El Consejero en las jornadas sobre atención primaria de CCOO.
El Consejero en las jornadas sobre atención primaria de CCOO. / Susana Martín

El consejero de Sanidad, Alejandro Vázquez, acusó este miércoles de intentar “intoxicar”, o bien de “manipular la realidad”, a la delegada del Gobierno en Castilla y León, Virginia Barcones, por sus declaraciones sobre los fondos europeos derivados a Sacyl por el Ejecutivo central, que definió como “una gota en un mar económico”.

El titular de la cartera sanitaria en la Comunidad puso en duda las “ingentes cantidades de dinero” que Barcones aseguraba se habían derivado a Castilla y León para financiar a los profesionales sanitarios y mostró su “sorpresa” porque, según el consejero, esas declaraciones “traslucen un desconocimiento importante de la materia”.

De hecho, según los datos que ofreció antes de participar en un foro sobre atención primaria organizado en la Facultad de Medicina de la Universidad de Salamanca por Comisiones Obreras, de los 130.000 millones de euros que Europa ha dado en fondos al Gobierno de España, “solamente” 1.000 millones se han dedicado a la sanidad.

En segundo lugar, el consejero se remitió al Fondo COVID, reconociendo que Castilla y León lo recibió “como otras comunidades,” pero también recordó que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante la última Conferencia de Presidentes del año 2021, en la que ya estuvo presente como consejero, ofreció 7.500 millones de euros a las comunidades autónomas. “Todavía estamos esperando”, criticó. Además, Alejandro Vázquez señaló que durante 2022 hubo COVID “durante buena parte del año”, lo que conllevó una “repercusión asistencial importante”.

En tercer lugar, se refirió a los fondos concretos recibidos para 2023. “Efectivamente se nos han dado 38 millones de euros que, comparado con el presupuesto de Castilla y León en Sanidad, que este año asciende 4.778 millones, pues no deja de ser una gota en un mar económico”, reiteró el responsable de la parcela sanitaria en la Junta.

Como último dato, el consejero refirió que, específicamente para atención primaria, la cantidad asciende a 10,9 millones de euros. “Pero no, como ha dicho ella en esas declaraciones, para contratar plantilla, sino simplemente para el capítulo seis, de infraestructuras, y para el capítulo dos, de bienes corrientes y servicios. Y son fondos finalistas. Hablamos de algo más de diez millones en un presupuesto de atención primaria de 1.555 millones de euros este año. Lo cual dirá que podemos catalogarlo de una anécdota”, concluyó al respecto.

El consejero de Sanidad, Alejandro Vázquez, celebró poder profundizar junto a los responsables sindicales y los alumnos en temas como “la salida de la pandemia, la situación de los profesionales, la financiación, qué sucede en otras comunidades autónomas, incluso la visión de los distintos partidos políticos”, apartado que calificó como “enormemente interesante a la hora de realizar un análisis”.

Según Vázquez, la atención primaria es una preocupación “a nivel nacional” y también para Castilla y León, comunidad autónoma que además, “por sus peculiares características geodemográficas”, tiene un sistema de atención primaria “muy extendido” para una población “envejecida, dispersa y con baja densidad”, por lo que “tiene un requerimiento de recursos muy importante”. Sin embargo, el consejero desestimó alcanzar el 25 por ciento del presupuesto para este ámbito, como se le reclamó en la marea blanca. “En este momento, en los presupuestos del 2023, la atención primaria ocupa el 20,48 por ciento de lo que tiene la Gerencia Regional de Salud. Nosotros, el PP, siempre hemos dicho que hay que alcanzar el 20 por ciento, pero creemos que pedir el 25 por ciento, en un momento como el actual, es un objetivo muy compilado”

El consejero resumió las dificultades de la atención primara en dos aspectos fundamentales. El primero es “la falta de profesionales”, sobre todo de especialistas en medicina familiar y comunitaria, y advirtió de que empieza a haber problemas en cuanto a falta de enfermeras. “En los próximos años, por el número de jubilaciones que se prevén y según los alumnos de la facultades de enfermería vamos a ver que también podemos tener un problema en esta categoría profesional”, apuntó. El segundo aspecto importante, según Vázquez es la salida de la pandemia.