Bono transporte rural Cantalejo
Juan Carlos Suárez-Quiñones ha presentado en Cantalejo el Bono Rural de Transporte Gratuito. / EL ADELANTADO

El consejero de Fomento y Medio Ambiente, Juan Carlos Suárez-Quiñones, ha presentado esta mañana en la localidad de Cantalejo el Bono Rural de Transporte Gratuito que está implantando progresivamente la Junta de Castilla y León, que en esta zona segoviana, la primera de la provincia, dará servicio a 28 localidades, con siete rutas y dos concesionarios para el servicio.

Este bono de transporte gratuito dará servicio a 28 localidades de la zona de Cantalejo: Aldeasaz, Arevalillo de Cega, Barrio de Arriba, Berrocal, Burgomillodo, Caballar, Cabezuela, Cantalejo, Carrascal, Carrascal del Río, Cobos de Fuentidueña, Cubillo, El Guijar, Fuente el Olmo de Fuentidueña, Fuenterrebollo, La Cuesta, Los Valles de Fuentidueña, Muñoveros, Navalilla, Otones de Benjumea, Puebla de Pedraza, Rebollo, San Miguel de Bernuy, Sauquillo de Cabezas, Turégano, Valdevacas, Valle de Tabladillo y Veganzones; donde residen 55.000 potenciales usuarios.

cuadro

Para la puesta en marcha del servicio, la Consejería de Fomento ha comunicado que esta zona contará con siete rutas que prestan y dos concesiones que cubre la Empresa de Automóviles Galo Álvarez, SAU. Tras Cantalejo, la siguiente zona donde se implantará el Bono Rural gratuito en la provincia de Segovia será la de Carbonero el Mayor.

El Bono Rural de Transporte Gratuito a la demanda, presentado el pasado mes de febrero y que dio comienzo en la provincia de Salamanca, dará «autobús gratis en nuestros pueblos para todos«, anunció el presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco. Se trata de la evolución del actual sistema de Transporte a la Demanda, que permite a los usuarios de zonas rurales solicitar este servicio y que, según ha insistido Suárez-Quiñones, «será gratuito en 2022 para las 6.200 localidades que hay en Castilla y León«.

Además se pone en marcha un nuevo sistema de reserva de viajes a través de una aplicación en el teléfono móvil como medio de pago, que convivirá con el convencional. Así, una vez implantado, para acceder al autobús, previa reserva al ser un transporte a la demanda, bastará con acercar al terminal del conductor el código de barras de una app gratuita que el usuario se habrá descargado en el teléfono móvil. O bien, acercar a ese terminal una tarjeta física convencional.

La provincia de Segovia cuenta con 10 zonas de Transporte a la Demanda, estructuradas en 123 rutas, que proporcionan servicio de transporte a la demanda a 337 localidades. La población conectada, incluyendo la capital de provincia, asciende a 138.938 habitantes y sin incluir la capital de provincia, a 89.659. «La implantación progresiva del bono gratuito llevará a que todas las zonas tendrán implantado el bono rural gratuito en el año 2022«, ha asegurado Consejería.

Suárez-Quiñones, durante la visita a Cantalejo, ha destacado que el Bono Rural supone un impulso a la movilidad, «haciendo este servicio universal en la Comunidad, aplicando la discriminación positiva al mundo rural, porque es nuestra obligación mejorar los servicios públicos y sus infraestructuras, manteniendo la igualdad en las oportunidades de vida de nuestros ciudadanos, vivan donde vivan”.

Con la puesta en marcha de este bono gratuito, son ya 84 localidades y 28 rutas disponibles en las zonas de transporte de Fuentes de Oñoro, en Salamanca; Santa Colomba de Somoza, en León; Muñico, en Ávila, y ahora en la zona de Cantalejo, en Segovia, en Medina de Rioseco, en Valladolid.

Según ha destacado el Gobierno autonómico en un comunicado, el Bono Rural gratuito se irá implantando progresivamente hasta atender a las 123 zonas de transporte a la demanda que existen en Castilla y León, que dan servicio a 5.000 localidades, con 1.945 rutas y 2,2 millones de potenciales usuarios. El objetivo es implantar la gratuidad en la Comunidad en el plazo de un año.

La Junta resolverá las 34 alegaciones presentadas

La puesta en marcha del proyecto del Bono Rural implicó de forma previa la apertura de una fase de información pública en la que han podido presentarse sugerencias y alegaciones. En total se han registrado 34 propuestas, tal como señalaron fuentes de la Consejería de Fomento, que indicaron que aún se están estudiando .

Aunque el consejero titular de Fomento no detalló a qué aspectos atañen, todo apunta que demandan un aumento de los servicios y las ampliaciones de las rutas de viaje.

Las alegaciones han sido presentadas, tanto por los ayuntamientos afectados, como por asociaciones y por la propia Diputación Provincial de Segovia.

En base a las sugerencias y la experiencia que suponga el inicio del programa del Bono Rural se irán diseñando los distintos mapas de transporte. En principio, su trazado se basa en las actuales zonas básicas de salud, ya que se piensa que las principales demandas de los ciudadanos del transporte serán para acudir a las consultas sanitarias.

También coincide este diseño con las comarcas que representan las zonas educativas a los que se desplazan los estudiantes, tanto de Educación Primaria como Secundaria.

A este respecto, en la presentación que tuvo lugar ayer en Cantalejo, Suárez-Quiñones recordó como otra de las novedades de este sistema, es la combinación del transporte bajo demanda con el transporte escolar, de modo que ahora se combinarán ambos sistemas.
El Transporte de Prestación Conjunta (de uso general y escolar) de Segovia cuenta con 57 rutas que benefician a 204 localidades. Desde el inicio del transporte a la demanda e integrado han utilizado estos servicios 229.250 viajeros, 6.111 de ellos en el año 2020, sin incluir escolares.

El Transporte Integrado presta simultáneamente servicios de uso general (dirigidos a satisfacer una demanda general, siendo utilizables por cualquier interesado) y de usos más restringidos (grupos específicos de usuarios – en este caso escolares-) compartiendo un mismo vehículo, de acuerdo con las condiciones establecidas por la Administración. Se basa en reservar (por la Administración Educativa) determinadas plazas en el transporte público regular de uso general para ser utilizadas exclusivamente por escolares y acompañantes.

El resto de las plazas vacantes pueden ser utilizadas por cualquier usuario de transporte público regular de viajeros de uso general. Estas plazas se gestionan conforme al sistema de “transporte a la demanda”, que permite al ciudadano hacer llegar sus necesidades de transporte a través de métodos telefónicos gratuitos y telemáticos.

Suárez-Quiñones hizo hincapié en que desde la Junta se cumple con el ordenamiento de la Ley de Transporte Público de Castilla y León (Ley 9/2018), aprobada por unanimidad en las Cortes regionales; y lo citó en presencia de la actual senadora socialista y alcaldesa de Cabezuela, Ana Agudíez, y anterior procuradora en las Cortes de Castilla y León.

“Ahora tenemos una obligación legal de prestar ese servicio de transporte a todos los ciudadanos”, insistió el consejero.