Iglesia parroquial de Santa María Magdalena.

La localidad de Aldeasoña, que se encuentra al norte de la provincia de Segovia, entre Membibre de la Hoz y Laguna Contreras, perteneció a la Comunidad de Villa y Tierra de Fuentidueña, formada por 21 municipios.

La zona en la que se ubica el municipio hace frontera con la provincia de Valladolid. Ese entorno fue pantanoso y por ello, la historia cuenta que sus habitantes sufrían de reuma con mucha frecuencia por el exceso de humedad.

Por su término pasan el arroyo de la Hoz y el arroyo Fuente Endrinos. Las aguas del arroyo de la Hoz permitían realizar su función al molino de Valdeildo, molino ubicado a poco más de un kilómetro de Aldeasoña. El molino de Valdeildo se construyó en el siglo XVIII y fue abandonado en los años 70 del pasado siglo. Actualmente se encuentra en ruinas y no conserva su maquinaria de moliendas.

Aldeasoña, a 68 km de Segovia, cuenta con 62 habitantes censados y 45 que, de modo habitual, residen allí en invierno. El verano, en cambio, es una época en la que la localidad aumenta de modo importante su población y ahora, en plena desescalada, su alcalde cree que serán muchos los vecinos habituales en época de descanso los que lleguen hasta Aldeasoña en fechas próximas.

Patrimonio
Entre su patrimonio, destaca de modo especial la iglesia parroquial de Santa María Magdalena. De origen románico, conserva su portada del lado norte con capiteles labrados que muestran motivos vegetales y geométricos. Un templo con dos naves, cabecera y capilla de estilo gótico, cubiertas con bóvedas de crucería.

En el interior, la iglesia cuenta con dos retablos de estilo renacentista. Destaca entre ellos el dedicado a la Virgen del Rosario. En dicho retablo se encuentra una imagen de la Virgen y siete pinturas sobre tabla cuyos temas son el calvario de Cristo y la vida de María Magdalena. Este retablo fue inicialmente el principal pero pasó a un segundo plano cuando compraron el actual de estilo barroco.

En la parte exterior, junto a la cabecera de la iglesia, aparece una puerta que perteneció a la casa del mayorazgo por la que los dueños de esta casa accedían a la iglesia.

Parte del patrimionio de Aldeasoña son las ruinas de la ermita de Santa Eugenia que se encuentran a los pies de una ladera, junto al casco urbano del pueblo y se accede al lugar desde la carretera que se dirige a Fuentesaúco de Fuentidueña.

Las primeras noticias de la ermita aparecieron en el libro de cuentas de la iglesia de Santa María Magdalena. En aquel apunte se informaba de que la ermita había sido retejada con cargo a la parroquia. Pocos años más tarde, aparece otro apunte en el que se informa de otra nueva reparación en la cubierta del edificio. Tiempo después, se compró un retablo que hoy está desaparecido. Las reparaciones, sufragadas en un principio por la parroquia, pasaron a las manos, o mejor dicho a las arcas, de la Cofradía de la Veracruz porque todo parece indicar que la Iglesia se había desvinculado de la ermita a causa del alto coste de su mantenimiento.

En el año 1767, la ermita fue demolida con la intención de levantar una nueva, algo que nunca sucedió. Hoy, solo permanecen en pie dos muros que permiten hacerse a la idea del aspecto y dimensiones que este pequeño templo tuvo en su día.

En Aldeasoña es necesario hablar también de la Casa del Mayorazgo. Este edificio se encuentra junto a la iglesia, dentro del pueblo, formando la manzana de edificios más antigua del municipio.

Los Nuñez, familia de hidalgos castellanos, instituyeron el mayorazgo con la intención de impedir que su patrimonio se dividiera paulatinamente al pasar los años. El titular del mayorazgo, comenzó la construcción de esta casa solariega de grandes dimensiones en el año 1715. Con el paso de los años, la casa se completó con cuadras, lagar y bodegas. A finales del siglo XVIII la familia trasladó su residencia a la localidad de Peñafiel.

En 1978, la Casa del Mayorazgo fue rehabilitada y, a principios del siglo XXI, ha sido construida una moderna bodega de vinos de calidad en sus inmediaciones. La Casa del Mayorazgo es la muestra de arquitectura civil rural del siglo XVIII mejor conservada en la provincia.

Además, Aldeasoña cuenta con un parque de gran tamaño (14.000 metros cuadrados), que hace la vida más feliz tanto a los niños como a los mayores.

Virgen de Aldeasoña
El 24 de septiembre de 2012, apareció una talla de una Virgen tras uno de los retablos de la iglesia de Santa María Magdalena que estaba siendo restaurado en aquel momento.

Parece que en el siglo XVIII, siendo Obispo de Segovia Domingo Valentín Guerra Arteaga Leiva, se ensanchó la sacristía de la iglesia de Aldeasoña y se enterró en ella la imagen de la Virgen que se encontraba en el retablo para ser sustituida por otra más pequeña pues, el enterramiento de imágenes antiguas o deterioradas no era extraño, esas imágenes no se podían vender ni destruir por su naturaleza religiosa.

El conservador Graciano Panciani fue quien descubrió esta imagen y, con posterioridad, se encargó de su restauración. Nadie tenía conocimiento de la existencia de una Virgen en aquel retablo de la iglesia parroquial, ni siquiera los más mayores.

La restauración de la imagen consistió en limpiar la talla, una imagen románica del siglo XIII, realizada en madera de pino; se reintegraron las partes de la talla que faltaban, como la mano y los pies del Niño Jesús y la corona de la Virgen y se consolidó el conjunto.

La imagen de la Virgen es muy sencilla. Lleva un vestido azul con capa y una corona que sujeta un velo blanco. El Niño Jesús luce un vestido mas decorado.

El hallazgo revolucionó a los vecinos y al Ayuntamiento, ya presidido por el actual alcalde, convocó un referéndum para elegir el nombre de la Virgen. El resultado, por unanimidad, fue que el nombre sería “Nuestra Señora de Aldeasoña”. (El Adelantado de Segovia, 8 diciembre 2012).

La imagen de la Virgen de Aldeasoña se encuentra en la iglesia de Santa María Magdalena, en el interior de una urna blindada y protegida con alarmas porque “es lo que más valor tiene en la iglesia”.

La Virgen y la iglesia reciben un buen número de visitas, sobre todo en las meses de verano, cuando permanece abierta dentro de los programas de puertas abiertas que se organizan para promocionar el patrimonio en la provincia de Segovia desde junio hasta septiembre.

Fiestas
El calendario de fiestas de Aldeasoña está formado por San Antonio de Padua (fin de semana cercano al 13 de junio) y Santa María Magdalena, fiesta grande, el fin de semana más cercano al 22 de julio pero, Nuestra Señora de Aldeasoña, la imagen que apareció en 2012, también tiene su día, concretamente el fin de semana más próximo al 24 de septiembre, fecha en la que apareció la imagen en el interior del retablo renacentista.

Entre las actividades que se realizan en el pueblo dentro de los diferentes programas de fiestas, en la fiesta de Santa María Magdalena siempre canta alguna coral como Voces de Castilla o la Coral de Campaspero. Tras las Fiestas de julio, hay una semana cultural con actividades para los más pequeños y una excursión para los mayores.

Concurso de sombreros
Durante la fiesta de San Antonio se realiza una de las actividades más originales que nos hemos encontrado en la provincia, un concurso de sombreros en el que los participantes (un alto porcentaje de la población de Aldeasoña), se organizan para presentarse con el sombreo artesanal y único, el más original.

Este concurso, que se realiza en la plaza del pueblo, tiene sus propios premios, tanto para adultos como para niños y, sobre todo, asegura un rato de risas.

Los sombreros son muy variopintos (una gallina con un huevo, una cigüeña…), quienes participan se hacen sus propios sombreros dejando volar su imaginación.

Aldeasoña hoy
El alcalde de Aldeasoña desde 2003, Miguel Ángel Regidor Pérez (PP), recuerda que son muchos los madrileños que acuden a esta pequeña localidad a la hora de pasar sus periodos de descanso y ahora, con la sombra del Covid-19, esta situación se verá más acentuada pero, “si no fuera por los de Madrid, lo tendríamos muy complicado en los pueblos, porque son los que nos llenan, los que nos dan vida y se gastan el dinero allí”.

Los habitantes de Aldeasoña, “la mayoría están jubilados pero el resto viven de la agricultura y la ganadería. También tenemos bodegas subterráneas en las que se sigue haciendo vino para autoconsumo”. Además, en la localidad se encuentran las Bodegas Aldeasoña.

En la localidad hay dos casas rurales funcionando, otra que están terminando y, otras dos que se están construyendo: casa rural los Yeros y La Casa de Laura. También hay un bar-restaurante: Bar El Parque. Estos establecimientos, dice el alcalde, proporcionan vida al pueblo, sobre todo los fines de semana del invierno.

Sobre las obras que tiene planteadas para los próximos meses, esta misma semana ha comenzado la consolidación de un muro de piedra de las Antiguas Escuelas. Este edificio ha sido cedido por el Ayuntamiento a la asociación cultural. También cuenta al alcalde que tienen que reparar otros dos muros antes de comenzar con la reparación de algunas calles del municipio y algunos caminos.

LA RECETA
Henar es hija de Aldeasoña, aunque desde hace unos años reside en Valladolid pero sigue acudiendo al pueblo “todos los fines de semana”. Henar ha sido la encargada de ofrecernos otra buena idea para aplicar en los fogones. El plato que ha elegido es “Lechazo con alcachofas al estilo de la abuela”, receta que ha pasado de madres a hijas, un guiso de los de siempre con ingredientes cercanos.

Ingredientes para 1 kg de Lechazo: 4 alcachofas, 1 cebolla, 3 dientes de ajo, perejil, un trozo de pan, almendras y un vaso de vino de Serrada.

Modo de prepararlo: Cuando están limpias las alcachofas, las cuezo en agua con sal durante 15 minutos, después se reservan. Se fríe la carne en una sartén con un poco de aceite y, a la vez, se fríe una rebanada de pan, como para hacer una tostada.

En el mismo aceite, se pocha la cebolla mientras se machaca ajo y perejil junto a las almendras y el pan frito, en un mortero, para añadirlo a la sartén. Se le da una vuelta al conjunto, se añade el vino y, un momento después, un vaso de agua.

El sofrito de cebolla, ajo, perejil, pan, vino y agua, se tritura con la batidora y se añade a la carne en una cazuela. Se deja que cueza todo durante 25 minutos para después añadir las alcachofas y dejar que el guiso se complete cociendo otros 20 minutos.

ALDEASOÑA EN POCAS PALABRAS
Distancias: A 68 km de Segovia.
Población: 62 hab censados.
Alcalde: Miguel Ángel Regidor Pérez (PP).
Patrimonio:
-Imagen de Nuestra Señora de Aldeasoña.
-Iglesia parroquial de Santa María Magdalena.
-Casa del Mayorazgo.
-Ruinas de ermita de Santa Eugenia.
-Parque .
-Bodegas soterradas.
Fiestas:
-San Antonio de Padua, junio.
-Santa María Magdalena, julio.
-Nuestra Señora de Aldeasoña, septiembre.
Tradiciones singulares:
-Concurso de sombreros, en el programa de fiestas de San Antonio.
Dónde comer y dormir:
-Bar restaurante El Parque.
-Casa rural Los Yeros.
-La Casa de Laura.