La frase del titular la escuché de un ciudadano dirigiéndose a un familiar que, presumiblemente, había necesitado de los servicios del benemérito cuerpo. Y me quedé con ello. Lo he recordado para ‘mis adentros’ en más de una ocasión y si hoy lo escribo, negro sobre blanco, es causa, razón y motivo de haber encontrado, también sin buscarlo concretamente, la historia de un hijo del cuerpo, nacido en Segovia y al que la vida le dio oportunidad de dejar constancia del lema que llevó, llevan, siempre por bandera: ‘El Honor es mi Divisa’.
Nació Cesáreo Madrigal Cano en Carbonero el Mayor. Fue un 23 de febrero de 1853. Tras sus juegos de niño, a los 14 años ingresó en el Colegio de Guardias Jóvenes de Valdemoro ‘Duque de Ahumada’. Escuela a la que solo pueden acceder los hijos del personal del Cuerpo, y donde realizan las pruebas selectivas para el ingreso en la Guardia Civil (1).
Madrigal Cano tuvo su primer destino en 1871, en la Comandancia de Madrid. Tres meses después embarcó para prestar servicios en la Isla de Cuba, Comandancia de Santa Clara, con el empleo de cabo 2º. Tres años pasa a integrarse en operaciones de campaña entre Júcaro y Morón.
En el año 1876 es destinado a la Comandancia de Cienfuegos, donde tras varias acciones ascendió a cabo 1º. Había transcurrido un año cuando, por méritos de guerra, alcanza el grado de alférez y la medalla de Cuba, con distintivo rojo. Su ascenso fue ratificado por Real Orden de agosto de 1877, siendo destinado a Santa Clara. En ese tiempo era Gobernador General de Cuba otro segoviano, el general Arsenio Martínez Campos, nacido en la colación de San Esteban.
Posteriormente obtuvo Madrigal el grado de teniente y desempeñó el cargo de profesor en la escuela de alumnos del entonces segundo Tercio. Después de tres años transmitiendo enseñanzas fue destinado a Puerto Príncipe. Por sus servicios de campaña obtuvo el grado de capitán. En el mes de julio de 1883 regresó a la península, donde prestó importantes servicios tanto en Zaragoza como en Madrid, por lo que le fue concedida la Cruz de la orden militar de San Hermenegildo y posteriormente la Cruz Blanca al Mérito Militar.
Cuando el 1894, sus jefes le propusieron el regreso a Cuba no dudó en aceptar, siendo destinado a la Comandancia de La Habana, al mando de la 2ª compañía de San Antonio de los Baños, desde donde la lucha contra el bandolerismo fue tenaz. Por ello le fue concedida la Cruz Roja del Mérito Militar de 1ª clase.
Tan inteligente como activo, querido por aquellos a los que defendió, la ciudad de Alquízar (1) gestionó que fuera su alcalde corregidor. A lo que sus jefes accedieron y donde llevó a efecto una gestión acorde con lo que de él esperaba el pueblo.
Tras su regreso a España, alcanzado ya el grado de teniente coronel, dirigió el 14º tercio de la Guardia Civil (BO de Logroño, 13-2-1908), siendo nombrado vocal en las oposiciones para vigilantes del Cuerpo de Vigilancia, celebradas en Madrid (2).
Por orden del Ministerio de la Gobernación (Gaceta de Madrid 31-12-1912), siendo Ministro Antonio Barroso Castillo, se dispuso que ‘el coronel de la Guardia Civil, Cesáreo Madrigal Cano, pase a prestar servicios en la Dirección General de Seguridad’. Tenía 60 años y a sus espaldas una vida entregada al servicio del bien común.
Es la historia, a ‘líneas gruesas’ contada, de un miembro de tan benemérito cuerpo. Muchas más se podrían contar.
‘Si tienes al lado a un Guardia Civil…’
P.D. Con admiración para el gran trabajo que realizan y la amistad con la que me honran algunos de sus miembros, Costa, Enrique… mi abrazo sincero.
======
- Creado por R.D. de 22 de marzo de 1844, nace ‘ante la necesidad de disponer de un cuerpo de seguridad pública de ámbito nacional’. Superando vicisitudes, su constitución se llevó a cabo con éxito, siendo hoy el cuerpo policial más antiguo de España. Su primer impulsor fue el Mariscal de Campo, Fco. Javier Girón y Ezpeleta, II Duque de Ahumada.
- Alquízar. Municipio situado en la provincia cubana de Artemisa. Fundado por el capitán español Sancho de Alquízar, en el año 1616, Después, gobernador de la Isla.
- Con información recogida, entre otros, de los periódicos segovianos ‘El Carpetano’ y ‘El Eco’. También de la ‘Correspondencia de Cuba’.