El buen tiempo y el verano han llegado a su fin, y con ello la temporada arqueológica en la provincia de Segovia. Durante estos meses, han sido muchas las noticias sobre la evolución y progreso de los yacimientos segovianos. Para poder conocer como ha sido el desempeño de esta campaña, El Adelantado ha charlado con Luciano Municio, arqueólogo territorial de la Junta de Castilla y León, quién ha desvelado alguno de los entresijos sobre la arqueología segoviana.
P.¿Cuál es la labor del arqueólogo territorial?
R. Gestión, control y supervisión de toda la actividad arqueológica que se realiza en la provincia de Segovia, en todas las épocas y en todos los yacimientos. Sea por la parte de arqueología preventiva o sea por la parte de arqueología con proyectos de investigación que concede la Dirección General. Esos son prácticamente todos los días de todas las semanas, de principio a fin de jornada laboral.
Soy el responsable de la arqueología de la provincia en cuanto a su gestión y desarrollo.
P. En 1987, se crearon las unidades de arqueología en CyL, ¿cómo ha evolucionado su trabajo desde entonces?
R. Pues afortunadamente bien en lo que se refiere a recursos, legislación y medios para poder llevarlo a cabo. En el año 87, los arqueólogos territoriales de Castilla y León éramos nueve funcionarios, uno por provincia, a los que se les había dado un puesto de trabajo mediante oposición, sin tener ni una legislación adecuada, ni recursos físicos ni materiales para llevar a cabo nuestro trabajo, ni un desarrollo de los programas de trabajo arqueológico en la Junta.
Todo esto ha sido la labor que se ha venido haciendo en la provincia durante los últimos 36 años. Ahora mismo, tenemos otros recursos a los que llegar como inventarios y herramientas informáticas que nos permiten gestionar decentemente las características, localización, situación, fotografía, cartografía, entre todos y cada uno de los yacimientos conocidos.
En el caso de la provincia de Segovia, ahora mismo son 1.600 y pico catalogados, siendo la provincia más pequeña en la comunidad autónoma. En total hay más de 22.000 yacimientos arqueológicos catalogados.
P. Actualmente y hasta el mes de noviembre en el museo de Segovia se puede visitar La exposición ‘Testimonios del pasado. Arqueología en Segovia, ¿Qué piezas se pueden encontrar en esta exposición?
R. En la exposición que hay abierta en el Museo de Segovia se puede encontrar algo más de un centenar de piezas referidas exclusivamente a los yacimientos en los que se está trabajando en estos momentos, desde el punto de vista de proyectos de investigación arqueológica en todas las épocas.
Desde las primeras referencias que tenemos de ocupaciones neandertales en la provincia, allá hacia el 45.000 a.C., a los más recientes descubrimientos que ha habido sobre asentamientos de tipo hispano-musulmán, una vez producida la conquista árabe, que lleva desde el 711, que aparecieron por aquí las primeras avanzadas de bereberes, en el caso de Segovia hasta el siglo X con toda seguridad. Probablemente también en el XI, pero es algo que hay que investigar. Cuando digo Segovia, me refiero a la capital en esta última era. Ese es el ámbito de la exposición.
Ahí se pueden ver algunas de las piezas más singulares de las excavaciones que se están llevando a cabo en esta provincia.
Partimos de los abrigos neandertales de Segovia, un abrigo con materiales de paleolítico superior, magdaleniense bastante avanzados, también en el ámbito del valle del Eresma junto a la capital.
Pasamos a la etapa neolítica con las excavaciones de los dólmenes en Bernardos, en el recinto de los Cantos Blancos, también en Bernardos, que nos sitúan allá por 4000 a.C. Y sin abandonar el valle del Eresma, pues seguimos por el cerro de la Peña del Moro, en Navas de oro, donde hay una secuencia de la Edad del Bronce muy importante, y comienza en la etapa campaniforme, hacia 2500 a.C. Se continúa durante todos los desarrollos de la edad del Bronce Medio, Bronce Final, se llama Cultura de Cogotas I, y es muy interesante porque se puede estudiar perfectamente el tránsito entre la Edad del Bronce y la Edad del Hierro en este sitio.
Hay una serie de restos de cabañas que se han podido excavar, en algunos casos se ve la superposición perfecta de cabañas de la Edad del Bronce y de inicios de la Edad del Hierro, una cultura característica del valle medio del Duero, se llama la Cultura del Soto de Medinilla, por el yacimiento epónimo de Valladolid. Donde aparecieron los primeros hallazgos, en la que se produce esa transformación, tanto social como material, incluso los primeros elementos de hierro, y un cambio de sociedad hacia las formas que van a desarrollarse en la Edad del Hierro plena, en la etapa celtibérica.
Estamos viendo en las excavaciones que están en curso ahora mismo, en el cerro del Tormejón, en Argoña, donde aparte de otras cosas, se ha excavado un interesante asentamiento celtibérico, una parte, concretamente una casa, bajo cuyo piso había una sepultura de inhumación de un niño recién nacido.
Estos datos, estas referencias, las fotografías, los datos sobre el yacimiento, se pueden ver en la exposición que hay en el museo, que yo recomiendo visitar, y recomiendo visitar con niños.
Es una exposición a mínimos, con contenidos básicos, al alcance de todo el mundo, pero en la que se pueden ver los elementos más singulares de toda esa investigación que se está haciendo en estos momentos en la provincia de Segovia. Y por supuesto, todo el mundo romano, que sigue a continuación, evidentemente, Duratón, Sepúlveda, etcétera.
P. ¿Qué organismos públicos hacen posible la labor arqueológica en Segovia? ¿Existe colaboración privada? ¿Universidades?
R. Pues toda la arqueología preventiva que se realiza, es decir la que está vinculada a proyectos de construcción, proyectos de instalaciones industriales, con restauraciones parcelarias, plantas fotovoltaicas, todo lo que pueda ser obra en el campo, y naves industriales. Esos estudios arqueológicos los tienen que financiar los promotores, como una obligación más de todas las que tienen para poder poner en marcha su negocio.
En lo que se refiere a la investigación arqueológica, pues este año la mayor parte se ha financiado con recursos de algunos de los ayuntamientos donde están las excavaciones, y con aportaciones de tipo mecenazgo y micro mecenazgo de empresas y organismos particulares.
Que yo sepa, hasta el momento, este año no ha habido convocatoria, no ha habido una concesión de subvenciones por parte de la Administración Nacional.
En cuanto a las universidades, estas avalan los proyectos de investigación, ponen sus recursos y sus medios, sus equipos, e incluyen algunas de las excavaciones en sus proyectos. Si no, la Junta no podría autorizar este tipo de intervenciones. Pero, en muy pocas ocasiones se dan recursos económicos. Las universidades que disponen de laboratorios con técnicas especiales específicas para la investigación arqueológica, en algunos casos sí que aportan esos medios y colaboran en analíticas o desarrollo de algunos programas específicos.
Avalan el proyecto de investigación. Pero no se puede considerar a la universidad como una fuente de financiación de la investigación de actividades arqueológicas. Serían colaboradores y tuteladores de las intervenciones desde el punto de vista científico.
P. Resúmanos la campaña arqueológica de este verano en la provincia, cuáles son los hitos o el trabajo más reseñable.
R. Podemos establecer los dos bloques que creo que ya he señalado.
Uno es la arqueología preventiva, que se gestiona a través de la Comisión de Patrimonio. Cada año se ponen en marcha más de 200 intervenciones arqueológicas de distinto tipo en arqueología preventiva en esta provincia. Controles, sondeos de comprobación, excavaciones en área, prospecciones superficiales, etc.
La otra parte es eso que se llama, mal llamada, arqueología de investigación, porque toda la arqueología es de investigación. Me refiero a esos proyectos tutelados por universidades, para los que los permisos los concede directamente la Consejería de Cultura, a través de la Administración General de Patrimonio Cultural.
En ese ámbito, este año se han otorgado por la Administración General 16 proyectos de estudio arqueológico, que abarcan todas las épocas de la prehistoria, la protohistoria y la edad antigua y media de la provincia.
Insisto, desde los neandertales hasta la conquista árabe, ampliando con un estudio que está llevándose a cabo en relación con la catalogación de fortificaciones de la Guerra Civil española. Todo ello, es la parte que podemos hablar de proyectos de investigación, 16, con resultados… Son campañas de largo recorrido, actuaciones de largo recorrido. No es la primera vez, hay algunas que llevan ya doce años con proyectos de excavación.
Puedo citar el Cerro de los Almadenes, donde se sigue investigando el edificio que se considera como un santuario, donde aparecieron los restos escultóricos de esa diosa sentada y una cabeza de otra estatua, en un ambiente que parece de un lugar de culto.
Se están estudiando los sistemas hidráulicos de este asentamiento minero romano. Es muy importante lo que se está haciendo en el proyecto arqueológico en general. Es lo que comentaba antes, el dolmen de Bernardos, Cromlech, o recinto megalítico de Rodones, también de Bernardos.
Todos estos asentamientos que nos llevan a través de la Edad del Bronce, de la Edad del Hierro, hasta Roma, todo esto en el valle del Eresma, acabando en la villa romana de Nava de la Asunción.
Bueno, pues novedades, así como para el titular. Se ha avanzado mucho en el conocimiento de algunos de estos sitios. Se han encontrado referencias que permiten hacer una valoración más precisa de los restos y que habrá que comprobar en determinadas campañas.
Lo mismo en todo el ámbito del otro lado de la provincia. El mundo romano desde la villa de Aguilafuente, Confloenta, Sepúlveda, y además la Edad del Hierro, San Miguel de Bernuy y la propia Sepúlveda también.
Todo ha sido continuación del trabajo que se venía haciendo en campañas anteriores. Si tengo que citar una cosa en especial y en particular, me referiría a la constatación de que en el cerro Torremejón, en la Armuña, se ha documentado en esta campaña una muralla de barrera hecha con mampostería, barro y piedras. En principio se había pensado en campañas anteriores que podía ser una fortificación correspondiente a la plena Edad del Hierro, a la cultura celtibérica, pero este año creo que ha quedado bastante demostrado que nos encontramos ante una muralla mucho más antigua, una muralla que nos lleva a la primera Edad del Hierro o a momentos pre-celtibéricos. Y, que nos puede situar en el siglo V a.C. o a partir del siglo V a.C.
Muy interesante el poder determinar este tipo de ocupaciones en este lugar. Esta muralla sabemos que es tan antigua, entre otras cosas, porque está amortizada por parte de una vivienda celtibérica de etapa plena que se sitúa y aparece sobre ella, los restos aparecen sobre la muralla. Esta dejo de tener sentido y la población celtibérica se asienta sobre ella. Quizás yo me referiría a esa constatación como una de las singularidades de los proyectos arqueológicos de este año.
P. Valore Segovia como riqueza arqueológica. ¿En qué destacamos?
R. Tenemos una cosa que no se da en otros sitios. Aquí en Segovia hay una muestra singular de todas las manifestaciones de arte rupestre paleolítico que se conocen a nivel mundial. En Segovia tenemos arte rupestre paleolítico en cuevas, como en la cornisa Cantábrica, como en tantos sitios, en la Cueva de la Griega.
Tenemos arte rupestre paleolítico al aire libre, como Sierra Verde, como Foscoa, como estos sitios que declaran patrimonio mundial y que tanto salen en los periódicos, en Domingo García y en la comarca de Santa María de Nieva.
Y tenemos arte mueble paleolítico como en la Sierra de León, en el yacimiento de la Peña de Esteban Vela, donde aparecen una serie de planetas con gradados que además tienen la suerte o hemos tenido la suerte de que están relacionadas con niveles arqueológicos intactos y que se han podido fechar por carbono 14.
Poder fechar el arte paleolítico con registro arqueológico y con fechas absolutas es algo que no pasa casi nunca. Bueno, en Segovia hemos tenido esa suerte y tenemos las tres manifestaciones más importantes del arte rupestre paleolítico, por no decir todas las manifestaciones del arte rupestre paleolítico, concentradas en el pequeño territorio de nuestra provincia y afortunadamente todas bien estudiadas. Es algo que yo destacaría en este momento.