
PILAR DE MIGUEL
El pequeño pueblo segoviano de Alconada de Maderuelo se encuentra en un lugar elevado, sobre un otero cercano a la llanura que cruzan los ríos Riaguas y Riaza, más conocidos por los vecinos de la localidad como Riejo o río Bercimuel, el primero y, como río Mayor, al segundo. A pocos kilómetros de Alconada de Maderuelo, se encuentran Aldealengua de Santa María y Riaguas de San Bartolomé, las localidades más cercanas. El municipio, también está ubicado entre Ayllón y Maderuelo, cerca de la Cañada Real Soriana Occidental.
No es una localidad conocida al estar alejada de las principales vías de comunicación de la zona. Esto le ha permitido mantener un ambiente propio, en un entorno rodeado por dehesas y bosques de chopo. Un lugar tranquilo que se ha convertido en un lugar apropiado para el paseo, la relajación y el descanso.
Son 27 personas las que se encuentran empadronadas en el municipio, Alconada y Alconadilla y que, en los últimos meses, han sufrido algún fallecimiento. Esta cifra se reduce de manera considerable al hablar de los habitantes habituales pues, estos no superan la docena, contando a los vecinos de los dos núcleos de población. Otra cosa diferente es lo que ocurre sobre todo en el verano. Las segundas viviendas y las visitas a la familia y amigos, aumentan la población hasta llegar a los 100 habitantes, sobre todo en Alconadilla.
La historia de Alconada y Maderuelo se unió en tiempos de la reconquista, cuando era importante crear núcleos defensivos mediante la “colonización civil”, ofreciendo a la gente llana un lugar para vivir y tierras, para ir arrebatando territorio a los musulmanes. En aquellos tiempos, estas pequeñas poblaciones pertenecían a la Villa y Tierra de Sepúlveda.
Fue en el siglo XII cuando Maderuelo fue segregado pasando a ser Villa y Tierra. Ocurrió lo mismo con el resto de las poblaciones de su Ochoavo, entre ellas Alconada, que pasó a depender de Maderuelo.
Ya en el siglo XV, Alconada y las localidades de esta zona, pasaron a depender de Don Diego Gómez de Sandoval, regidor de la Villa de Maderuelo, hasta que en el año 1430, a causa de un trueque del rey de Navarra, la población pasó a depender del condestable de Castilla, Don Álvaro de Luna.
En el siglo XIII, el nombre de esa población era Alconada de Arriba; en el siglo XVI, aparece solo como Alconada, añadiendo “de Maderuelo” en el siglo XX.
Cuentan que la calidad de sus pastos costó no pocos disgustos a Alconada de Maderuelo al convertirse en un punto fundamental del pastoreo. Las poblaciones cercanas le discutían los derechos sobre las tierras. En Alconada existió, hasta no hace mucho, un telar en el que se confeccionaban paños de gran calidad.
Por su parte, Alconadilla, pedanía de Alconada de Maderuelo, estaba situada entre la desembocadura del rio Bercimuel con el río Riaza. Cuentan que las puertas y ventanas de esta pequeña población, podrían haberse realizado con los restos de la iglesia de Santiago, de la primera “Alconadilla”
Cuando esta primera “Alconadilla” desapareció, el pueblo fue adquirido por la Marquesa de Villena y, a mediados del siglo XVIII comenzó la construcción de la actual población.
Su nombre en el siglo XIII era Archonada de Yuso y, durante el siglo XVI, pasó a llamarse Alconadilla.
Patrimonio
En el punto más elevado del pueblo se encuentra la iglesia parroquial de San Martín de Tours, un templo barroco con forma cuadrada que, junto a su fachada trasera, tiene la ladera que comunica directamente con la Dehesa de las Guadañas.
Aunque no se tiene clara la fecha de su construcción, se cree que esta fue anterior al año 1609, tal y como indica la lápida que se encuentra en medio del suelo de madera de la iglesia. En el interior, se muestra un retablo mayor presidido por una imagen policromada del santo titular, blandiendo en su mano una espada con la que quiere cortar su capa para poder compartirla con un pobre. Junto a esta talla, en el retablo, se recogen otras dos, una de ellas de San Luis Gonzaga, patrón de la juventud de Alconada de Maderuelo. También en el interior se guardan varios ejemplos de orfebrería: Un cáliz y una custodia, realizadas en Valladolid y Segovia en el siglo XVIII.
A la entrada de la iglesia, en un lateral, con la colaboración de los vecinos del pueblo, se ha construido una pequeña capilla que en estos tiempos utilizan para sus cultos de modo habitual.
En la pedanía de Alconadilla, que se encuentra en la ribera del río Riaza, destaca la iglesia parroquial de la Presentación de Nuestra Señora. Este templo tiene planta rectangular y está realizada en un solo volumen. La nave y presbiterio se separan solo en el interior. También está construida en mampostería con piedra reforzando las esquinas. A los pies del templo, la iglesia tiene una espadaña.
Junto a la iglesia, destaca una fuente de dos caños y poza, que se construyó en 1905 por quien entonces era el alcalde: Pablo Águeda.
Fiestas
En el municipio existen dos asociaciones culturales, una en Alconada (asociación cultural La Caleta) y otra en Alconadilla (asociación cultural La Alegría) encargadas, en ambos casos, de la organización de actividades de todo tipo con la colaboración del Ayuntamiento, en cada uno de los núcleos de población.
Al repasar el calendario festivo de Alconada de Maderuelo, encontramos la fiesta de San Luis Gonzaga el día 21 de junio, fiesta de la Juventud. Otra de las fiestas importantes de la localidad es la de San Martín de Tours, el 11 de noviembre (el fin de semana más cercano a la fiesta). En la pedanía de Alconadilla, la fiesta patronal de Nuestra Señora de la Presentación, el primer fin de semana de agosto.
En la fiesta de San Martín de Tours, en Alconada, las mujeres se visten con el traje de segoviana, se hace la procesión y el “Remate de Palos”, la subasta de las andas para introducir al santo en la iglesia. En la fiesta de San Luis Gonzaga, al celebrase en el mes de junio, cuando hace buen tiempo, acude mucha gente en el pueblo y los jóvenes son especialmente sus protagonistas.
El día de San Isidro, también suele haber una misa y un aperitivo pero, la festividad de Santa Águeda no se celebra porque, durante el mes de febrero, la población en el municipio es mínima.
Los vecinos del municipio celebran de manera muy especial la semana cultural de Alconada de Maderuelo organizada por la asociación cultural La Caleta con el Ayuntamiento de Alconada de Maderuelo, en el mes de agosto. En esta semana cultural, se hacen competiciones de juegos tradicionales como el Chito, los Bolos o de cartas.
La entrega de premios tiene lugar durante la comida popular (en la última comida se reunieron unas 100 personas), una estupenda parrillada en el área de Las Praderas, aprovechando la población propia del verano. Esta zona recreativa es un espacio habilitado en el que se puede disfrutar de un parque y, el pasado año el Ayuntamiento construyó una pista de padel. Esta zona también se utiliza en verano para la organización de juegos y actividades para los más pequeños así como actos conjuntos con los vecinos de Alconadilla que, aunque habitualmente son muy pocos (dos residen actualmente), en Alconadilla hay muchas segundas residencias de vecinos de Madrid y pasan allí sus vacaciones.
La Alegría, su asociación cultural, organiza actividades muy interesantes como excursiones en bicicleta, van a la piscina, las mujeres (o los hombres) van de excursión a uno u otro lugar y, además organizan, por todo lo alto, sus fiestas populares.
Alconada de Maderuelo hoy
La alcaldesa de la localidad desde el año 2007, María Pilar Berzal Martín (PP), comenta que en esta pequeña localidad no existen ni casas rurales ni restaurantes, tan solo un local de la asociación cultural de Alconada de Maderuelo. Este local que fue cedido por el Ayuntamiento y todos los vecinos del pueblo colaboraron para adecentarlo y arreglarlo. El local, permanentemente abierto durante el mes de agosto y en momentos en los que la población aumenta en la localidad, como durante las fiestas, es utilizado por los vecinos para jugar a las cartas y tomar unas cervezas.
Si este es el local de verano, la fiesta de San Martín de Tours se celebra en noviembre y todas las actividades deben celebrarse “a cubierto” a causa del habitual mal tiempo. Con este motivo, el Ayuntamiento cuenta con otro local (una nave) de mayor tamaño, que utilizan para celebrar los diferentes actos del patrón: la verbena, las comidas (acuden otras 100 personas).
La alcaldesa también ha hablado de los proyectos que piensa poner en marcha a lo largo de los próximos meses. Entre otros, se encuentra el asfaltado de ciertos tramos de la vía pública en el pueblo, la pavimentación, porque Pilar Berzal comenta que ya está renovado el alumbrado público, la iluminación de la iglesia, se han puesto los nombres de las calles, se han arreglado algunos trozos de la plaza, y, cuando llegó al Ayuntamiento, lo primero que hizo fue construir un nuevo edificio para el Consistorio porque, el edificio anterior, se encontraba en mal estado. Durante el año 2019, con el “Programa Rehabilitare” han rehabilitado la casa del Maestro y ahora, están pendientes de alquilarla pero, ese programa exige una serie de condiciones pues se paga un alquiler social.
Alconada de Maderuelo es una localidad dedicada a la agricultura y a la ganadería y, también cuenta con una pequeña empresa de construcción.
LA RECETA
Pilar Berzal, alcaldesa de Alconada de Maderuelo, nos envía la receta de uno de los postres más conocidos y preciados en una localidad en la que su repostería tiene fama: Las rosquillas caseras.
Ingredientes: 6 huevos, 18 cucharadas de aceite de oliva, ralladura de un limón, 1 cucharada de anises molidos, 2 sobres de levadura Royal, 1 vaso de aguardiente, 1 vasito pequeño de licor (Ron), el zumo de una naranja y, ¼ de Kg de harina.
Modo de preparación: En un recipiente suficientemente amplio se mezclan, poco a poco, todos los ingredientes y se hace con ellos una masa que se termina de trabajar a mano y se deja reposar una media hora. A continuación, se hacen las rosquillas, cogiendo una bolita y haciendo en ella un agujero en el medio. Se dejan reposar de nuevo. Después se dan en la rosquilla unos pequeños cortes y se fríen en abundante aceite de girasol.
Para terminar, se les hace adornos de azúcar: Se baten a punto de nieve las claras de dos huevos y se añade azúcar hasta que espese. Ayudándose de la manga pastelera, se adornan y, ya estará.
ALCONADA DE MADERUELO EN POCAS PALABRA
Distancias:
— 95,8 km a Segovia, 6 Km a Maderuelo y, 26,7 km a Riaza.
Población:
— 27 hab censados.
Alcalde:
— Mª Pilar Berzal (PP).
Patrimonio:
— Iglesia parroquial de San Martín de Tours (Alconada).
— Iglesia parroquial
de La Presentación de
Nuestra Señora (Alconadilla).
— Palomares tradicionales castellanos en el entorno
Fuente de Alconadilla.
Fiestas:
— San Luis Gonzaga,
junio (fiesta de la Juventud).
— San Martín de Tours,
noviembre.
— Nuestra Señora
de la Presentación, agosto.
Asociaciones culturales:
— La Caleta (Alconada).
— La Alegría (Alconadilla).