un antiguo edificio que manifiesta la evidente importancia del ganado lanar, del pastoreo y del esquileo de ovejas merinas en los siglos XVII y XVIII. Se conservan las entradas, dos portadas con el escudo de la casa. Estos restos se declararon de Interés Cultural por la Junta de Castilla y León. Además de estas ruinas, El Espinar ofrece “La Torre de la Cigüeña”, o los restos de un antiguo aserradero, construido en 1901, en cuya parte superior siempre se encuentra un nido de cigüeñas.

Otro ejemplo es el Monumento al Bicentenario de San Rafael o, El Monumento a Rafael Alberti (el poeta residió durante una temporada en el municipio por motivos de salud).

La Estación del Ferrocarril, los palacios de Juan Vázquez, del Marqués del Arco y el de Riguerza, son también parte importante de sus patrimonio.

Pero, su entorno también debe ser incluido en esta categoría y disfrutado en consecuencia. En El Espinar existen varias rutas de senderismo como ‘La Marcha de Las Tres Cumbres’, ‘Peña La Casa- Las Barrancas’, ‘Ruta Caminos del Agua’, ‘Camino de el Ingeniero’ y, las Rutas de Arcipreste, los Gabarreros y el Estraperlo.

Fiestas

Cada núcleo de población del municipio tiene sus propias fiestas. En El Espinar, coincidiendo con la festividad de San Eutropio, en abril, se celebra la Semana Cultural. El primer fin de semana de marzo, la Fiesta de los Gabarreros, profesión relacionada con el monte, con la bajada de los troncos de los árboles que eran cortados. San Roque y la Virgen, en agosto y, en septiembre, El Cristo del Caloco… fiesta grande de la localidad. El segundo domingo de septiembre “baja el Cristo” y, durante nueve días está en la iglesia de El Espinar hasta que vuelve a su ermita con la celebración de una romeríaque está declarada de Interés Turístico Regional.

En San Rafael, el primer fin de semana de marzo, se celebra la Fiesta de los Gabarreros, declarada de Interés Turístico Regional. La Feria de Artesanía, se celebra en agosto ; el último fin de semana de julio, San Rafael Arcángel.

En La Estación del Espinar se celebra la festividad de San Antonio, en junio y, La Virgen del Carmen, en julio.

Además, cada vez con mayor importancia, se está celebrando la Feria del Caballo en octubre. Esta feria se organizada por el Centro de Iniciativas Turísticas con la colaboración del Ayuntamiento de El Espinar, con la intención de que se convierta el lo que fue la antigua Feria de Ganadería, muy conocida.

Como acontecimiento deportivo y turístico, El Espinar cuenta con el Open de Tenis que ha sido declarado “el mejor Challenger del mundo”. La intención del mundo del tenis es aumentar su categoría para que pueda ser un torneo, tanto masculino como femenino, como no hay ninguno en España.

Entre las obras que desde el Ayuntamiento se van a poner en marcha se encuentra la construcción de una nave multifuncional para poder reunir en ella a los vehículos municipales y que no estén dispersos porque “no tenemos espacio fijo y, lo que hay está muy anticuado”. Esta nave se utilizaría como garaje para vehículos de emergencias o como “salero”, cuando nieva en invierno. Además, este nuevo Ayuntamiento ha encontrado un parque de vehículos municipales, muy antiguos… que procederá a renovar.

El Espinar hoy

El nuevo alcalde de El Espinar desde las últimas elecciones municipales, Javier Figueredo Soto (PP), ya se ha puesto al día y ha comenzado su marcha al frente del Ayuntamiento de esta gran localidad de unos 9300 habitantes.

Los espinariegos/as, dice su alcalde, son personas tradicionales en su forma de vida. En la localidad, los servicios están ganando en importancia a las labores del sector primario. Además, se está observando que cada vez son más las familias que vienen de fuera para residir en El Espinar a modo de “localidad dormitorio” (gente que trabaja en Madrid y que tiene o ha tenido familia en el pueblo y decide vivir aquí), recuperando poco a poco los casi 1000 habitantes que perdió en 10 años, durante la crisis…

Desde que se constituyó el nuevo Ayuntamiento, nos comenta el nuevo alcalde, “hay que poner al día algunas cosas para, a partir de ahí, comenzar a crecer”. Por poner un ejemplo, se han comprado licencias de programas informáticos, que no se tenían y, hacían que se trabajara “de aquella manera”.

Otros proyectos son, por ejemplo, un parking que ya estaba proyectado en la plaza del Ayuntamiento o, poner medios para que no se sigan deteriorando edificios antiguos como La Casa del Esquileo o el Convento de Santa Isabel, aunque es propiedad privada pero, habrá que llegar a un acuerdo.

Receta

El Espinar es una villa con un importante peso turístico, lo que hace que la lista de establecimientos dedicados sea más que importante pero, como siempre, nos hemos acercado a sus fogones para ofrecer un ejemplo de lo más típico de este lugar y, desde el Restaurante Catechu, su responsable, Jesús, quien también nos cuenta que la vida en El Espinar está “demasiado tranquila”, nos ha contado cómo se puede preparar un plato contundente y a prueba de fríos …. el “Pote Gabarrero”.

Ingredientes: Judiones, garbanzos, repollo, codillos o lacón, hueso de jamón y cebolla. Modo de Prepararlo: Una vez que los garbanzos y los judiones han estado en remojo, se cuecen todos los ingredientes juntos, menos el repollo que se añade a última hora. Este plato es lo más parecido al Pote Gallego pero, con ingredientes de Segovia. Para terminar se pone el repollo, lo dejamos cocer, cortamos la carne de los codillos en trozos y, después de 2 o 3 horas de cocción, estará preparado para servirlo.