El pasado lunes dio comienzo el XXI Festival de Narradores Orales de El Espinar en una sesión con ese regusto tradicional cada día más característico de Pep Bruno. Porque Bruno, con el tiempo, parece sentirse más y más cómodo en el repertorio tradicional, lo disfruta, lo cocina, lo adereza e incluso lo disecciona en un juego metaliterario que facilita la ‘reconciliación’ del público con la tradición casi perdida.
Pep Bruno contó tres cuentos, el último ya fuera del tiempo establecido, en una prórroga picantona que el público agradeció porque a la primera sesión del festival se llega con muchas ganas de escuchar buenas historias. Así, los dos primeros cuentos versaban sobre las ingeniosas tretas de dos casadas para salir de peliagudas situaciones provocadas por la gula y el gusto por el vino; cuentos pertenecientes a la tradición española y que se pueden encontrar en multitud de versiones, mientras que el tercero era una versión rusa también de un cuento popular que, como señaló Bruno, se extiende por todo el Mediterráneo.
Cuentos escuchados o reencontrados en recopilaciones que el narrador contó sentado, como se suele contar a los niños, como se suele contar en la tradición oral, como se suele contar en casa; circunstancia que crea una intimidad, una complicidad especial, tal vez porque el hecho de que el que cuente esté sentado marca distancia con la idea de espectáculo o tal vez porque se activa el recuerdo infantil de escuchar a los mayores de la casa.
Lo fascinante es que pese a estar sentado, Pep Bruno consigue auténticas transformaciones cuando deja hablar a los personajes (que esperan su turno y su cuento en un rincón del escenario) gracias a la plasticidad de su rostro, especialmente de sus ojos, y a las modulaciones tan amplias de su voz.
Y es que la voz es uno de los grandes recursos de este maestro de la narración, pues juega tremendamente con ritmos y cadencias que tienen que ver con la entonación, pero también con el vocabulario escogido. Ese vocabulario vasto, rico, preciso que busca, además, dar a conocer palabras olvidadas o desconocidas en un ejercicio pedagógico de enriquecer el léxico del que escucha y de dignificar el cuento que cuenta.
¿Pero cómo pueden funcionar tan bien cuentos medievales que hablan de curas y de labradores? Pues por el papel del narrador como puente entre la tradición y el público de una sociedad digitalizada y mediatizada. Por ejemplo, Pep Bruno trufa los cuentos de anécdotas personales, muchas de ellas de las propias contadas, juega con tópicos sobre la relación de hombres y mujeres, desliza dobles lecturas sobre la actualidad, reflexiona sobre las características del cuento tradicional mostrando sus estructuras y características o interpela al público con preguntas, la más de las veces retórica, que le hacen creer que está interviniendo de manera decisiva en el desarrollo de la sesión.
Con todo esto se consigue el acercamiento, la fascinación y la identificación, produciéndose el milagro de que esos cuentos de líneas esquemáticas crezcan y crezcan hasta atrapar al que escucha, porque la ventaja de la tradición es que permite al narrador ser también autor y modelar el material a su gusto, deseo e interés, los que multiplica las versiones y sus significados. Y todo esto es parte del oficio de Pep Bruno, él lo sabe y lo disfruta.
Y con la misma brevedad del cuento popular, esta noche, este mágico festival llega a su fin y la encargada de clausurarlo es Paula Carballeira, que contará a las 20.00 horas para público familiar y a las 22.00 horas para público adulto, siempre en el Patio de la Bola, en el antiguo colegio del Arenal, cuentos de miedo, pero con mucho humor.