Fotograma del film ‘Le Otto Montagne’ (The Eight Mountains), Felix van Groeningen y Charlotte Vandermeersch.

La Sección Oficial 2022 ofrece algunos de los títulos más deseados del año, con autores de alcance planetario que se estrenan en la capital vallisoletana. El cineasta surcoreano Park Chan-Wook competirá estas próximas jornadas por la Espiga de Oro con Decision to Leave, largometraje que ya ha alcanzado reconocimiento en el Festival de Cannes, donde ha conseguido alzarse con el premio a la mejor dirección el pasado mayo.

Sin salir de la órbita asiática, la autora indonesia  Kamila Andini aparece con su apuesta para la Sección Oficial: Before, Now & Then, también laureada en el Festival de Berlín por la mejor actuación de reparto, a cargo de Laura Basuki. Este cuarto largometraje de Andini ha generado mucha expectación.

El realizador belga Felix van Groeningen codirige con la actriz Charlotte Vandermeersch su estreno tras las cámaras: Las Ocho Montañas (Le Otto Montagne), filme que se alzó con el premio del jurado en el pasado Festival de Cannes. Otros grandes tras la pantalla que protagonizarán esta edición son Jafar Panahi o Jerzy Skolimowski, entre otros.

Este ramillete de nombres reafirma el vínculo de la Seminci 2022 con los autores internacionales emergentes (con primeras y/o segundas películas en el mercado). Ocho títulos se disputarán el “Premio Pilar Miró” a la mejor nueva dirección, entre ellas Alma Viva, ópera prima de la realizadora francesa de raíces portuguesas Cristèle Alves Meira, estrenada previamente en la Semana de la Crítica del Festival de Cannes.

Más ofertas llegan de la mano de cineastas premiados anteriormente en Seminci, como el sueco Tarik Saleh, ganador de la Espiga de Oro y de los premios al mejor director y guion con El Cairo Confidencial (edición 62 de Seminci). Regresa ahora a la competición con su último trabajo, Boy From Heaven, también ganador en Cannes del mejor guion.

La participación española en este festival de dimensión internacional ha vivido algunos traspiés. En concreto, estaba prevista la participación del clásico Jaime Chávarri, ganador de la Carabela de Oro en la 19 Seminci, con su película La Manzana de Oro; no obstante, la organización ha retirado de la programación dicho título debido al incumplimiento de las normas que rigen la competición, porque esa misma cinta se presentó el 30 de septiembre en otro festival español sin informar previamente a los organizadores vallisoletanos.

La sustituta de La Manzana de Oro se llama Vasil, de Avelina Prat, que competirá en la Sección Oficial de la 67 edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid. Protagonizan el filme el búlgaro Ivan Barnev, los españoles Karra Elejalde, Alexandra Jiménez y Susi Sánchez, y la británica Sue Flack, Se trata del estreno de esta realizadora valenciana que cambió la arquitectura por el celuloide hace un par de décadas y ha trabajado con Manuel Martín Cuenca, Javier Rebollo, Fernando Trueba, Cesc Gay o Lucile Hadzihalilovic.

La película inaugural se llama No Mires a los Ojos, el otro largometraje español seleccionado junto a Vasil para el Festival. La nueva película del guionista y director navarro Félix Viscarret, abrirá la 67 edición y será el único largometraje español en competición. Adapta la novela Desde la Sombra, de Juan José Millás, y el reparto incluye a Paco León, Leonor Watling y Álex Brendemühl, con la colaboración especial de Juan Diego Botto.

La Seminci 2022 propone una de las secciones oficiales más diversas de las últimas ediciones, con autores de 18 nacionalidades y considerable predominio europeo: Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Islandia, Italia, Polonia, Reino Unido, Suecia y Ucrania. Irlanda se suma a este grupo de países con la deferencia de “país invitado”. Se proyectarán con ese motivo 18 largometrajes paridos en la Isla Esmeralda, cuatro de ellos documentales, y un programa de cortos de animación compuesto por cinco títulos, retrospectiva que pretende ofrecer lo más significativo del cine irlandés en lo que llevamos de siglo XXI. Se aguarda con especial expectación la presencia en Pucela del director, actor y guionista Jim Sheridan, con obras tan destacadas en su curriculum como Mi Pie Izquierdo, estrenada en 1989; En el Nombre del Padre, que logró el Oso de Oro en Berlín (1993), y el drama seleccionado ahora, In America (2002), coescrito con dos de sus hijas. El resto de autores participantes proceden de Argentina, Canadá, China, Corea del Sur, Indonesia, Irán y Marruecos.

La Sección Oficial reúne además a las candidatas al Óscar a la mejor película internacional por Irlanda (The Quiet Girl), Islandia (Beautiful Beings), Polonia (EO), Portugal (Alma Viva) y Suecia (Boy from Heaven), más otros cuatro títulos seleccionados para los European Film Awards.

En total, se proyectarán 275 películas que han sido tamizadas entre 3.600 obras por un equipo de profesionales coordinados por Javier Angulo, director del Festival desde 2008. Angulo ha aludido a la “presencia imparable de realizadoras en España y en todo el mundo”. Como balance tras quince años al frente de Seminci, ha destacado: “Desde que llegué hemos pasado de 400 a 1.400 invitados, y de 40.000 a 100.000 espectadores. Al margen de empleos externos, como azafatas o chóferes, en Seminci trabajan más de 200 personas”.

Una novedad será el arranque en esta edición de una sección no competitiva: Seminci Series, espacio alumbrado para producciones internacionales destinadas a televisiones y plataformas audiovisuales. Se han programado para esta puesta de largo The Chosen (Dallas Jenkins, Estados Unidos) y The Dark Heart (Gustav Möller, Dinamarca/Suecia). Existe gran interés por contemplar los cuatro episodios de la primera temporada de The Chosen (Los Elegidos), inspirada en los Evangelios y dirigida por Dallas Jenkins, una serie que se ha financiado íntegramente a través de crowdfunding (micromecenazgo mediante participaciones individuales) y ha batido el récord mundial por donativos, revolucionando el negocio audiovisual. La serie la distribuye en España A Contracorriente Films.

Además se contemplarán las series documentales españolas Pacto de Silencio. Santiago Corella ‘El Nani’ y la Mafia Policial (Ángela Gallardo y César Vallejo, España) y PornoXplotación (Mabel Lozano, España). La serie sobre la desaparición de Corella llega cuando se van a cumplir cuatro décadas desde el “Caso El Nani”. Tras su detención el 13 de noviembre de 1983 por atracar una joyería en Madrid y el asesinato de su propietario, el joven se desvanece al llegar a dependencias policiales. Hasta hoy. La investigación periodística y judicial destapó una trama de corrupción en la policía. El primer juicio (grabado por cámaras de televisión) se celebró en 1988, con parte de la cúpula policial en el banquillo, por primera vez en la historia democrática española y con Felipe González en la fase cumbre de su poder. Esas imágenes simbolizan un triunfo periodístico que está entre los más significativos del último medio siglo, sobre todo a la vista del penoso espectáculo mediático presente.

Se adelanta Valladolid a Berlín con esta iniciativa, porque el Festival Internacional de Cine de la capital alemana prevé el próximo febrero incluir entre sus galardones el de  “mejor serie del año”. La gran Fiesta del cine en Castilla-León ha comenzado ya en Valladolid y su éxito parece asegurado tras una consolidación internacional en la que ha sido clave su director, Javier Ángulo, un periodista que ha aplicado criterios profesionales y congregado un equipo perfectamente engrasado, pilares con los que Seminci ha sorteado los bandazos políticos o crisis pandémicas que tanto daño causan a otros encuentros culturales.

Documentales de amplio espectro

La Semana Internacional de Cine de Valladolid cuida con especial mimo desde hace años el flanco documental, género que se ha elevado como uno de los puntales del Festival. La sección sobre obras españolas ofrece calidad y cantidad, con la exhibición de títulos centrados en las escritoras Clara Campoamor y Emilia Pardo Bazán, los cineastas Luis García Berlanga,  Gonzalo García-Pelayo y Florián Rey, o el pintor Diego Velázquez, entre otros.

Todas las obras sobre estos protagonistas de la cultura española  competirán en esta sección de Seminci, que ha programado 16 largometrajes (tres fuera de concurso) y tres cortos.

Clara Campoamor, Un Voto para Despertar, con dirección de Rafael Alcázar, recrea la llegada a Madrid de la abogada y escritora, recorriendo su geografía emocional, desde el barrio de la niñez hasta su despacho de abogada (fue la primera colegiada en nuestro país junto a Victoria Kent), el Ateneo o el Palacio de las Cortes. Por su parte, la obra Emilia, del navarro Miguel Ángel Calvo Buttini, entrevera géneros y elementos de ficción para asomarse a la escritora Emilia Pardo Bazán, una de las grandes escritoras a caballo entre el siglo XIX y comienzos del XX. Parece una venganza fílmica de la vieja anécdota tantas veces narrada sobre el amor/odio/rivalidad de Campoamor con el escritor Galdós. Ambos se cruzaron en la escalera del edificio que compartían y ella le dijo al encontrarse: “Adiós, viejo chocho”. Según la leyenda, Galdós replicó de forma fulminante: “Adiós, chocho viejo”. Ahora, coincidiendo con el centenario del fallecimiento de la escritora, parece llegar la revancha y el director recuerda hoy el desprecio que sufrió esta mujer durante su pelea por ingresar en la Real Academia de la Lengua. Precisamente este mismo realizador, Calvo Buttini, presentó hace pocos meses su película documental El Siglo de Galdós.

Lejos de la teoría del herrero y la cuchara de palo, tres documentales desgranan las trayectorias de cineastas trascendentales para el cine español. El Joven Berlanga, fuera de concurso, narra el primer cuarto de siglo de Luis García Berlanga, desde que nace en Valencia en 1921 hasta su llegada a Madrid para estudiar cine en 1947. Lo ha dirigido su sobrino-nieto Chechu García-Berlanga. Por su parte, Florián Rey. De Luz y de Sombra (bajo la batuta de Vicky Calavia) propone un viaje por la historia del cine español a través de este director que se inició exitosamente en el cine mudo y firmó grandes éxitos comerciales durante la Segunda República.

El tercer largometraje dedicado a cineastas españoles es Fiel A Lo Incierto, dirigida por César Martinez Herrada. Se trata de un recorrido por la faceta cinematográfica de Gonzalo García-Pelayo, abordada recientemente en estas páginas de El Adelantado de Segovia (25 de septiembre pasado). También en Seminci se presentará fuera de concurso Alma Quebrada, uno de sus once nuevos largometrajes en el que destaca su enorme potencia musical.

Otras obras que indagan en la exploración artística son El Embrujo de Quijat, dirigida por Chumilla-Carbajosa, sobre El Brujo y sus prospecciones en torno  al mito del Quijote, o María Casares: A Muller que Viviu Mil Vidas (La Mujer que Vivió mil Vidas), también fuera de concurso, y obra firmada por Xavier Villaverde que hurga en los secretos de una actriz cuyo éxito en el cine y teatro francés sufrió el golpe de la Guerra Civil y el exilio.

La música también tiene su espacio visual en esta edición. Los Xey, Una Historia de Película (Eneko Olasagasti y David Berraondo), analiza la vida de un grupo muy longevo en tiempos realmente difíciles: desde 1940 hasta 1961, unos años en los que su obra encandiló a varias generaciones de aficionados a las melodías. Respecto al arte fotográfico, Kautela, el Fotógrafo (de Patricia Roda Amador) rescata la memoria de Francisco Martínez Gascón, poco conocido y considerado precursor del fotoperiodismo moderno tras el hallazgo de una maleta con fotografías y documentos inéditos de la guerra civil española desde el bando nacional.

Junto a estos documentales, se exhibe Velázquez, el Poder y el Arte, firmada por José Manuel Gómez Vidal, que explica cómo el pintor sevillano trata de arrimar su ascua artística a la sardina del poder, desde su Sevilla natal hasta llegar a la Corte. Comprende en ese trayecto que su gloria como pintor está al albur de los favores que consiga del rey Felipe IV y su sanedrín.

También se abordarán varios acontecimientos históricos en la programación. Los Constructores de la Alhambra (dirigida por otra mujer, Isabel Fernández) recrea el empeño del sultán Yusuf I en construir un símbolo del esplendor de su civilización: los palacios de la Alhambra. Su visir, el poeta Ibn al-Jatib, participa en este desafío. Ambientada en tiempos más recientes, La Red Ponzan (Ismael Gutiérrez) recopila testimonios de Francisco Ponzán Vidal quien, junto con 30 compañeros (guías de montaña, falsificadores…), organizó una red de rescate humanitario a ambos lados de la frontera española durante la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial que salvó la vida a 3.000 españoles.

En el documental de perfil periodístico, se presenta Regreso a Raqqa, dirigida por Albert Solé y Raúl Cuevas. Reconstruye el secuestro por parte de Al Qaeda en el Magreb Islámico de varios cooperantes, periodistas y funcionarios de ONG´s. La epopeya duró 268 días, tras la liberación de los últimos detenidos, Albert Vilalta (hijo de un político nacionalista catalán) y Roque Pascual, La narración corresponde al reportero español Marc Marginedas, el primer cautivo en conseguir la libertad entre los apresados.

En ese recorrido por las artes, Seminci también ha programado Bailar la Locura (de Marta Espar y Maiol Virgili), donde tres bailarinas inventan una coreografía que transita por el filo de la navaja que separa cordura y demencia, empeño para el que suman a tres mujeres con trastornos mentales y todas comparten el proceso creativo. Y otra película difícil de encajar en etiquetas distintas a “documental” se titula Hafreiat (Alex Sardà), sobre una misión arqueológica española en Jordania.

La programación incluye también la proyección de varios cortometrajes: El Maestrat Filmat (El Maestrazgo Filmado), de Fermín Sales; O Penico Branco, de Adán Aliaga y Beatriz Freire, y Réquiem Georg, de Raúl Riebenbauer, entre otros.