El Cubillo, entre el turismo rural y los bisontes

FOTOS: JOSE ANTONIO SANTOS

La pequeña localidad segoviana de El Cubillo se encuentra a 32 km de Segovia capital, a 19 km de Pedraza, a 14 km de Navafría y a 13, 6 km de Sotosalvos… Su nombre, que en principio fue «El Cubiello», proviene de su ubicación pues, se encuentra en una hondonada con un manantial. En su término municipal también se encuentran dos despoblados, La Nava y Rosueros.

El origen de El Cubillo, aunque no se conoce de manera exacta, podría haberse fraguado durante la repoblación de Castilla en los siglos XII y XIII. Esta pequeña localidad, pertenece a la Comunidad de Villa y Tierra de Pedraza y su municipio lo forman el Cubillo y la Finca de La Mata Rosueros.

PATRIMONIO
Como principal monumento, El Cubillo, está presidido por la Iglesia Parroquial de San Juan ante Portan Latinan. Esta iglesia, ubicada en la zona más elevada del pueblo, tiene torre, es de estilo románico del que conserva su cabecera de semitambor, está dividida por dos columnas entregas, y cuenta con unos excelentes ventanales, adornados con capiteles vegetales, que iluminan el interior del templo donde se da culto a varias imágenes de San Juan, la Virgen del Rosario y San Antón Abad, todas realizadas en madera. También en esta iglesia se encuentra una cruz procesional de plata, realizada en el siglo XVI. También en El Cubillo, junto al arroyo, se encuentra la ermita de San Roque, de construcción muy sencilla y con una imagen del santo titular que sustituye a la original, que fue robada en los años 90 del pasado siglo. Además, como parte de su patrimonio, El Cubillo cuenta con los restos de un molino, una fragua y un potro de herrar.

Por otra parte, su patrimonio natural se divide en sus dos zonas principales: el monte alto, donde encontramos pinos madereros y encinas y, el monte bajo, donde se encuentran sabinas, enebros, tomillo, romero y, junto al arroyo, chopos, nogales y olmos. Su fauna está compuesta por jabalíes, corzos y, como animales de caza menor, conejos, liebres y perdices.

TRADICIONES
Existe en El Cubillo una tradición que viene desde hace ya muchos años pero, eso sí, en los últimos tiempos, ha cambiado de fechas: «La Recogida»

Los jóvenes de El Cubillo, hace muchos años, al llegar la Semana Santa, recorrían las calles del pueblo, casa por casa, solicitando una «limosna» en forma de «huevos o torreznos» (como los aguinaldos).

Como ya se ha comentado, la tradición permanece pero ha cambiado de fecha y, ahora, se realiza el día después de la fiesta de San Roque a primera hora de la mañana.

Una vez que los jóvenes han recorrido toda la localidad recogiendo huevos, torreznos y, algún que otro chorizo… se preparan en alguna de las peñas del pueblo para ser compartidos por todo el pueblo.

La tradición manda que cuando los jóvenes llegan a una casa, en su puerta cantan: «Angelitos somos y del cielo venimos a pedir por Dios huevos y torreznos». Del momento en el que comenzó esta costumbre no se tienen datos y fue durante los años 80 del pasado siglo cuando, tras un periodo en el que se perdió la tradición de realizarlo en Semana Santa, se retomó en las fiestas de agosto.

FIESTAS
El calendario de fiestas de la localidad de El Cubillo es amplio. Para empezar, existe la tradición de celebrar la fiesta de Santa Águeda, en febrero; la de San Antonio, en el mes de junio; San Juan ante Portan Latinan, el 6 de mayo (fiesta patronal) y, San Roque, el 16 de agosto.

La gastronomía de esta zona, sobre todo pensando en momentos de celebración, se centra en el cordero y el cochinillo asado, la caldereta de cordero y, sobre todo, en momentos especiales, los dulces que más elaboran son «Los Florones».

Safari Ibérico Segovia
Este Safari se encuentra en la Finca Matarosueros que está situada en el término municipal de El Cubillo. Tiene una extensión de más de 1000 hectáreas dedicadas a la explotación ganadera en la que se cría la ganadería «La Perla»

La pasión por los animales y la naturaleza ha hecho que, con los años, la finca se transforme en un lugar dedicado también al ocio y, por ello, desde hace tiempo, comparten con los amantes de los animales y de la naturaleza, este espacio que muestran en diferentes visitas guiadas a los pies de la Sierra de Guadarrama.

En las visitas se pueden observar de cerca bisontes, caballos lusitanos, toros charoleses, burros, ponis… y transmitimos la importancia del campo, de las costumbres y de las tradiciones.

Desde las instalaciones de esta finca en El Cubillo, Mónica nos cuenta que Matarosueros comenzó su historia con una explotación de vacas, hace 20 años, añadieron los caballos lusitanos y, ahora, el Safari Ibérico Segovia, está poniendo en valor los tres proyectos que están funcionando: El ganado vacuno, los caballos lusitanos y, el Plan de Conservación del Bisonte Europeo al que se han incorporado recientemente. Se hacen visitas guiadas, abiertas al público, todos los fines de semana, previa reserva. Es una actividad apta para todas las edades y, desde que comenzaron a realizarse, colegios, asociaciones, grupos… disfrutan del día de campo que supone el safari. La finca abre todo el año pero hay momentos en los que la visita es más cómoda porque se realiza en un remolque habilitado y con megafonía pero, cuando hace frio…

LOS BISONTES
Llegaron a El Cubillo hace unos meses tras dos años empeñados en traerlos. El Proyecto de Conservación de Especies del Bisonte Europeo está realizándose desde Polonia y allí han decidido buscar diferentes lugares para que la especie continúe recuperándose. Fueron dos años de burocracia hasta que vieron que El Cubillo, gracias al clima y al entorno, resultaba ser adecuado para la crianza y adaptación de estos animales, de hecho ya están perfectamente adaptados.

En diciembre vinieron un macho y una hembra. En abril, otro macho y otras tres hembras. Seis ejemplares en total que se pueden visitar y ver de cerca porque, entre otras cosas, les están acostumbrando a la gente. Estos animales han venido con el propósito de conseguir su reproducción y, por lo que ellos saben, es posible que alguna de las hembras viniera preñada de Polonia pero, además, esperan que pronto, la situación se extienda y se pueda contar con «Bisontes segovianos».

EL CUBILLO HOY
El alcalde de El Cubillo desde 2015, Francisco David Martínez Cuadrado (PSOE), cuenta que esta localidad vive, principalmente del turismo ( 5 casas rurales), de la ganadería (3 ganaderos) y, de las pensiones… por tratarse de una población muy envejecida.

Entre las obras que están pendientes de realizar en este año, el alcalde comenta que tras la realización de varios viales en los primeros meses de 2018, en los que se han «más que asfaltado, hormigonado» , tienen previsto arreglar el frontón municipal que está muy deteriorado y, poner al día un salón municipal que actualmente está en desuso y anticuado, para que los vecinos lo puedan disfrutar.

DÓNDE DORMIR
Pese a ser una localidad pequeña, El Cubillo cuenta con varias casas rurales en las que se puede disfrutar de la tranquilidad y el entorno.

Casa rural «La Fuente», con capacidad para 12 personas, tiene jardín con barbacoa, chimenea, habitación adaptada para discapacitados, acceso a internet y admite animales.

Casa rural «La Cotanilla», con capacidad para 10 personas, dispone de jardín, huerto ecológico, barbacoa, chimenea, biblioteca, acceso a internet y admite animales.

Casa del Secretario, con capacidad para 10 personas, con jardín, barbacoa y chimenea.

Casa del Arcipreste y El Mirador del Sabinar, dos casonas independientes de estilo castellano, con capacidad para 10-20 y 12 personas respectivamente. Se encuentran en la parte alta del pueblo
La Casa del Arcipreste es la antigua Casa Rectoral y fue construida en 1677. Dispone de una cuidada decoración, chimenea, salón de 110 metros cuadrados, jardín y piscina climatizada con SPA.

El Mirador del Sabinar, de reciente construcción manteniendo el estilo castellano, cuidada decoración, amplio jardín, porche y barbacoa.

EL CUBILLO EN POCAS PALABRAS
Distancias:
A 32 km de Segovia
A 19 km de Pedraza
Población:
72 habitantes en 2017
Alcalde:
Francisco David Martínez Cuadrado, (PSOE)

Patrimonio:
— Iglesia de San Juan ante Portan Latinan
— Ermita de San Roque
— Restos de un molino y una
fragua
— Potro de herrar

Tradiciones:
— ‘La Recogida’, en las Fiestas de San Roque

Fiestas:
— Santa Águeda, febrero
— San Antonio, junio
— San Juan ante Portan
— Latinan, 6 de mayo
— San Roque, agosto

Safari Ibérico Segovia:

— Ganadería «La Perla»
— Caballos Lusitanos
— Bisontes Europeos
— Visitas guiadas

Dónde Dormir:
— Casa rural «La Fuente»
— Casa Rural «La Cotanilla»
— Casa del Secretario
— Casa del Arcipreste
— El Mirador del Sabinar

RECETA
En la localidad de El cubillo, la encargada de darnos una receta es Maxi, de 82 años, con cuatro hijos y, toda una vida en el pueblo. Lo primero que nos cuenta es que, después de tantos años guisando, los ingredientes los pone «a ojo» y, como tiene facilidad para moverse entre los fogones, nos pregunta si preferimos que la receta sea de «dulce o de salado» y, por si acaso… le pedimos una de cada:

Merluza al horno.

Ingredientes: Según el número de comensales, una merluza de 1 o 2 kilos, cebolla, aceite de oliva y sal.

Modo de prepararlo: se parte la cebolla (la cantidad depende del tamaño de la merluza pero debe ser una buena cantidad) y se reparte en una fuente de horno, se añade sal y un chorrito de aceite. Después se pone la merluza que previamente ha sido preparada por el pescadero para hacerse al horno, se le pone un poquito de sal y un chorrito de aceite y, en el horno se deja muy poco tiempo porque el pescado no requiere más y, ya está, como dice Maxi, «¡no tiene ciencia!». Pero, añadimos nosotros, está exquisito.

El postre dulce ha sido uno de los más típicos y tradicionales de El Cubillo, los Florones, no la Flora grande que se ve en las pastelerías, sino los Florones, más pequeños y, más ricos y difíciles de conseguir pero, hay que intentarlo. Ingredientes: para unos 34 florones necesitaremos 4 huevos, 8 cucharadas de harina, un vaso de agua (hay quien echa anís pero Maxi dice que les pone duros), aceite de oliva y una sartén o cazuela profunda

Modo de prepararlos: se deben batir a mano, siempre a mano, los ingredientes. Cuando ya está preparada la masa, que debe quedar líquida pero consistente, se pone la cazuela o la sartén profunda, con aceite, a calentar, con el floronero o hierro con la forma del florón, dentro para que se caliente junto al aceite.

Cuando el aceite está muy caliente, se saca el molde del aceite y se mete en la masa hasta que quede untado hasta la mitad. Se pasa rápidamente a la sartén y se espera unos segundos hasta que, al mover un poquito el hierro, el florón se despegue y caiga al aceite. Rápido se le da la vuelta y se saca para ponerlo sobre un papel de cocina que adsorba el aceite y así hasta terminar la masa.

Popular

Y ADEMÁS...
NOTICIAS

Los cencerros volverán a sonar por San Andrés en Prádena

Los cencerros se volverán a escuchar por San Andrés. Este jueves 30 de noviembre, niños y jóvenes de Prádena saldrán por las principales calles del municipio ataviados con cencerros con el fin de hacerles sonar en grupo durante toda la tarde.

Las medidas que se están llevando a cabo para combatir el reto demográfico están siendo “muy tímidas”

La Feria de Muestras de Valladolid acogió ayer la XVII Asamblea de la Federación Regional de Municipios y Provincias, donde se renovó la Comisión Ejecutiva de la Federación.

El PSOE se reúne en Riaza para reivindicar “la rosa”

El PSOE se reunió en la villa de Riaza...

Abierta concesión de ayudas de material escolar en Torrecaballeros

El Ayuntamiento de Torrecaballeros lanzó, por tercer año consecutivo,...