Eduard Punset despertó en el gran público el interés por la ciencia. / EFE

El exministro, economista, escritor, periodista y divulgador científico Eduard Punset, que durante 18 años, a través del programa de TVE ‘Redes’, transmitió la emoción de los avances científicos como sinónimo de progreso de la humanidad, falleció ayer en Barcelona a los 82 años.

Su familia, que como homenaje divulgó en su cuenta de Twitter imágenes y vídeos de su vida recogidos por el equipo de su programa, resaltó que el polifacético Punset “dedicó su formidable talento y energía a divulgar y compartir ideas y conocimientos, apoyándose en su insaciable curiosidad y su eterno optimismo”.

Las reacciones a la muerte de Punset inundaron las redes sociales con mensajes de pésame y agradecimiento, entre ellas de muchos ciudadanos anónimos que le reconocen el mérito de haberles despertado el interés por la ciencia y las ganas de aprender.

Nacido en Barcelona en 1936, Punset estudió Derecho en la Universidad Complutense de Madrid, estudió Económicas en Londres y París, y ejerció el periodismo económico en la BBC y en ‘The Economist’.

Punset, que había militado en el Partido Comunista en los años 50, entró en política tras la muerte de Franco, fue nombrado consejero de Economía de la Generalitat en 1979, en el gobierno de la Generalitat provisional de Josep Tarradellas, y fue elegido diputado en las primeras elecciones al Parlament en 1980 por Centristes de Catalunya-UCD.

Ejerció como ministro de Relaciones para las Comunidades Europeas entre 1980 y 1981, con Adolfo Suárez como presidente del Gobierno, y fue eurodiputado por el CDS entre 1987 y 1994.

Fue tras esta etapa marcada por su actividad económica y política cuando Eduard Punset alcanzó gran popularidad como divulgador científico, especialmente como director y presentador del programa ‘Redes’, emitido por la 2 de Televisión Española desde 1996 a 2014.

En sus 600 ediciones, el programa acercó a los espectadores los más importantes investigadores y a sus ideas de vanguardia, con la premisa de conciliar el conocimiento con el entretenimiento. También impartió clases como profesor de Ciencia, Tecnología y Sociedad en la Facultad de Economía del Institut Químic de Sarrià, adscrito a la Universitat Ramon Llull.

Punset, cuya peculiar voz le llevó a ser uno de los personajes más imitados, no sólo publicó numerosos libros y una novela científica, también fue fuente de inspiración de una “ópera cuántica” titulada ‘Viajes’, que se estreno en el festival Grec en 2012.

Entre los libros de temática política, social, científica o de inteligencia emocional que escribió figuran ‘España, sociedad cerrada, sociedad abierta’, ‘La España impertinente’, ‘Cara a cara con la vida’, ‘El alma está en el cerebro’ y ‘¿Por qué somos como somos?’.

Reconocimiento

De 2010 es ‘El viaje al poder de la mente’, obra que cerró una trilogía que inició en 2005 con ‘El viaje a la felicidad’ y continuó en 2007 con ‘El viaje al amor. Las nuevas claves científicas’. En 2011 publicó ‘Excusas para no pensar’ y ‘Viaje al optimismo. Las claves del futuro’, en 2012 participó en el libro colectivo ‘Lo que nos pasa por dentro. Un millón de vidas al descubierto’ y en 2013 presentó ‘El sueño de Alicia’, su primera novela científica.

Recibió numerosos premios y distinciones, como la “Gran Cruz de la Orden de Carlos III”, la Creu de Sant Jordi de la Generalitat o el Premio Ciudad de Alcalá de las Artes y las Letras. Obtuvo también el Premio de la Asociación Española de Científicos, el Premio Nacional de Periodismo Digital “José Manuel Porquet”, el Premio Jaime I de Periodismo y el Micrófono de Oro.

Las redes sociales se volcaron en transmitir mensajes de pésame, afecto y agradecimiento de muchos políticos, universidades, instituciones, periodistas y ciudadanos, que recordaron frases célebres como: ‘No está demostrado que yo me vaya a morir’, ‘Sé bondadoso con la gente cuando subas, porque los encontrarás a todos cuando bajes’ o ‘La política es la peor invención humana’.