Jose María Martín Sánchez – Castellarnau, segoviano de adopción

Es probable que algunos segovianos se hayan interesado por la trayectoria profesional y personal de Joaquín María de Castellarnau y Lleopart (Tarragona 1844-Segovia 1943), mas, y es también probable que, por aquello del paso del tiempo, del transcurrir de los años, del olvido, pues… Eso, que una extraordinaria trayectoria profesional, humanística y de compromiso personal se haya diluido con el tiempo, por más que la Sociedad Castellarnau, de Amigos de Valsaín, La Granja y su entorno, con un trabajo de extraordinaria valía, mantenga viva la llama de aquel que toma su nombre.

Castellarnau, Ingeniero de Montes, biólogo, ingeniero de la Casa Real, director de la Escuela de Ingenieros de Montes, Académico de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (1), Director de la Escuela de Ingenieros de Montes… Llegó a Segovia en 1871. A los pinares de Valsaín dedico una grandísima parte de su vida profesional. Excelente escritor, su trayectoria quedó reflejada en sus muchos textos escritos. Cuatro años después de su presencia en la provincia, formó matrimonio con Luisa Contreras y Tomé. Hija de Domingo Contreras, VI Marqués de Lozoya.

Desarrolló su ingente labor en microfotografía de los tejidos leñosos. En 1888 a petición del Cuerpo de Ingenieros de Montes, asiste a la Exposición Universal de Barcelona, donde obtuvo una medalla de oro.

Si “por sus frutos les conoceréis”, que dejó escrito el evangelista Mateo, tomando la frase como premisa (2) para mostrar algunas de sus vivencias, he recogido párrafos de determinados textos. Entre ellos destaco “Recuerdos de mi vida” (1854-1936).

Relato del incendio de Corpus Christi

El tremendo suceso lo vivió en primera persona. A escasos metros del lugar se encontraba su vivienda. Aquí queda su descripción:

“La que en un tiempo fue Sinagoga mayor de Segovia, y ayer era la iglesia y convento de Corpus-Christi, ha desaparecido en las primeras horas del día 3 de Agosto del presente año 1899. Poco antes de terminar el día 2, una columna de humo y llamas, que casi de repente se elevó por los aires, dio el primer aviso á los habitantes de Segovia de que se había declarado el incendio en tan preciado monumento judaico. A los pocos momentos toda la iglesia estaba convertida en una inmensa hoguera, y el fuego se propagaba con espantosa rapidez por las dependencias del convento.

“A las dos de la madrugada, con horrible estrépito, se vino abajo la techumbre de la antigua Sinagoga, llenando con su maderos y vigas encendidas el fondo de las naves, desde las cuales se desprendían inmensas llamas que, después de atravesar los majestuosos arcos de herradura y lamer sus afiligranados capiteles, se elevaban por encima de los muros formando un torbellino de fuego de increíble altura. Los esfuerzos de todos, llevados á cabo con el más noble heroísmo, fueron impotentes para impedir que el incendio arrebatara aquella joya arquitectónica; y todo salvamento se hizo imposible desde los primeros momentos. Una de las 19 religiosas que habitaban el convento murió entre las llamas”. (3)

En defensa de monte

Donde el escritor muestra un conocimiento del entorno, que día a día vivía, tan apasionado como descriptivo.

“… los árboles viejos se cortan porque son viejos; los árboles que han alcanzado su máximo crecimiento se cortan porque han llegado a la edad; los árboles más jóvenes se cortan porque estorban a los mayores; en las pimpolladas se corta porque es preciso aclararlas; se cortan los puntisecos porque sí; se cortan los árboles que se mueren porque no sirven para nada; se cortan los chamosos (4) porque están chamosos; se cortan los que están malos porque no se acaban de morir; se cortan los árboles sanos para que no se pongan enfermos; y para evitar trabajo, las nieves y los vientos tronchan, arrancan, quiebran y descuajan anualmente una cantidad no despreciable, que se aprovecha también…” (5)
_____________
(1) En la calle Martínez Campos (entre las de Barrionuevo y Socorro), donde residió Castellarnau, existe una placa que colocó la referida Academia en memoria del que fue su presidente de honor y uno de sus miembros más destacados.
(2) Afirmación o idea que se da como cierta y que sirve de base a un razonamiento.
(3) “La Sinagoga Mayor de Segovia” Biblioteca. V. Miguel de Cervantes. Año 2007.
(4) Que clama o grita (RAE)
(5) Guadarramistas, Enero 2014.