Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. / José Antonio Santos

Cedillo de la Torre es un pequeño municipio que actualmente cuenta con 97 personas empadronadas y, residiendo de manera habitual (sobre todo de noviembre a marzo), 65 habitantes. Esta localidad pertenece al Partido Judicial de Riaza, está situada a 88,6 km de Segovia y, en su momento, pertenece a la Comunidad de Villa y Tierra de Maderuelo.

Cedillo de la Torre está ubicado en el entorno de la Sierra de Pradales y su término municipal está formado por monte bajo de encinas, sabinas y matas de enebros.

La forma de vida más habitual entre sus habitantes es la agricultura (cereal y girasol) pues, “la única explotación ganadera de ovino que había en el pueblo, está a punto de cerrar por jubilación de sus propietarios”. También, entre los vecinos, algunos son profesionales que trabajan para entidades o empresas ubicadas en otras localidades, como la actual alcaldesa de Cedillo de la Torre, Eva Mª González Rodríguez (PSOE), que trabaja en CODINSE, Coordinadora para el Desarrollo Integral del Nordeste de Segovia, una asociación sin ánimo de lucro, creada en 1992 y formada por asociaciones culturales, empresarios, autónomos, ayuntamientos, mancomunidades de municipios, sindicatos y personas físicas de la comarca. Eva Mª González, en CODINSE, se encarga de la bolsa de empleo y coordina la Fundación Abraza la Tierra, dedicada a “llevar a cabo la acogida de nuevos pobladores, sistematizando y adaptando a cada realidad un proceso que promueve el asentamiento poblacional en zonas rurales” www.abrazalatierra.com. En esta localidad, algunos vecinos trabajan en el sector de la hostelería.

Sobre la historia de esta localidad, han aparecido documentos del siglo XIII (1247) en los que se hace referencia a esta población aunque, bajo el nombre de Quintana Cidiello. Este nombre con el tiempo evolucionó hasta convertirse en Quintana Cedillo y, desde el siglo XVI, la localidad adquirió el nombre tal y como lo conocemos hoy, eliminando el Quintana por completo y añadiendo La Torre por la importancia de este monumento en el perfil general de la población.

Personajes Ilustres

Este pequeño pueblo del norte de nuestra provincia, a 1020 metros sobre el nivel de mar y, por lo tanto, con un clima continental muy acentuado, ha visto nacer a Esther García Rodríguez, productora cinematográfica y directora de producción, que cuenta con un gran número de premios y, desde hace unos años, trabaja con el director de cine, Pedro Almodovar, como directora de producción de El Deseo. Sigue empadronada en esta localidad.

Esther García ha producido películas y series de televisión y ha sido premiada con seis premios Goya por, entre otras películas o series: “Todo sobre mi madre”, “La vida secreta de las palabras”, “Relatos salvajes”… y, con el Premio Nacional de Cinematografía en el año 2018.

Su comienzo como directora de producción fue con la serie “Curro Jiménez” en 1976. A lo largo de su carrera también trabajó con directores como Fernando Trueba, Mariano Ozores o Fernando Colomo. Desde 1986, con la película “Matador”, de Pedro Almodobar, trabaja junto al director manchego.

También, Cedillo de la Torre es el lugar de nacimiento de Pilar Cañada, quien en 1961 ingresó en TVE y, durante los años 60 y 70 fue locutora de continuidad. Pilar Cañada presentó espacios como “Tele—club”, “Revistero”, “TVE es noticia” con José Luis Uribarri o, “Siempre en domingo” con Juan Antonio Fernández Abajo.

Además, en la localidad Segoviana de Cedillo de la Torre, solía pasar sus vacaciones el periodista radiofónico Cirilo Rodríguez, quien como corresponsal de Radio Nacional de España en Nueva York, fue el encargado de retransmitir la llegada del hombre a la luna, la dimisión del Richard Nixon o la guerra de Vietnam.

Patrimonio

El principal exponente del patrimonio artístico de Cedillo de la Torre lo encontramos en la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, catalogada como Bien de Interés Cultural (BIC), el 2 de abril de 1998.

En esta iglesia se perciben restos de las diferentes transformaciones que se han realizado desde el románico hasta el barroco. En ella destaca su imponente torre de piedra, de 30 metros de altura y, con cuatro cuerpos, que la convierten en un excelente mirador del entorno de la localidad. Los cuatro cuerpos de la torre—campanario, están divididos por impostas, los tres superiores disponen de un par de vanos en cada lado. La torre, que fue levantada en el siglo XIII, es uno de los mejores ejemplos de este tipo de construcciones junto a la de San Esteban, en la ciudad de Segovia.

La iglesia tiene una sola nave y planta basilical. La nave se cubre con una bóveda de medio cañón dividida en tres tramos mediante arcos fajones apoyados en pilastras. Unida a la cabecera de la iglesia, se encuentra la sacristía con un pórtico construido en el año 1736. Formando parte de este pórtico encontramos tres arquivoltas y, pasando por este pórtico, también se accede a la zona donde se encuentra el Museo Etnográfico, donde se pueden ver objetos cotidianos de los usos y costumbres de la localidad y de sus formas de vida: Aperos de labranza, objetos de uso doméstico, utensilios de la matanza…

En el interior de la iglesia se encuentra un retablo mayor, de tres calles estilo barroco, que fue dorado en 1738. En la parte central del retablo se encuentra el sagrario y una gran hornacina, con forma de baldaquino, con la imagen de la Virgen de la Asunción y un lienzo de la Ascensión. En las calles laterales se encuentran tablas con las imágenes de San Francisco de Asís, San Francisco Javier, San Juan Bautista y San Miguel Arcángel. En la iglesia hay dos capillas, la del Cristo del Crucero es del siglo XVIII, la de la Virgen del Rosario, es de 1693.

También en su interior, se guarda una cruz procesional del siglo XV, gótica y un copón del silgo XVII, realizados en plata.

En el pueblo existe una fuente romana y restos romanos “por toda la zona”. En Cedillo de la Torre, existió, además, una ermita— gruta, dedicada a San Juan, que patrimonio cree que es pre—visigoda” y, de hecho, se hicieron excavaciones en este lugar.

Hablando de excavaciones, existe un rumor muy insistente en Cedillo de la Torre, que dice que pronto podrían comenzar nuevos trabajos arqueológicos dedicados a encontrar restos romanos, como una casa o una villa… Estos trabajos contarían con la colaboración y patrocinio de un “hijo del pueblo”, gran empresario a nivel nacional, que pondría a disposición de estos estudios la maquinaria más avanzada para conseguir encontrar esa villa romana que parece encontrarse cerca del casco urbano. De momento, los representantes del Ayuntamiento de Cedillo de la Torre, han mantenido reuniones con los responsables de Patrimonio, de la Junta de Castilla y León, para organizar las excavaciones en la zona.

Por las averiguaciones que se han realizado, se cree que en Cedillo de la Torre podría encontrarse algo parecido a “Confluentia Duratón”, un antiguo “municipium” romano. De momento, están pendientes del proceso burocrático… y, si el proyecto sale adelante y se confirman las sospechas, el resultado podría ser un importante espaldarazo al sector turístico de todo el entorno.

Fiestas

En esta pequeña localidad se celebra la festividad de Nuestra Señora la Virgen de la Asunción, el 15 de agosto; la fiesta de San Roque, el 16 de agosto; la Virgen del Carmen, el 16 de julio; la fiesta tradicional en tierras dedicadas a la agricultura, San Isidro Labrador, el 15 de mayo; Santa Águeda, el 5 de febrero y, la romería de la Virgen de Hornuez.

La romería de Nuestra Señora de Hornuez se celebra cada año el último domingo de mayo, para conmemorar que allí se apareció la Virgen a unos pastorcillos, el 28 de mayo de 1246. La ermita de Moral de Hornuez, ubicada a 2 km de Moral de Hornuez, localidad que a su vez se encuentra a 11,8 km de Cedillo de la Torre, es el escenario elegido, entre sabinas milenarias, para celebrar una de las romerías más conocidas y populares de la provincia de Segovia.

En esta romería se dan cita los habitantes de la zona Nordeste de la provincia de Segovia y quienes, sin residir en estas tierras, sienten devoción por la Virgen o curiosidad por las fiestas tradicionales. En esta fiesta, y tras la misa en la ermita, tiene lugar la procesión durante la que se bailan jotas interpretadas con dulzaina y tamboril y, se merienda cordero preparado de diversas maneras (asado o guisado) y el vino de cosecha que se produce en la zona.

Cedillo de la Torre hoy

La alcaldesa e Cedillo de la Torre desde el pasado mes de mayo es, Eva Mª González Rodríguez (PSOE), quien recuerda los proyectos que pretende poner en marcha durante los próximos meses: Para comenzar, asfaltar calles del casco urbano que antes no eran casi transitadas pero ahora, a causa de la construcción de nuevas viviendas en el municipio, en el que cada vez hay un mayor número de segundas residencias de hijos del pueblo que están poniendo al día las viviendas de los abuelos o, construyendo en parcelas y solares que han ido heredando, se han convertido en paso obligado para una buena parte de los vecinos.

También, nos cuenta la alcaldesa, quieren cambiar paulatinamente el alumbrado público a lámparas Leds, con la intención de que el consumo se reduzca y, tienen previsto organizar un acotamiento micológico de la localidad, que actualmente no está regulado pues, el monte de Cedillo de la Torre es casi en su totalidad privado y, tienen que plantearse cómo crear en estos montes un coto micológico que les ayude a explotar sus recursos.

También nos comenta Eva Mª González que, el Ayuntamiento dispone de cinco locales o solares urbanos a la venta, dotados con todos los servicios, incluido Internet, con la intención de que los interesados, los puedan comprar y construir allí su segunda residencia. El Ayuntamiento facilitará las cosas cobrando un precio casi simbólico de 50 euros el metro cuadrado, en solares que tienen una superficie de unos 300 metros cuadrados cada uno y, las facilidades se completan desde el Ayuntamiento, dando un plazo de 3 años para construir… Todo con el fin de atraer más gente al pueblo y luchar contra la despoblación.

La alcaldesa nos recuerda también que, Cedillo de la Torre, junto a otros cuatro municipios españoles, forma parte de la “Red Internacional de Municipios de menos de 100 habitantes”, “Less Than Hundred”. Esta red pretende ofrecer “una oferta turística basada en la calidad y en la innovación, así como espacios para desarrollar proyectos personales o profesionales en lugares especiales” (El Adelantado de Segovia, 13 de febrero de 2019).

En la red, Cedillo de la Torre está acompañado por: Benquerencia (Cáceres), Alacén (Zaragoza), Cueva del Hierro (Cuenca) y, Tresviso (Cantabria). Los pueblos que forman parte de la red deben cumplir algunos requisitos, no solo contar con una “muy escasa población” y, demostrar que se puede vivir en estos pequeños pueblos, disfrutar de sus ventajas y estar unidos por una red… Esta red fue presentada en el pasado mes de enero de 2019 en FITUR y lo que pretenden es que más personas decidan vivir en estas localidades y quedarse para siempre en ellas…

En cuanto a las posibilidades de disfrutar de la tranquilidad y los paisajes de Cedillo de la Torre de cerca, en este pequeño pueblo encontramos un centro de turismo rural: “El Museo”, que está abierto todo el año. El centro, cuenta con servicio de restauración y está muy bien valorado en los portales profesionales de internet, dedicados a este sector.

Esta localidad, tiene un bar, regentado por una persona que no es de la misma localidad: El Ayuntamiento disponía del bar y de una vivienda, lo publicitó y, el anuncio fue un éxito.

La receta

La encargada de ofrecernos su receta esta semana es Angelines. Lleva 50 años viviendo en Cedillo de la Torre, desde que se casó y, como hace tiempo tenían un bar, preparar platos diferentes de caza, abundante en esta zona, no tiene muchos secretos para ella.

Conejo de monte con patatas y setas

Ingredientes: Conejo, zanahorias, cebollas, pimiento, ajo, laurel, patatas, setas, perejil, tomate, sal, azafrán y un par de nueces o frutos secos.
Modo de prepararlo: Se hace un refrito con la cebolla, el pimiento, las zanahorias, el ajo y el laurel y, un poco de azafrán. Después de haber pasado por la sartén lo trozos de conejo, se añade el refrito y se pone a cocer junto con las patatas. Se hace un “majado” con ajo, perejil, azafrán y un par de nueces o frutos secos y, se añade al guiso. Cuando está todo cocido y, después de haber pasado las setas por la sartén para mejorar su sabor, se añaden estas a la cazuela y se da al guiso un último hervor.