
El Centro Nacional de Recursos Genéticos Forestales de Valsaín participa en el programa para la conservación de olmos ibéricos que llevan a cabo el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Tras varias décadas de actividad, la continuación de este programa es clave para seguir avanzando en la línea de trabajo que está haciendo posible la recuperación de los olmos en el territorio.
Como objetivos para los próximos años se plantean actividades encaminadas a facilitar el proceso de selección de árboles resistentes, conocer la estructura genómica de los olmos, comprender la evolución del hongo patógeno en las últimas décadas y evaluar interacciones entre el genotipo de olmo y el ambiente donde se desarrolla, y entre el genotipo de olmo y la cepa del patógeno que le infecta.
El centro forestal de Valsaín, dependiente del Ministerio, pone a disposición de este programa más de 48.000 metros cuadrados de superficie, destinado a plantaciones; concretamente, 28.100 metros de parcelas establecidas previas al nuevo convenio suscrito este año, más 20.000 metros de terrenos disponibles para futuras plantaciones.
Además, las instalaciones del Real Sitio ofrecen: 144 metros cuadrados de invernadero automatizado, 450 de umbráculo, laboratorio (cámara frigorífica y microscopio), maquinaria (tractor, cisterna de riego, remolque de 3.500 kilos, ahoyadora, desbrozadora de cadenas, dumper, segadora, empacadora, desbrozadoras manuales y motosierras) y sistema de riego.
El centro segoviano es el que más terreno pone a disposición del programa, de las Red de Centros Nacionales de Recursos Genéticos Forestales, que también cuenta con instalaciones en Puerta de Hierro (Madrid), El Serranillo (Guadalajara) y Alaquás (Valencia).
Nuevo convenio
El 13 de diciembre de 2017 se firmó el convenio de colaboración entre el Ministerio de Agricultura y Pesca y la UPM para la conservación de los olmos ibéricos. La vigencia del convenio finaliza mañana 2 de febrero de 2022, aunque una cláusula dispone que puede acordar su prórroga por un periodo de hasta cuatro años adicionales o su extinción.
Con el fin de continuar con el programa, ambas partes han considerado la necesidad de prorrogar el convenio cuatro años más. Ambas partes han puesto de manifiesto la necesidad de modificar las actuaciones previstas para el logro de los objetivos, para adaptarlas a las necesidades actuales y al estado del conocimiento científico existente.
El MITECO, que sustituye al anterior Ministerio, se compromete a financiar las actuaciones con un máximo de 1.996.999,53 euros,. de los cuales 1.273.017,08 euros pueden formar parte de la contribución del FEADER al Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014-2020.
Por su parte, la UPM aporta sus infraestructuras, instalaciones, medios materiales y humanos, y se compromete a aportar adicionalmente los medios necesarios para la consecución de los objetivos y las actuaciones previstas.
El programa incluye las siguientes actividades: detección precoz de la resistencia, ampliación del catálogo de recursos genéticos de los olmos ibéricos, caracterización del estado actual del patógeno de la grafiosis en España, estudio de la adaptación hidráulica de los clones resistentes a distintos ambientes e incorporación de endófitos beneficiosos a la producción de planta.