
Hijo de gabarreros, Juan Andrés Saiz Garrido ha regresado a su infancia con la publicación de un nuevo libro con 20 relatos relacionados con esta actividad que identifican no sólo a un municipio, como es El Espinar, sino a un modo de vida y a un conjunto de tradiciones culturales que se han festejado el pasado fin de semana en la localidad serrana con numerosos actos.
Con ‘Cuentos Gabarreros’, Juan Andrés Saiz Garrido sigue reivindicando la importancia de un trabajo que ha supuesto el modo de vida y la historia de su localidad de origen. Ya lo hizo con el libro ‘Los gabarreros de El Espinar’ (1996), reeditado 22 años después, en 2018. Entonces pensó en escribir un simple artículo para EL ADELANTADO DE SEGOVIA, donde continúa colaborando. Pero el contenido le superó y optó por hacer un libro que es referente en la historia del municipio, y en la trayectoria literaria de Sáiz Garrido.
La presentación del libro en el Ayuntamiento contó con la presencia de numerosos vecinos, que abarrotaron el salón de actos. Allí explicó los motivos de esta nueva publicación.
“En estos años, el mundo de Los Gabarrreros me ha empapado tanto que no he dejado de escribir cuentos, relatos, crónicas, testimonios, charlas y vivencias sobre ellos”, explica en el prólogo.
En la última creación literaria ha seleccionado algunos de estos textos y los ha ordenado. No faltan en ellos los personajes históricos que le han marcado, como el Arcipreste de Hita, Gonzalo Menéndez Pidal, Rafael Alberti; pero también alusiones a miembros de la familia del autor.
“Las historias que encierra las he ido rescatando de archivos digitales, carpetas, estanterías y, por su puesto, también han salido de mi memoria y de mi imaginación”, confiesa, a la vez que pone a los gabarreros como los que se han ocupado de conservar el patrimonio forestal de la Sierra de Guadarrama y de El Espinar. “El monte es principio y fin de este pueblo”, resume.
Saiz Garrido ha contado con la colaboración de Enrique del Barrio en el diseño, maquetación y edición del libro, que además incluye ilustraciones de Forges, El Roto, Sergio Martín, la familia Tapia Lozano o Ángel Cristóbal.