Diez universidades públicas sufren serias dificultades económicas

Las de Sevilla y Granada encabezan el ránking de inviavilidad con pérdidas de más del 20%

Una decena de universidades públicas tienen dificultades económicas incluso para financiar su propio funcionamiento, según el informe 2014 de Fundación CYD que apunta a las de Sevilla, Granada, Pablo de Olavide, Huelva, Castilla-La Mancha, Málaga, A Coruña, Rovira i Virgili, Santiago de Compostela y Politécnica de Cataluña como las que afrontan una situación más delicada.

El informe se basa en la tasa de ahorro bruto, el indicador “más preciso de la viabilidad financiera de una universidad”, conforme los expertos que lo elaboran. Muestra la diferencia entre ingresos y gastos corrientes como proporción de los ingresos corrientes y devuelve una tasa porcentual que da idea de la situación económica de la entidad.

“Cuanto mayor sea la tasa, mayor será la viabilidad financiera de las actividades de la institución. Una tasa demasiado baja, implica falta de capacidad para generar recursos que sirvan para emprender programas de inversión, por lo que la universidad dependerá de las transferencias de capital de la comunidad autónoma. Una tasa negativa implicaría dificultades incluso para financiar el normal funcionamiento de la entidad”, explica el trabajo.

En esta situación se encuentran la Universidad de Sevilla, que encabeza el ranking de inviabilidad financiera con una tasa negativa del 21,2 por ciento, y la de Granada, que le sigue de cerca con un 21,1% en rojo. A algo más de distancia está la Pablo de Olavide, con un ahorro bruto negativo del 12,2%, seguida de la de Huelva, con menos 12,8 por ciento.

La clasificación de ahorro bruto negativo la completan la Universidad de Málaga, con una tasa del 6,9 por ciento; la de A Coruña, que se queda en un 3,6% negativo; la Rovira y Vigili, que está en menos 2,2%; la de Santiago de Compostela en un 0,8 por ciento en rojo y la Politécnica de Cataluya, en un 0,1 por ciento.

La Universidad de Santiago de Compostela es una de las tres entidades que más recursos públicos recibieron en 2013, con 8.080 euros por alumno, y la única de las diez con peor situación financiera que se encuentra en el top de más transferencias corrientes y de capital por estudiante. Sólo está precedida por la del País Vasco, con 9.179 euros y la Politécnica de Valencia, donde fueron 9.948 euros por alumno. La Rey Juan Carlos, la que menos de estos fondos percibió en 2013, tuvo 2.075 euros.

En positivo, pero con tasas de ahorro bruto que no llegan al 10%, se encuentran 24 de las 47 universidades públicas presenciales españolas y entre ellas hay muchas diferencias. Por ejemplo, la Autónoma de Madrid se quedó en 2013 con un 0,9%, casi al límite, y la Pompeu Fabra con un 2,5%, mientras las universidades de Córdoba, Murcia y León, registraron positivos del 9,9 por ciento.

La mejor situación es la que tienen, según el informe, trece universidades españolas, las que superan ese 10% de ahorro bruto. Destaca la Miguel Hernández de Elche, que cerró 2013 con un 22,1 por ciento de ahorro bruto, seguida de la de Jaén, con un 21,3% y la Politécnica de Cartagena, que tuvo un 20,5%.

Alicante (10,5%), Valencia (11,9%), Politécnica de Madrid (12,5%), Pública de Navarra (15,5%), Almería (15,7%), Salamanca (15,9%), Alcalá (17,4%), Cádiz (17,5%), Politécnica de Valencia (19,4%) y la Rey Juan Carlos (19,8%) completan el mapa de las universidades con una situación financiera más desahogada.

Agrupando las universidades por comunidades autónomas, se desprende al final que “sólo Andalucía (-5,5%) y Castilla-La Mancha (-11,2%) tuvieron en 2013 una tasa de ahorro bruto negativa”, mientras las que registraron mejores cifras fueron Navarra (15,5%), Comunidad Valenciana (14,2%), Murcia (12,3%) y Castilla y León (12%).

En total, la tasa de ahorro bruto para las universidades en España se situó en un 5,9% en 2013, un 1,2% menos que el año anterior.